ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO AUDITORÍA FINANCIERA A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO VENCEDORES DE TUNGURAHUA LTDA., DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA, CANTÓN AMBATO, DEL PERIODO 2018. Trabajo de Titulación Tipo: Proyecto de Investigación Presentado para optar al grado académico de: LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA- CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO AUTOR: LUIS ANÍBAL QUINATOA POALASIN DIRECTOR: ING. JORGE ENRIQUE ARIAS ESPARZA Ambato–Ecuador 2023 ©2023, Luis Aníbal Quinatoa Poalasin Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca el Derecho de Autor. ii Yo, Luis Aníbal Quinatoa Poalasin, declaro que el presente Trabajo de Titulación es de mi autoría y los resultados del mismo son auténticos. Los textos en el documento que provienen de otras fuentes están debidamente citados y referenciados. Como autor asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este Trabajo de Titulación; el patrimonio intelectual pertenece a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, 08 de agosto de 2013 Luis Aníbal Quinatoa Poalasin C.I. 1804373262 iii ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA- CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO El Tribunal del Trabajo de Titulación certifica que: El Trabajo de Titulación; tipo: Proyecto de Investigación, AUDITORÍA FINANCIERA A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO VENCEDORES DE TUNGURAHUA LTDA., DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA, CANTÓN AMBATO, DEL PERIODO 2018, realizado por el señor: LUIS ANÍBAL QUINATOA POALASIN, ha sido minuciosamente revisado por los Miembros del Tribunal del Trabajo de Titulación, el mismo que cumple con los requisitos científicos, técnicos, legales, en tal virtud el Tribunal Autoriza su presentación. FIRMA FECHA Ing. Simón Rodrigo Moreno Alvares _________________ 2023-08-08 PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Ing. Jorge Enrique Arias Esparza _________________ 2023-08-08 DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Ing. Víctor Manuel Albán Vallejo PhD _________________ 2023-08-08 MIEMBRO DEL TRIBUNAL iv DEDICATORIA El presente trabajo de investigación se la dedico principalmente a Dios, por ser mi motor en el logro de todos mis anhelos, a mis padres por su apoyo incondicional, a mis queridos hermanos y hermanas por estar junto a mi animando siempre a cumplir cada una de las metas que he propuesto, en especial a mi esposa Alexandra e hijo Santiago quienes fueron mi motor y motivo para luchar por cada una de mis metas. A todas las personas que en algún momento de mi vida estuvieron presentes dándome ánimo. Luis v AGRADECIMIENTO A Dios porque él me ha dado la sabiduría para lograr mis metas, a mis padres Miguel y María quienes siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida académica y en especial a mi esposa Alexandra e hijo Santiago que son el motor de mi vida quienes estuvieron a mi lado animando siempre a cumplir cada uno de los logros propuestos. A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y en especial a la Escuela de Contabilidad y Auditoría y a sus docentes por los conocimientos y experiencias que me han impartido a lo largo de estos años. Luis vi ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ ix ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................ x RESUMEN .................................................................................................................................. xi ABSTRACT ............................................................................................................................... xii INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ..................................................................... 2 1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 2 1.1.1. Formulación del problema........................................................................................... 2 1.1.2. Delimitación del problema ........................................................................................... 3 1.2. Justificación ................................................................................................................. 3 1.2. Objetivos ...................................................................................................................... 4 1.2.1. Objetivo general ........................................................................................................... 4 1.2.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 4 1.3. Antecedentes investigativos ........................................................................................ 4 1.3.1. Antecedentes históricos ................................................................................................ 4 1.4. Fundamentación teórica ............................................................................................. 6 1.4.1. Auditoría ....................................................................................................................... 6 1.4.2. Objetivos de la auditoría .............................................................................................. 7 1.4.3. Tipos de auditoría ......................................................................................................... 7 1.4.4. Auditoría financiera ..................................................................................................... 9 1.4.5. Afirmaciones de la auditoría financiera...................................................................... 9 1.4.6. Fases de auditoría ...................................................................................................... 11 1.4.7. Control interno ........................................................................................................... 12 1.4.8. Objetivos de control interno ....................................................................................... 12 1.4.9. Métodos de evaluación del sistema de control interno ............................................. 13 1.4.10. Riesgos de auditoría ................................................................................................... 13 1.4.11. Normas de auditoría Generalmente Aceptadas ......................................................... 14 1.4.12. Técnicas de auditoría ................................................................................................. 16 1.4.13. Evidencia .................................................................................................................... 17 1.4.14. Pruebas de control ...................................................................................................... 18 1.4.15. Procedimientos sustantivos ........................................................................................ 18 vii 1.4.16. Hallazgos .................................................................................................................... 19 1.5. Tipos de opinión ........................................................................................................ 20 1.6. Idea a defender .......................................................................................................... 21 1.7. Variables .................................................................................................................... 21 1.7.1. Variable independiente .............................................................................................. 21 1.7.2. Variable dependiente .................................................................................................. 21 CAPÍTULO II: 2. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 22 2.1. Modalidad de la investigación .................................................................................. 22 2.2. Tipos de investigación ............................................................................................... 22 2.3. Población y muestra .................................................................................................. 22 2.4. Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................ 22 2.4.1. Métodos ....................................................................................................................... 22 2.4.2. Técnicas ...................................................................................................................... 23 2.4.3. Instrumentos ............................................................................................................... 23 CAPÍTULO III 3. MARCO DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................... 24 3.1. Resultados .................................................................................................................. 24 3.2. Verificación de idea a defender ................................................................................ 34 3.3. Propuesta ................................................................................................................... 35 3.3.1. Título: ......................................................................................................................... 35 3.4. Contenido de la propuesta ........................................................................................ 36 3.4.1. Archivo permanente ................................................................................................... 36 3.4.2. Archivo corriente ........................................................................................................ 48 3.4.3. Planificación .............................................................................................................. 50 3.4.4. Ejecución .................................................................................................................... 63 3.4.5. Comunicación de resultados .................................................................................... 120 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 133 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 134 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS viii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1-1: Normas de auditoría Generalmente Aceptadas .................................................... 14 Tabla 3-1: La Cooperativa emite estados financieros ............................................................ 24 Tabla 3-2: Sistema contable ................................................................................................... 25 Tabla 3-3: Registro al momento de su ocurrencia ................................................................. 26 Tabla 3-4: Políticas de fondos disponibles ............................................................................ 27 Tabla 3-5: Administración de activos fijos ............................................................................ 28 Tabla 3-6: Problemas relacionados con los activos fijos ....................................................... 29 Tabla 3-7: Ciclo Contable ...................................................................................................... 30 Tabla 3-8: Auditorías financieras .......................................................................................... 31 Tabla 3-9: Aplicación de recomendaciones ........................................................................... 32 Tabla 3-10: Necesidad de una auditoría financiera .................................................................. 33 ix ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1-1: Tipos de auditoría ......................................................................................... 7 Ilustración 1-2: Fases de auditoría ....................................................................................... 11 Ilustración 3-1: La Cooperativa emite estados financieros .................................................. 24 Ilustración 3-2: Sistema contable ......................................................................................... 25 Ilustración 3-3: Registro al momento de su ocurrencia ....................................................... 26 Ilustración 3-4: Políticas de fondos disponibles .................................................................. 27 Ilustración 3-5: Administración de activos fijos .................................................................. 28 Ilustración 3-6: Problemas relacionados con los activos fijos ............................................. 29 Ilustración 3-7: Ciclo Contable ............................................................................................ 30 Ilustración 3-8: Auditorías financieras ................................................................................. 31 Ilustración 3-9: Aplicación de recomendaciones ................................................................. 32 Ilustración 3-10: Necesidad de una auditoría financiera ........................................................ 33 Ilustración 3-11: Organigrama ............................................................................................... 42 Ilustración 3-12: Ambiente de control ................................................................................... 79 x RESUMEN La cooperativa Vencedores es una entidad financiera que ha venido funcionando por más de quince años presentando varios problemas que afectan a la razonabilidad de la información contable, por ello que el presente Trabajo de Titulación tuvo por objetivo realizar una auditoría financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua del cantón Ambato periodo 2018. La metodología utilizada fue una investigación mixta apoyadas en la investigación de campo documental y descriptiva, se aplicó una entrevista, la encuesta y la observación para obtener información sobre el funcionamiento de la organización, una vez aplicadas las fases de auditoría se pudo determinar que tiene un nivel de confianza del 66% y un nivel de riesgo del 34% siendo moderado, esto se ha dado principalmente por la no identificación de eventos de riesgo, la falta de procesos de evaluación y mecanismos para responder a los riesgos que puede afrontar la institución financiera; se seleccionaron como cuentas a ser evaluadas: fondos disponibles, cartera de crédito, obligaciones con el público ingresos y los gastos operacionales; en lo referente, a los fondos disponibles se pudo determinar que se han cumplido con los arqueros de caja y conciliaciones bancarias a la fecha, la cartera de crédito se pudo establecer que no se realizan los registros en el tiempo determinado afectando los saldos, los gastos no tienen firmas de respaldo, en conclusión la institución tiene una opinión con salvedades, a pesar de tener errores relacionados principalmente por el registro tardío de las operaciones los estados financieros son razonables, por lo que se recomienda el registro oportuno, el mantener las firmas de responsabilidad y un archivo documental que cumpla con todos los parámetros de seguridad para la institución financiera. Palabras clave: , , , , . 18-08-2023 1678-DBRA-UPT-2023 xi ABSTRACT The "Vencedores" cooperative is a financial institution that has been operating for more than fifteen years which presents several problems that affect the reasonableness of the accounting information, which is why the objective of this study was to carry out a financial audit at the Savings and Credit Cooperative "Vencedores" located in Ambato, province of Tungurahua, period 2018. The methodology used was a mixed investigation supported by a documentary and a descriptive field research, an interview, a survey and observation technique to obtain information about the performance of this organization. Once the audit phases were applied, it was determined that it has a confidence level of 66% and a risk level of 34%, being this considered as moderate. This occurred mainly due to the non-identification of risk events, the lack of evaluation processes and mechanisms to respond to the risks that the financial institution may face. The following accounts were selected to be evaluated: available funds, credit portfolio, obligations to the public, income and operational expenses. Regarding the available funds, it could be determined that the cash registers and bank reconciliations have been complied. As for the credit portfolio, it could be established that the records are not registered on time, affecting the balances and the expenses lack of supporting signatures. In conclusion, the institution has a qualified opinion, despite having errors mainly due to late registration of operations, the financial statements are reasonable, so timely registration is recommended, keep the signatures of responsibility and a documentary archive to meet with every security parameter for this financial institution. Keywords: , , , , . Luis Fernando Barriga Fray 0603010612 xii INTRODUCCIÓN El presente trabajo de titulación tiene por objetivo general realizar una auditoría financiera a la cooperativa de ahorro y crédito vencedores de Tungurahua del cantón Ambato para el período 2018 con el objetivo de disponer información suficiente para conocer la razonabilidad y poder tomar decisiones adecuadas para la institución. El presente documento consta de tres capítulos, en el primero se presenta la problemática la misma que fue determinada mediante una entrevista aplicada al Gerente General de la institución financiera, posteriormente se definieron los objetivos tanto general como específicos., marco teórico se realizó la consulta bibliográfica de varios términos de diversos autores que permitieron la elaboración de cada una de las fases de auditoría financiera con sus productos. Capítulo II, marco metodológico se definió la modalidad, en este caso mixto interactuando la investigación cualitativa y cuantitativa, se determinó el uso de la investigación de campo, documental y descriptiva, dentro de los métodos de investigación aplicados fueron el inductivo y deductivo para obtener la información necesaria para el desarrollo de las fases de auditoría. En el capítulo III, se desarrollaron cada una de las fases de auditoría financiera donde se pudo determinar el funcionamiento interno, la evaluación del sistema de control interno, se establecía las cuentas claves a ser evaluadas, los resultados de dichos procesos de verificación, la emisión de hallazgos y el dictamen. 1 CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 1.1. Planteamiento del problema La Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda., se registra como institución del sistema financiero el 28 de junio del 2002, ya ha venido funcionando por más de quince años, laboran dentro de la organización 19 personas en las diferentes áreas de la cooperativa, ha venido presentando varios problemas que afectan a la razonabilidad de la información contable: Los documentos de la cooperativa no han sido verificados debidamente para determinar si realmente se cumplen con las normas de seguridad y de aceptación documental fijada por los organismos de control. No se registran las transacciones en el momento de su ocurrencia, al existir problemas de coordinación entre los funcionarios del área contable se reportan varios problemas de conocimiento del Gerente General, dentro de la institución financiera no se aplican acciones de supervisión por lo que no se conoce si el sistema de control interno es realmente eficiente. Teniendo en cuenta estos particulares se deben aplicar pruebas de cumplimiento y sustantivas que le permita conocer si los saldos presentados en los estados financieros son razonables y en caso de presentar errores conocer cuáles son, para poder resolverlos en beneficio de la Cooperativa. 1.1.1. Formulación del problema ¿Con la realización una Auditoría Financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito "¿Vencedores de Tungurahua” del Cantón Ambato del periodo 2018, para disponer de información razonable para la toma de decisiones? 2 1.1.2. Delimitación del problema El presente trabajo de titulación se delimita de la siguiente manera:  Campo de acción: Auditoría Financiera  Campo espacial: Cooperativa de Ahorro y Crédito "Vencedores de Tungurahua" del Cantón Ambato  Campo temporal: 2018 1.2. Justificación Considerando que las instituciones del sistema financiero han venido creciendo conjuntamente con el desarrollo micro empresarial, es indispensable que gocen de salud financiera, que garantice que los recursos entregados por sus socios se mantengan seguros y de esta manera evitar una crisis como lo que vivió el país en 1999, por lo que la aplicación de una auditoría financiera es ideal para conocer las deficiencias que afecten la veracidad de la información, como por ejemplo las transacciones están basadas en documentos de respaldo pero no tienen un espacio físico adecuado para su archivo, se han reportado errores que deben ser corregidos una vez sean detectados su origen y responsables, a fin de que se cumpla con la normativa y los principios de contabilidad generalmente aceptados, se deben comprobar las autorizaciones de salida de los recursos y la administración de los activos fijos, por estas razones se hace indispensable la realización de una auditoría financiera, por este motivo se cuentan con la carta de auspicio del Gerente de la Cooperativa y su compromiso para la entrega de documentación de la cooperativa. Una vez culminada la malla curricular de la carrera de licenciatura en contabilidad y auditoría, se cuentan con los conocimientos para la aplicación de las fases de auditoría financiera, aunado con la existencia de material bibliográfico que puede generar la información que se incluirá en el marco teórico, se aplicará métodos, técnicas e instrumentos para la obtención de la información necesaria para el informe final de auditoría financiera. 3 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general Realizar una Auditoría Financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Vencedores de Tungurahua" del Cantón Ambato del periodo 2018, para disponer de información razonable para la toma de decisiones. 1.2.2. Objetivos específicos  Identificar los conceptos una vez revisados varios documentos bibliográficos para la elaboración del marco teórico contemplado dentro del marco teórico.  Utilizar mecanismos como son técnicas de auditoría para obtener evidencia suficiente y competente.  Emitir el dictamen de los estados financieros con las respectivas conclusiones y recomendaciones. 1.3. Antecedentes investigativos 1.3.1. Antecedentes históricos Para evidenciar que el trabajo no es experimental se presentan tres documentos publicados dentro del repositorio de la Escuela Superior Politécnicas de Chimborazo, con temas similares: Para Zurita, M (2017). Auditoría financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda., agencia matriz, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo 201. (Trabajo de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Administración de Empresas, dice que: El presente trabajo de titulación, Auditoría Financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda., agencia Matriz en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo 2015., tiene como objetivo determinar la razonabilidad y veracidad de la información contable y financiera, para la correcta toma de decisiones. En la investigación se aplicó encuestas a los funcionarios del departamento de contabilidad, además del análisis de los estados financieros, cuestionarios de control interno mediante el método COSO II y se realizó índices financieros. Se determinaron los siguientes hallazgos, existencia de faltante en caja, un cheque fue cancelado y sin embargo se considera dentro del rubro cheques en circulación, no se preparan mensualmente 4 informes de cuentas por cobrar por antigüedad de saldos, no se contabilizan las donaciones, no se realizan confirmaciones periódicas de saldos con los socios acreedores, no se cumplen con las expectativas de cobro. A fin de mejorar la gestión financiera y administrativa de la cooperativa se plantearon las respectivas conclusiones y recomendaciones, mismas que se encuentran detallados en el informe final de auditoría. Para Murillo, J (2017). Auditoría financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “COOPROGRESO Ltda.”, del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, período 2015. (Trabajo de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Administración de Empresas, dice que: La Auditoría Financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso Ltda., del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene como finalidad determinar la razonabilidad de los estados financieros y manejo adecuado de sus recursos económicos. Para su desarrollo se utilizaron las fases de la auditoría las cuales se comprenden de: Planificación, Ejecución y Comunicación de Resultados, mediante el uso de técnicas como: Cuestionarios de Control Interno aplicando el método del COSO II y la evaluación de los estados financieros, inspección e indagación, que permitieron la compilación de la información para encontrar puntos críticos mismos que fueron resumidos en el informe final, debilidades como: la falta de socialización del código de ética, manuales, políticas y procedimientos con el personal; falta de mejoramiento de las políticas de crédito y cobranzas y errores en el sistema que no se corrigen inmediatamente. Se recomienda impartir de manera virtual o física el código de ética, manuales, políticas y procedimientos además de realizar charlar para su socialización con la finalidad de reducir los costos como consecuencia del incremento de la eficiencia en general y cumplimiento de objetivos institucionales; evaluar las políticas de crédito y cobranzas actuales para reducir el riesgo de impagos. Para Cevallos, J (2017). Auditoría financiera a la Empresa FAMCEV S.A., del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo 2015. (Trabajo de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Administración de Empresas, dice que: La presente Auditoría Financiera a la empresa FAMCEV S.A., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo 2015, fue desarrollada con la finalidad de determinar la razonabilidad de los estados financieros proporcionados por la empresa, se realizó la observación directa a las instalaciones, además de utilizaron técnicas como la encuesta que fueron aplicadas al personal y la entrevista a la gerencia. Se efectuó la evaluación de control interno, mediante el COSO I, así mismo se elaboró papeles de trabajo determinando que por primera vez se realiza 5 una Auditoría Financiera. Se identificó que la empresa FAMCEV S.A., no cuenta con personal suficiente los mismos que no cumplen con el perfil profesional y no se encuentran capacitados, no cuenta con indicadores financieros que ayuden a medir la gestión. La auditoría permitirá dar razonabilidad a los estados financieros, medir el nivel de eficiencia, eficacia y economía de sus operaciones. Para la ejecución de la auditoría se elaboró la fase de planificación dividida en 2 partes: Planificación Preliminar que contiene la propuesta de trabajo, el contrato de auditoría y el memorándum de planificación; en la Planificación Especifica se detalló las cuentas que se van analizar. En la fase de Ejecución de la Auditoría se elaboró toda la información con la que cuenta la empresa, como son los Estados Financieros. Se recomienda acoger las recomendaciones emitidas en el informe final de auditoría para contribuir a la mejora en la toma de decisiones y a su crecimiento continuo mediante el cumplimiento de metas y objetivos planteados por la empresa. Una vez revisados los tres documentos se pudo establecer que la realización de una auditoría financiera permitió conocer cómo se desarrollan las actividades cotidianas de los entes contables, evaluar el sistema de control interno y establecer los errores en los registros de las cuentas incluidas en los estados financieros. 1.4. Fundamentación teórica 1.4.1. Auditoría Para Blanco Y (2012), define de la siguiente forma; Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la temática: la información financiera, la estructura del control interno financiero, el cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes y la conducción ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos; con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre estos temas y los criterios o indicadores establecidos para su evaluación. (pág. 4) Para Cano D (2008); Es el examen objetivo sistemático y profesional de las operaciones financieras o administrativas efectuado con posterioridad a su ejecución como servicio a la gerencia por personal de una unidad de auditoría, completamente independiente de dichas operaciones, con la finalidad de verificarlas evaluarlas y elaborar un informe que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones, soportado en evidencia convincentes. (pág. 314) 6 1.4.2. Objetivos de la auditoría Según Blanco Y (2012), se define los siguientes objetivos:  Expresar una opinión sobre si los estados financieros objetos del examen están preparados en todos los asuntos importantes de acuerdo con las normas de contabilidad y de revelaciones que le son aplicables.  Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole, se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.  Si la entidad se ha conducido de manera ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos. El grado en que la administración ha cumplido adecuadamente con las obligaciones y atribuciones que han sido asignadas y si tales funciones se han ejecutado de manera eficiente, efectiva y económica.  Evaluar si el control interno financiero se ha diseñado y aplicado en forma efectiva para cumplir con los objetivos propuestos. (pág. 4) 1.4.3. Tipos de auditoría Para Whittington O (2005), expresa lo siguiente; Auditoría de los Auditoría de Auditoría estados financieros cumplimiento operacionales Ilustración 1-1: Tipos de auditoría Fuente. (Whittington, 2005, págs. 9 - 10). Realizado por: Quinatoa, L. 2021.  Auditoría de los estados financieros Abarca el balance general y los estados conexos de resultados, de utilidades retenidas y de flujo de efectivo. La finalidad es determinar si han sido preparados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Normalmente la realizan firmas de contadores públicos certificados. Entre los usuarios figuran los siguientes: ejecutivos, inversionistas, banqueros, acreedores, analistas financieros y organizaciones gubernamentales. 7  Auditoría de cumplimiento La realización de la auditoría de cumplimiento depende de la existencia de datos verificables y de criterios o normas reconocidas, como las leyes y regulaciones o las políticas o procedimientos de una organización. Un ejemplo común es la auditoría de una devolución de impuestos, el objetivo es determinar si la devolución se ajusta a las leyes fiscales y a los reglamentos del SRI. Los resultados se transmiten al contribuyente mediante el informe del auditor de esa oficina.  Auditoría operacional La auditoría operacional es el estudio de una unidad específica de una empresa con el propósito de medir su desempeño. Por ejemplo; puede evaluarse la eficacia de las operaciones del departamento de recepción de materiales en una compañía manufacturera, es decir, si realiza las metas y tareas encomendadas. También puede juzgarse la eficiencia del desempeño, es decir el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles. Los criterios de ambos parámetros no están definidos claramente en los principios de contabilidad y tampoco en muchas leyes y regulaciones; por eso una auditoría operacional tiende a requerir un juicio más objetivo que la de los estados financieros o de cumplimiento. (págs. 9 - 10) Mientras que para Blanco Y (2012), se cuenta con la siguiente clasificación en: Auditoría financiera Para Blanco Y, (2012), Los estados financieros y nuestro dictamen de auditoría con frecuencia se incluyen en unos documentos que se presenta ante una auditoría de control y vigilancia, o se distribuye al público. Leeremos este documento para asegurarnos de que no haya incoherencias entre los estados financieros y cualquier otra información contenida en el documento. (p. 43). Auditoría de cumplimiento Según Blanco Y(2012), Para concluir si las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole se han realizado, conforme a las normas legales, reglamentarias y estatutarias de procedimientos que le son aplicables. El propósito de esta evaluación es proporcionar al auditor una certeza razonable si las operaciones de la entidad se conducen de acuerdo con las leyes y reglamentos que las rigen. (p. 11) 8 Auditoría de gestión Según Blanco Y,(2012), Para concluir si la entidad se ha conducido de manera ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos y el grado en que la administración ha cumplido con las obligaciones y atribuciones que le han sido asignadas y si tales funciones se han ejecutado de manera eficiente, efectiva y económica. (p. 11) Auditoría de control interno Para Blanco Y, (2012); Para evaluar el sistema global del control interno y concluir si funciona efectivamente para la consecución de los siguientes objetivos básicos: - Efectividad y eficiencia de las operaciones. - Confiabilidad en la información financiera. - Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. (p. 11) 1.4.4. Auditoría financiera Según Blanco Y (2012), se define: Para expresar una opinión si los estados financieros objetos del examen, están preparados en todos los asuntos importantes de acuerdo con las normas de contabilidad y de revelaciones que le son aplicables. Este objetivo tiene el propósito de suministrar una certeza razonable de que los estados financieros, finales o intermedios, tomados de forma integral están libres de manifestaciones erróneas importantes. Certeza razonable es un término que se refiere a la acumulación de la evidencia de la auditoría necesaria para que el auditor concluya que no haya manifestaciones erróneas sustanciales en los estados financieros tomados en forma integral. (pág. 11) 1.4.5. Afirmaciones de la auditoría financiera Para (Arens, Elder, & Beasley, 2007), son Afirmaciones sobre existencias u ocurrencia Las afirmaciones acerca de la existencia se refieren a si los activos, pasivos y capital incluidos en el balance general, existieron efectivamente en la fecha del mismo. Las afirmaciones referentes a la ocurrencia se refieren a si las operaciones registradas incluidas en los estados financieros se suscitaron en efecto durante el período contable. 9 Por ejemplo, la administración afirma que el inventario de mercadería incluida en el balance general existe y está disponible para su venta en la fecha del balance general. De manera similar, la administración afirma que las operaciones de ventas registradas representan intercambios de bienes o servicios que en realidad tuvieron lugar. Afirmaciones sobre integridad Estas afirmaciones de la administración indican que están incluidas todas las transacciones y cuentas que se deben presentar en los estados financieros. Por ejemplo, la administración afirma que las ventas de bienes y servicios están registradas e incluidas en los estados financieros. De igual forma, la administración declara que los documentos por pagar en el balance general contemplan todas las obligaciones de la entidad. La administración sobre integridad se refiere a asuntos a los de las afirmaciones de existencia u ocurrencia. La afirmación de integridad se refiere a la posibilidad de omitir partidas de los estados financieros que se deben incluir, en tanto que la afirmación de existencia u ocurrencia se refiere a la inclusión de cuentas que no debieron haber sido incluidas. Así, registrar una venta que no ocurrió podría ser una violación a la afirmación de ocurrencia en tanto que no registrar una venta que sí ocurrió sería una violación a la afirmación de integridad. Afirmaciones sobre valuación u asignación Estas afirmaciones de la administración se relacionan con el hecho de que el activo, pasivo, capital y cuentas de ingresos y gastos se han incluido en los estados financieros en los montos adecuados. Por ejemplo, la administración afirma que las propiedades se registran a costo histórico y que tal costo se asigna sistemáticamente a periodos contables adecuados a través de la depreciación. Asimismo, la administración afirma que las cuentas por cobrar comerciales incluidas en el balance general están asentadas como valor neto de realización. (pág. 146) Afirmaciones sobre derechos y obligaciones Estas afirmaciones de la administración se relaciona con el hecho de s los activos son los derechos de las entidades y los pasivos son las obligaciones de la entidad en una fecha determinada. Por ejemplo, la administración afirma que los activos son propiedad de la compañía o que las cuentas capitalizadas por arrendamientos en el balance generan y presentan el costo de los derechos de la entidad sobre la propiedad arrendada y que la obligación de arrendamiento correspondiente representa una obligación para la entidad. Afirmaciones sobre la presentación y revelación Estas afirmaciones se refieren a si los comportamientos de los estados financieros están combinados o separados, descritos y revelados de forma adecuada. Por ejemplo, la administración afirma que las obligaciones clasificadas como 10 pasivos a largo plazo el balance general no madurarán en el plazo de un año. De igual manera, la administración a que los montos presentados como partidas extraordinarias en el estado de resultados están clasificados y descritos como es debido. 1.4.6. Fases de auditoría Para Arter, (2004), expresa lo siguiente; Revisión de la documentación La fase de preparación. general La fase de ejecución. Análisis de la inforamación. La fase de información. Informe final. La fase de cierre. Matriz de recomendaciones. Ilustración 1-2: Fases de auditoría Fuente. (Arter, 2004, pág. 35). Realizado por: Quinatoa, L. 2021. La auditoría puede dividirse en cuatro fases: 1. La fase de preparación comienza con la decisión de realizar una auditoría. Comprende todas las actividades desde la selección del equipo hasta la recogida de información. 2. La fase de ejecución comienza con la reunión inaugural y comprende la recogida de información y el análisis de dicha información. Normalmente, se consigue mediante entrevistas observando las actividades y examinando artículos y registros. 3. La fase de información abarca la traducción de las conclusiones del equipo auditor a un producto tangible. Incluye la reunión final con lo recién auditados y la publicación del informe formal de la auditoría. 4. La fase de cierre se refiere a las acciones resultantes del informe y la documentación de todo el esfuerzo auditor. Para auditorías que resulten en la identificación de algunos puntos débiles, la fase de cierre pude incluir el seguimiento y evaluación de las acciones posteriores 11 Fases de auditoría realizadas por otros para arreglar el problema y evitar su repetición. A esto se le llama acción correctora. (pág. 35) 1.4.7. Control interno Whittington O (2005), dice lo siguiente; Hay diferencia de opinión en torno al significado y los objetivos del control interno. Para muchos la designación de control son los pasos que toma una compañía para prevenir el fraude, tanto la malversación de activos como los informes financieros fraudulentos. Otros admiten su importancia en la prevención del fraude, pero creen que contribuye además a garantizar el control de la manufactura y de otros procesos. A principios de la década de los 90. Varias organizaciones de profesionales se unieron para lograr el consenso sobre la naturaleza del control interno y su alcance. (pág. 212) 1.4.8. Objetivos de control interno Para Fonseca O (2013); establece los siguientes objetivos:  Efectividad y eficiencia en las operaciones: este objetivo se refiere a los controles internos diseñados por la gerencia, para asegurar que las operaciones son ejecutadas con efectividad, es decir, tal como fueron planeadas. En cambio, la eficiencia esta orientadas al correcto uso de los recursos y tiene relación, por ejemplo, con; activo fijo, efectivo, inventarios y la imagen de la organización. la evaluación de la efectividad y la eficiencia de las operaciones debería ser realizada por la junta de directores, y por la gerencia, si está en condiciones de obtener seguridad razonable, respecto a que los criterios están siendo logrados.  Confiabilidad de la información financiera, este objetivo se refiere a las políticas, métodos y procedimientos diseñados por la entidad para asegurar que la información financiera es válida y confiable. Una información es válida, si se refiere a las operaciones o actividades que ocurrieron y tienen las condiciones necesarias para ser consideradas como tales, en tanto que una información es confiable cuando brinda confianza a quienes la usan. Este objetivo de control se refiere, generalmente, a la preparación de estados financieros anuales o estados intermedios, y el informe anual y de cuentas de la entidad que, generalmente incluye los estados financieros anuales y la opinión de los auditores independientes, generalmente, para uso de accionistas, inversiones, bancos, y el público en general. 12  Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Este objetivo se refiere a las políticas y procedimientos específicos establecidos por la entidad para asegurarse que los recursos son ejecutados, de conformidad con las leyes y regulaciones aplicables. (págs. 42 - 43) 1.4.9. Métodos de evaluación del sistema de control interno Para Cardozo H (2008), define tres tipos de métodos: Método descriptivo. - Consiste en la explicación por escrito de las rutinas establecidas para la ejecución de las distintas operaciones o aspectos científicos del control interno. Es decir, es la formulación mediante un memorando donde se documenta los distintos pasos de un aspecto operativo. Método de cuestionario. - Consiste en elaborar previamente una relación de preguntas sobre los aspectos básicos de la operación a investigar y a continuación se procede a obtener las respuestas a tales preguntas. Generalmente estas preguntas se formulan de tal forma que una respuesta negativa advierta debilidades en el control interno. Método gráfico. - Este método tiene como base la esquematización de las operaciones mediante el empleo de dibujos; en dichos dibujos se representan departamentos, formas, archivos y en general el flujo de la información de las diferentes operaciones hasta afectar la cuenta del mayor general. En la práctica este resulta ser el método más eficiente para estudiar y evaluar el control interno, ya que se parte de la nada y toda la información es producto de la observación, investigación, inspección e indagaciones directas que efectúa el auditor. (págs. 38-39) 1.4.10. Riesgos de auditoría Para Blanco Y (2012), expresa; Riesgo inherente Al desarrollar el plan global de la auditoría integral, se debe evaluar el riesgo inherente a nivel de los estados financieros y de las otras temáticas. Al desarrollar el programa de auditoría financiera, se debe relacionar dicha evaluación a nivel de afirmación de saldos de cuenta y clases de transacciones de importancia relativa, o asumir que el riesgo inherente es alto para la afirmación. 13 Riesgo de control La evaluación preliminar del riesgo de control de la información financiera es el proceso de evaluar la efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o encontrar y corregir manifestaciones erróneas de importancia relativa. Siempre habrá algún riesgo de controla causa de las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno. Riesgo de detección El nivel de riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de control, junto con la evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos que deben desempeñarse para reducir el riesgo de detección, y por tanto el riesgo en la auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Algún riesgo de detección estaría siempre presente aún si un auditor examinara el cien por ciento del saldo de una cuenta o clase de transacciones porque, por ejemplo, la mayor parte de la evidencia en la auditoría es persuasiva y no definitiva. (págs. 70 - 71) 1.4.11. Normas de auditoría Generalmente Aceptadas Para Vara (2017), define que existen diez normas que se detallan en la siguiente tabla; Tabla 1-1: Normas de auditoría Generalmente Aceptadas Entrenamiento y “La auditoría debe ser efectuada por personal capacidad que tiene entrenamiento técnico y pericia como profesional auditor “En todos los asuntos relacionados con la Normas Generales Independencia Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio” “Debe ejercerse el esmero profesional en la Cuidado o esmero ejecución de la auditoria y en la preparación del profesional dictamen” “La auditoría debe ser planificada Planeamiento y apropiadamente y el trabajo de los asistentes supervisión del auditor, si los hay, debe ser debidamente Normas de la supervisado” ejecución del trabajo “Se debe estudiar y evaluar apropiadamente la Estudio y evaluación estructura del control interno para establecer el del control interno grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la 14 naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría” “Deberá obtenerse evidencia suficiente y apropiada, mediante la inspección, Evidencia suficiente observación, indagación y confirmación para y competente proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros”. Aplicación de los “El informe deberá especificar si los estados Principios de financieros están presentados de acuerdo a los contabilidad Principios Contables Generalmente generalmente Aceptados”. aceptados. “El informe deberá identificar aquellas circunstancias en las cuales tales principios no Consistencia se han observado uniformemente en el periodo actual con relación al periodo precedente” “El informe deberá identificar aquellas circunstancias en las cuales tales principios no Revelación suficiente se han observado uniformemente en el periodo actual con relación al periodo precedente”. “El informe deberá expresar una opinión con Normas de respecto a los estados información Financieros, tomados como un todo o una aseveración a los efectos de que no puede expresarse una opinión. Cuando no se puede expresar una opinión total, deben declararse las razones de ello. En todos los casos que el nombre del contador es asociado con estados Opinión del auditor financieros, el informe debe contener una indicación clara de la naturaleza del trabajo del auditor, si lo hubo, y el grado de responsabilidad que el auditor asume”. a) Opinión favorable, limpia, positiva o sin salvedades b) Opinión con salvedades c) Opinión adversa o desfavorable d) Abstención de opinión Fuente: (Vara, 2017). Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 15 1.4.12. Técnicas de auditoría Para Maldonado, M. (2007), identifica las siguientes técnicas de auditoría: Técnicas de Verificación Ocular Observación. - La observación es considerada la más general de las técnicas de auditoría y su aplicación es de utilidad en casi todas las fases del examen. Por medio de ella, el auditor se cerciora de ciertos hechos y circunstancias, principalmente los relacionados con la forma de ejecución de las operaciones, dándose cuenta personalmente, de manera abierta o discreta, cómo el personal realiza ciertas operaciones. Revisión Selectiva. - La revisión selectiva constituye una técnica frecuentemente aplicada a áreas que por su volumen u otras circunstancias no están comprendidas en la revisión o constatación más detenida o profunda. Consiste en pasar revista relativamente rápida a datos normalmente presentados por escrito Rastreo. - Seguir una operación de un punto a otro dentro de su procedimiento. Técnicas de Verificación Verbal Indagación. - La indagación consiste en averiguar o inquirir sobre un hecho. El empleo cuidadoso de esta técnica puede determinar la obtención de información valiosa que sirva más como apoyo que como evidencia directa en el juicio definitivo del auditor. Análisis. - Con más frecuencia el auditor aplica técnicas de análisis a varias de las cuentas del mayor general de la entidad sujeta a examen. Técnicas de Verificación Escrita Conciliación. - Este término significa poner de acuerdo o establecer la elaboración exacta entre dos conceptos interrelacionados. Confirmación. - La confirmación normalmente consiste en cerciorarse de la autenticidad de activos, pasivos, operaciones, etc., mediante la afirmación escrita de una persona o institución independiente de la entidad examinada y que se encuentra en condiciones de conocer la naturaleza y requisitos de la operación consultada, por lo tanto, informar de una manera válida sobre ella. 16 Técnicas de Verificación Documental Comprobación. - La comprobación constituye el esfuerzo realizado para cerciorarse o asegurarse de la veracidad de un hecho. Computación. - Esta técnica se refiere a calcular, contar o totalizar datos numéricos con el objeto de asegurarse que las operaciones matemáticas sean correctas. Técnicas de Verificación Física Inspección. - La inspección involucra el examen físico y ocular de algo. La aplicación de esta técnica es sumamente útil en la relacionado a la constatación de dinero en efectivo, documentos que evidencian valores, activos fijos y similares. (pp. 78 - 81) 1.4.13. Evidencia Para Blanco Y (2012), define de esta manera: Se refiere a la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa su informe. La evidencia en la auditoría integral comprenderá documentos fuente y registros contables subyacentes a los estados financieros, información susceptible de ser corroborada de otras fuentes procedimientos sobre el manejo de las áreas o divisiones e indicadores de gestión. La evidencia en la auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control, de procedimientos sustantivos, análisis de proyecciones y análisis de los indicadores claves de éxito. (pág. 18) Para Franklin B (2007), dice; La evidencia representa la comprobación fehaciente de los hallazgos durante el ejercicio de la auditoria, por lo que constituyen un relevante para fundamentar los juicios y conclusiones que formula el auditor. Por tal motivo, al reunirla se debe prever el nivel de riesgo, incertidumbre y conflicto que puede traer consigo, así como el grado de confiabilidad, calidad y utilidad real que debe tener; en consecuencia, es indispensable que el auditor se apegue en todo momento a la línea de trabajo acordada, a las normas en la materia y a los criterios que surjan durante el proceso de ejecución. 17 Los tipos de evidencia son: Física. Se obtiene mediante inspección u observación directa de las actividades, bienes o sucesos, y se presenta a través de notas, fotografías, graficas, cuadros, mapas o muestras materiales. Documental. Se logra por medio del análisis de documentos, Está contenida en cartas, contratos, registros, actas, minutas, facturas, recibos y toda clase de comunicación relacionada con el trabajo. Testimonial. Se obtiene de toda persona que realiza declaraciones durante la aplicación de la auditoria. Analítica. Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos y desegregación de la información por aéreas, apartados y/o componentes. (pág. 89) 1.4.14. Pruebas de control Según Blanco Y (2012), dice; Se refiere a las pruebas realizadas para obtener evidencia en la auditoría sobre lo adecuado del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno; el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos; y el grado de eficacia, economía y eficiencia y el manejo de la entidad. (pág. 18) 1.4.15. Procedimientos sustantivos Para Blanco Y (2012), expresa; Son las pruebas realizadas para obtener evidencia en la auditoría para encontrar manifestaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros o en sus operaciones, y son de dos tipos: a) pruebas de detalles de transacciones y saldos; y b) procedimientos analíticos. (pág. 19) Para Espino G (2014), dice; Es toda la información que utiliza el auditor para llegar a la conclusión en que se basa su opinión. Esta información incluye tanto los registros de los estados financieros, como otros tipos de información. 18 Una evidencia no puede ser competente si al mismo tiempo no es relevante y válida. Para ser relevante debe relacionarse con la afirmación en cuestión. Supongamos que un auditor analiza la antigüedad de cuentas por cobrar y el subsecuente cobro, para obtener evidencia de la afirmación de valuación de la estimación para cuentas incobrables. La confiabilidad de la evidencia depende de las circunstancias en que se recibió. Esto hace difícil generalizar y está sujeto a excepciones, pero la evidencia ordinariamente es positiva cuando: 1. Se obtuvo de fuentes independientes; es decir, fuera de la empresa del cliente. 2. Se generó internamente mediante un sistema provisto de controles eficaces. 3. Se obtuvo directamente del auditor, no directamente, ni por referencias, la aplicación de un control. 4. Tiene forma documental (papel, medios electrónicos, o de otro tipo) y no una representación oral. 5. Se obtiene de documentos originales, no de fotocopias ni facsímiles. Además, si la evidencia proviene de dos o más fuentes, dan a los auditores mayor seguridad que la obtendrían de las cuentas si las analizarán individualmente, por ejemplo, para evaluar la eficiencia de los controles de la recepción de efectivo, un auditor puede observar a un empleado abrir la correspondencia y procesar las entradas de efectivo. 1.4.16. Hallazgos Para García M (2015), expresa: El hallazgo, abarca hechos y otra información obtenida por el auditor que merecen ser comunicados a los empleados y funcionarios de la organización auditada y a otras personas interesadas. Contienen:  Importancia relativa que amerite ser comunicado.  Basado en hechos y evidencias precisas que figuran en los papeles de trabajo.  Objetivo (obrar con objetividad, equidad y realismo)  Convincente para una persona que no ha participado en la auditoría. Al realizar su trabajo debe considerar los factores siguientes:  Condiciones al momento de ocurrir el hecho 19  Naturaleza, complejidad y magnitud administrativa y financiera de las operaciones examinadas.  Análisis crítico de cada hallazgo importante.  Integridad del trabajo de auditoría.  Autoridad legal.  Diferencia de opinión, conclusiones y recomendaciones. 1.5. Tipos de opinión Los tipos de opinión según la NEA 25 (2005), son cuatro tipos de opinión: Opinión sin salvedades Una opinión sin salvedades establece que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo de la entidad de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. (pág. 7) Opinión con salvedades Una opinión con salvedades establece que excepto por los efectos del asunto relacionado con la salvedad, los estados financieros debe expresarse con un “excepto por” los asuntos que se refieren en las salvedades, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones, los flujos del efectivo, la ejecución del programa de caja y la ejecución presupuestaria de la entidad examinada, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (pág. 7) Abstención de opinión Una abstención de opinión establece que el auditor no expresa una opinión sobre los estados financieros (pág. 8) Opinión adversa Una opinión adversa establece que los estados financieros no presentan razonablemente la situación financiera, los resultados de operaciones, los cambios en el patrimonio o los flujos de 20 efectivo de la entidad, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. (pág. 8) 1.6. Idea a defender Como la realizar una Auditoría Financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Vencedores de Tungurahua" del Cantón Ambato del periodo 2018, incidirá en la toma de decisiones al disponer de información razonable. 1.7. Variables 1.7.1. Variable independiente Auditoría Financiera 1.7.2. Variable dependiente Estados financieros. 21 CAPÍTULO II 2. MARCO METODOLÓGICO 2.1. Modalidad de la investigación Se sustentó el presente trabajo de titulación en dos modalidades la cuantitativa que se refiere al cálculo de valores para determinar si lo presentados son correctos y la cualitativa que valora el entorno en que se realiza las actividades dentro de la cooperativa. 2.2. Tipos de investigación Dentro de los tipos de investigación a ser empleados tenemos:  De campo, por requerimientos del proceso de auditoría se debió realizar dentro de las instalaciones de la cooperativa, para tener acceso a la información que debe ser analizada y verificada para este fin.  Documental, se analizó documentos propios de la cooperativa, los mismos que serán presentados por la Gerencia dentro de las fases de auditoría, los mismos que serán revisados para conocer si cumplen con la normativa reguladora.  Descriptiva, Se describieron los hechos que se han dado en la cooperativa y por los cuales se han presentado las deficiencias, están pudieron afectar al desempeño de los recursos. 2.3. Población y muestra Para el presente tema la población es la totalidad de 19 personas que labora en la cooperativa de las cuales solo una persona trabaja en el registro contable. 2.4. Métodos, técnicas e instrumentos 2.4.1. Métodos  Método inductivo Este método permite la construcción del marco teórico, parte de la investigación de varias fuentes y va del general a lo especifico, cada uno de los elementos ingresados al trabajo de titulación serán desarrollados en la propuesta. 22  Método deductivo Tiene relación directa con la construcción del marco propositivo, parte del sustento teórico para el desarrollo de cada fase de auditoría, tiene la finalidad de cumplir con el objetivo general del presente trabajo de titulación. 2.4.2. Técnicas  Entrevista La entrevista es una técnica para recabar información directa, en este caso del Gerente de la cooperativa o su delegado, fue incluido en la primera fase de la auditoría.  Encuesta Es dirigió a los empleados de la cooperativa, destinada a conocer si es viable la aplicación del tema propuesto.  Observación Se aplicó en todo el proceso de auditoría, los hechos serán incluidos en los hallazgos de auditoría. 2.4.3. Instrumentos  Base de preguntas Se diseñó un conjunto preguntas que serán aplicadas al representante legal de la empresa, con la finalidad de medir el desempeño de la cooperativa y como se desarrolla el proceso contable.  Cuestionario Es un grupo de interrogantes que fueron diseñadas para conocer si es viable la realización del tema propuesto.  Registro de observación Funciona como una agenda donde se incluyen los hechos observados, con responsables y fechas en las cuales se realizaron las visitas. 23 CAPÍTULO III 3. MARCO DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 3.1. Resultados Para la determinación de los resultados se aplicó una encuesta a los empleados de la cooperativa dando las siguientes respuestas: 1. ¿La Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda., emite los estados financieros cada período fiscal? Tabla 3-1: La Cooperativa emite estados financieros SI 100% 19 No 0% 0 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 0% SI NO 100% Ilustración 3-1: La Cooperativa emite estados financieros Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: Se ha podido determinar que el 100% de las encuestas los estados financieros emitidos por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua son entregados cada periodo sin existir ningún inconveniente. 24 2. ¿Se cuenta con un sistema contable computarizado donde se registran las transacciones contables? Tabla 3-2: Sistema contable SI 100% 19 NO 0% 0 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 0% SI NO 100% Ilustración 3-2: Sistema contable Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación. Como se puede evidenciar el 100% de los encuestados dice que existe un sistema contable computarizado es aplicado dentro de la cooperativa ya que de esa manera se cuenta con información rápida, eficaz y a tiempo. 25 3. ¿Se realizan los registros contables en el momento de su ocurrencia? Tabla 3-3: Registro al momento de su ocurrencia SI 84% 16 No 16% 3 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 11% SI NO 89% Ilustración 3-3: Registro al momento de su ocurrencia Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: Se evidencia que el 84% de las encuestas los registros contables son registrados en el momento de realizar las transacciones ya que eso demuestra el buen control que llevan dentro de la empresa y el 16 % desconocen si se realizan los registros contables a tiempo. 26 4. ¿La cooperativa cuenta con políticas para la liberación de los fondos disponibles? Tabla 3-4: Políticas de fondos disponibles SI 100% 19 No 0% 0 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 0% SI NO 100% Ilustración 3-4: Políticas de fondos disponibles Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: El 100% de las encuestas tienen conocimiento de todas las políticas para la liberación de los fondos disponibles que maneja la empresa para su mejor desenvolvimiento y desarrollo. 27 5. ¿Para una correcta administración de los activos fijos se poseen políticas donde se definan su adquisición, registro, uso y proceso de dar de baja? Tabla 3-5: Administración de activos fijos SI 89% 17 No 11% 2 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 11% SI NO 89% Ilustración 3-5: Administración de activos fijos Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: El 89 % de las encuestas se ha podido evidenciar que la correcta administración de los activos fijos que la empresa posee políticas que definen la adquisición, registro, uso y proceso de dar de baja para el buen desenvolvimiento y desarrollo. 28 6. ¿Se han presentado problemas relacionados con la administración de los activos fijos? Tabla 3-6: Problemas relacionados con los activos fijos No 37% 7 Si 63% 12 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 37% No Si 63% Ilustración 3-6: Problemas relacionados con los activos fijos Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: Se ha establecido un cumplimiento del 63% con relación a la administración de los activos fijos que maneja la empresa para sí tener un mejor control y el 32% presentan problemas con la administración de los activos fijos. 29 7. ¿Se han realizado procesos con la finalidad de comprobar que el ciclo contable se cumple? Tabla 3-7: Ciclo Contable SI 0% 0 No 100% 19 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 0% SI NO 100% Ilustración 3-7: Ciclo Contable Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: Se ha podido evidenciar que un 100% no se ha cumplido a cabalidad con el ciclo contable que maneja la cooperativa ya que de esa manera se puede notar el buen manejo y trabajo que realizan para el crecimiento de la cooperativa y el 32% no cumple con el proceso con el ciclo contable. 30 8. ¿Anteriormente se han aplicado auditorías financieras? Tabla 3-8: Auditorías financieras Si 100% 19 No 0% 0 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 0% SI NO 100% Ilustración 3-8: Auditorías financieras Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: Se evidencia que el 100% de las encuestas afirma que se realizaron auditorias financieras para el buen manejo de la cooperativa de esa manera tener un mejor control de todo es sistema financiero y de igual manera su crecimiento. 31 9. ¿Se han aplicado las recomendaciones dadas en los exámenes o evaluaciones anteriores? Tabla 3-9: Aplicación de recomendaciones No 37% 7 Si 63% 12 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 37% No Si 63% Ilustración 3-9: Aplicación de recomendaciones Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: El 63% de los encuestados dicen que aplican correctamente los exámenes o evaluaciones recomendadas para el buen desenvolvimiento de la cooperativa de esa manera se ahorra posibles sanciones a futuro por no acatar las recomendaciones dadas. 32 10. ¿Considera usted, necesaria la aplicación de una auditoría financiera? Tabla 3-10: Necesidad de una auditoría financiera Si 100% 19 No 0% 0 Total 100% 19 Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 0% SI NO 100% Ilustración 3-10: Necesidad de una auditoría financiera Fuente. Tabulación de encuestas, 2021. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Interpretación: Se demuestra que el 100% de las encuestas están de acuerdo con una auditoría financiera de esa manera se puede corregir posibles errores realizados y así llevar correctamente la contabilidad de la cooperativa sin ningún contratiempo a futuro. 33 3.2. Verificación de idea a defender Una vez aplicada la encuesta al personal que labora en la cooperativa donde se pudo determinar que existen problemas relacionados con el manejo de las cuentas por lo que es viable la aplicación de una auditoría financiera, donde se evalué el cumplimiento de la normativa, los principios de contabilidad generalmente aceptados y si la cooperativa se mantiene competitiva dentro del mercado. 34 3.3. Propuesta 3.3.1. Título: AUDITORÍA FINANCIERA A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO VENCEDORES DE TUNGURAHUA LTDA., DE LA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA, CANTÓN AMBATO DEL PERIODO 2018. Entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Tipo de examen Auditoría Financiera Período Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Ing. Jorge Arias Responsables: Ing. Víctor Albán Sr. Luis Quinatoa 35 3.4. Contenido de la propuesta AP 1/2 3.4.1. Archivo permanente ARCHIVO PERMANENTE Entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Tipo de examen Auditoría Financiera Período Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Ing. Jorge Arias Responsables: Ing. Víctor Albán Sr. Luis Quinatoa Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 24/05/2019 36 AP 2/2 ÍNDICE DEL ARCHIVO PERMANENTE No. Detalle Referencia 1 Información General AP.01 2 Hoja de referencia y marcas AP.02 3 Programas de auditoría AP.03 Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 24/05/2019 37 AP.1 1/7 RESEÑA HISTORICA Dentro del Sistema Financiero Popular y Solidario se encuentran instituciones sólidas que se mantienen a través del tiempo con una estructura financiera consolidada, formando parte de esta estructura la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO VENCEDORES DE TUNGURAHUA LTDA., institución que nació en la comunidad de Puganza de la parroquia Quisapincha, cantón Ambato provincia de Tungurahua, el 28 de junio del 2002 mediante Acuerdo Ministerial No. 020 con 22 socios fundadores, quienes realizaron un aporte de $15.00 por socio, obteniendo un capital social inicial de $330.00; en la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y la reducción de la desigualdad y exclusión, los socios fundadores realizaron un incremento individual al capital social de $300.00, con el fin de otorgar créditos para el sector productivo de Puganza, en el año 2005 se realizó el traslado de la oficina al centro de la parroquia Quisapincha ubicada actualmente en la calle 10 de Agosto y Gonzales Suarez, lo cual permitió el acceso de la mayor parte de pobladores del sector a los productos y servicios de la institución, en el año 2009 se realizó la apertura de la agencia Ambato convirtiéndose esta en la actual oficina matriz, ubicada en la calle Tomas Sevilla y Bolívar. A finales del 2018 la Cooperativa consolidó su crecimiento, ubicándose en el segmento 3; alcanzando un total en activos de $ 7.323.388,13, con una cartera de crédito de $6.461.961,60; la cuenta del pasivo alcanzó un total de $5.993.624,18 y el patrimonio $1.358.522,44, con un total de 4454 socios. En este afán, la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Vencedores de Tungurahua” Ltda., se ve empeñada en apoyar el desarrollo de la gente de su ciudad y la zona de influencia, en el contexto de las exigencias y oportunidades, que implica el ser parte del sistema financiero nacional, por lo que comprometida con su misión institucional decidió continuar con el proceso de planificación, que está encaminada a mejorar las condiciones de operación y resultados de la entidad. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 24/05/2019 38 AP.1 2/7 Misión “La Cooperativa de Ahorro y Crédito Vendedores de Tungurahua Ltda., es una cooperativa de intermediación financiera reconocida y sostenible, orientada a mejorar las condiciones de vida y satisfacer las necesidades de los socios y clientes a nivel nacional y migrantes, mediante la prestación de productos y servicios financieros con calidad e innovación, buscando permanentemente el desarrollo integral y equitativo de su talento humano y un modelo de administración eficiente.” Visión “Crecer a nivel nacional, manteniendo el reconocimiento como institución financiera cooperativista solvente, brindando a nuestros socios y clientes la oportunidad de progreso, a través de recursos tecnológicos eficaces, personal capacitado, comprometido y procesos internos eficientes.” Objetivos Reducir la morosidad al 5% 1.3 Reducir las debilidades del proceso de concesión de crédito 2.1 Reducir las debilidades administrativas de la Cooperativa en: Integración, clima laboral y actitud al trabajo en equipo, Capacidad y competencia del recurso humano, Cohesión y participación de los miembros del Directorio, Motivación del personal, Gestión del recurso humano (estructura organizacional de la institución, objetivos- resultados-nivel salarial, etc), Políticas de comunicación interna y externa efectiva, y código de ética 2.2 Reducir las debilidades tecnológicas de la Cooperativa en: Gestión del riesgo tecnológico, Desarrollo de productos con nuevas tecnologías, Infraestructura informática para la prestación de los servicio, Arquitectura de la plataforma tecnológica utilizada, Soporte interno y servicio por parte de los proveedores informáticos 2.3 Reducir las debilidades comerciales de la Cooperativa en: Tasas de interés de los productos de crédito y captación. 39 AP.1 3/7 Oportunidad y agilidad de los servicios, Existencia de estrategia comercial y de promoción, Calidad de los Servicios, Deficiencia en gestión de colocaciones, Orientación del personal al cliente interno y externo 2.4 Reducir las debilidades financieras de la Cooperativa en: Nivel de morosidad, Solvencia normativa y recomendada Valores Corporativos Transparencia. - La institución proporciona a sus socios, autoridades de control y público en general toda la información concerniente a la Cooperativa y sus procesos internos. Compromiso Social. - Promovemos valores cristianos, el progreso y desarrollo de la gente. De los empleados (normas de conducta) Vocación de Servicio. - El personal de la Cooperativa debe mantener en todo momento una actitud orientada al servicio y caracterizada por la calidad, la calidez y la oportunidad en la atención a los socios, autoridades y compañeros de trabajo. Responsabilidad. - El personal de la Institución cumple con todas las funciones y tareas asignadas de manera eficiente y oportuna. Excelencia. - El personal de la Cooperativa se caracteriza por los más altos estándares de calidad y puntualidad en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades. Del producto o servicio (características) 40 AP.1 4/7 Satisfacción. - La Cooperativa busca proveer a sus socios y clientes productos y servicios que satisfagan sus necesidades de una manera ágil, oportuna y con los más altos estándares de servicio al cliente. Innovación. - Los productos de la Cooperativa serán innovativos tanto en sus características como en la forma de proveerlos y considerando en todo momento las necesidades puntuales de los socios y clientes. Calidad. - La Cooperativa reconoce a la calidad como uno de los factores diferenciadores en el mercado, por lo que todos sus productos y servicios deberán ser desarrollados y proporcionados a sus socios y clientes con una calidad superior. 41 AP.1 5/7 Ilustración 3-11: Organigrama Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 42 AP.1 6/7 CAPTACIONES  Ahorro Normal Ahorro mensual disponible para retirar en cualquier momento. Los retiros en efectivo tendrán un límite de 3000.00 dólares y los montos mayores serán cancelados con cheque.  Peque Ahorro Ahorro destinado para que los niños y niñas desde pequeños inicien este camino del ahorro incentivados por sus padres y nosotros como Cooperativa.  Inversiones a Plazo Fijo Alternativa de inversión más conveniente para hacer crecer tus ahorros. El plazo mínimo de los depósitos a plazo fijo es de 90 días. CRÉDITOS La Cooperativa ofrece créditos de Consumo y Micro de acuerdo al 10% de patrimonio de la institución con un plazo máximo de 48 meses. Normativa  Estatuto de creación  Reglamento interno de trabajo  Manual de créditos  Resoluciones y Actas de la Asamblea.  Normas de Control Interno  Código de trabajo  Código Régimen tributario  Ley de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria  Reglamento de comprobantes de venta, retenciones y documentos complementarios. 43 AP.1 7/7 COOPERATIVA DE AHORRRO Y CREDITO VENCEDORES DE TUNGURAHUA LTDA. NOMINA DE TRABAJADORES N° NOMBRE APELLIDO CARGO OFICINA QUISAPINCHA 1 WALTER PATRICIO ALMAGRO CHANGO CONTADOR 2 DIXON GERMAN ZAMBRANO MORAN JEFE DE CREDITO 3 SEGUNDO PEDRO CHUQUIANA CHUQUIANA JEFE DE INVERSIONES 4 SILVIA VERONICA TUBON CONDEMAITA ASISTENTE DE CREDITO 5 VICTOR ADRIANO TUSA CUJI ASESOR DE CREDITO 6 EDISON GERMAN SOGSO SOGSO ASESOR DE CREDITO 7 FREDDY OLMEDO PASOCHOA LLUMITASIG ASESOR DE CREDITO 8 JOSE ANTONIO TURUSHINA PULLUTASIG GESTOR DE COBRANZA 9 CARLA GUADALUPE SALASAR ORTIZ CAJERA 10 ELISA MARIBEL TAMAQUIZA TIPANTASIG INFORMACION OFICINA MATRIZ AMBATO 11 SEGUNDO ABELARDO TUZA CHISAG JEFE DE OFICINA 12 FRANKLIN EDUARDO CHUQUIANA TUZA ASESOR DE CREDITO 13 JEFFERSON EFRAIN TUSA TUBON ASESOR DE CREDITO ASISTENTE DE 14 MARIA ESTHELA AYACHIPO MATZA CREDITOS 15 VILMA ELIZABETH RAMIREZ PULLUTASIG ATENCION AL CLIENTE 16 YADIRA JANETH QUINATOA MUNCHA CAJERA 17 SEGUNDO MANUEL TUSA CHISAG GERENTE GENERAL 18 GLENDA NATALY ENRIQUEZ NOBLE RIESGOS 19 JUAN CARLOS CHICO TABOADA SISTEMAS Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 44 AP.2 1/3 HOJA DE REFERENCIA 1 Archivo Permanente AP 2 Archivo Corriente AC 3 Información General AP.01 4 Hoja de referencia AP.02 5 Hoja de marcas AP.03 6 Programa de Conocimiento Preliminar AC.01 7 Programa de Planificación Específica AC.02 8 Programa de Ejecución AC.03 9 Programa de Comunicación de Resultados AC.04 10 Orden de trabajo CP.1 11 Carta de compromiso CP.2 12 Solicitud de la información general de la Cooperativa. CP.3 13 Visita de reconocimiento a la institución financiera. CP.4 14 Entrevista al representante legal de la cooperativa. CP.5 15 Análisis Vertical y horizontal a los estados financieros. CP.6 16 Memorándum de planificación CP.7 17 Cuestionario de control interno según el informe COSO II. PE.1 18 Niveles de confianza y riesgo PE.2 19 Matriz de Riesgos PE.3 20 Inf9orme de planificación Específica PE.4 21 Examen de la cuenta fondos disponibles. E.1 22 Cuestionario de control interno. EA.1 23 Verificación de la existencia de arqueos de caja EA.2 24 Verificación de la existencia de Conciliaciones bancarias EA.3 25 Examen de la cuenta cartera de crédito E.2 26 Cuestionario de control interno. EB.1 27 Comprobación de los valores ingresados en la cuenta cartera de créditos. EB.2 Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 45 AP.2 2/3 28 Examen de la cuenta obligaciones con el público. E.3 29 Cuestionario de control interno. EC.1 30 Comprobación de los valores ingresados al libro mayor de la EC.2 cuenta obligaciones con el público. 31 Examen de la cuenta intereses y descuentos ganados. E.4 32 Cuestionario de control interno. ED.1 33 Verificación de los valores de la cuenta intereses y descuentos ED.2 ganados 34 Examen de la cuenta gastos de operación. E.5 35 Cuestionario de control interno. EE.1 36 Verificar los gastos de operación que se han generado en el EE.2 periodo de evaluación. 37 Elaboración de los hallazgos de auditoría financiera. E.6 38 Notificación de terminación del proceso de auditoría financiera CR.1 39 Convocatoria a la lectura del borrador del informe de auditoría CR.2 40 Dictamen de auditoría financiera. CR.3 Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 24/05/2019 46 AP.2 3/3 HOJA DE MARCAS No. Detalle Marcas 1 Documento de respaldo © 2 Suman ∑ 3 Hallazgos @ 4 Sin documento ¥ Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 24/05/2019 47 3.4.2. Archivo corriente AC 1/2 ARCHIVO CORRIENTE Entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Tipo de examen Auditoría Financiera Período Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Ing. Jorge Arias Responsables: Ing. Víctor Albán Sr. Luis Quinatoa Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 24/05/2019 48 AC 2/2 ÍNDICE DEL ARCHIVO CORRIENTE No. Detalle Referencia 1 Programa de Planificación AC.01 2 Programa de Ejecución AC.03 3 Programa de Comunicación de Resultados AC.04 Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 24/05/2019 49 3.4.3. Planificación AC.01 1/2 PLANIFICACIÓN Entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Tipo de examen Auditoría Financiera Período Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Ing. Jorge Arias Responsables: Ing. Víctor Albán Sr. Luis Quinatoa Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 50 AC.01 2/2 PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Conocer el funcionamiento de la cooperativa y cuáles serían las cuentas que tienen la atención para la aplicación de los procedimientos de auditoría financiera. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Orden de trabajo P.1 LQ 04/03/2019 2 Carta de inicio de auditoría P.2 LQ 06/03/2019 Visita de reconocimiento a la P.3 LQ 08/03/2019 3 institución financiera. Entrevista al representante legal de P.4 LQ 08/03/2019 4 la cooperativa. Notificación de inicio a los P.5 LQ 11/03/2019 5 involucrados Solicitud de la información general P.6 LQ 13/03/2019 6 de la Cooperativa 7 Memorándum de planificación P.7 LQ 15/03/2019 Elaboración de programas P.8 LQ 15/03/2019 8 específicos Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 51 CP.1 1/1 ORDEN DE TRABAJO Riobamba 04 de marzo del 2019 Sr. Luis Quinatoa Presente De mi consideración: Reciba un cordial y atento saludos, el motivo de la presente es para informarle que debe encargarse de manera forma de la aplicación de la auditoría financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua, que es el tema principal del trabajo de titulación, aplicando los conocimientos adquiridos en el transcurso de la Carrera de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría CPA., basado en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptados. Sin tener más que decir me suscribo de usted Atentamente Ing. Jorge Enrique Arias Esparza Ing. Víctor Manuel Albán Vallejo Jefe de Equipo de Auditoría Supervisor de Auditoría Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 52 CP.2 1/1 CARTA DE INICIO DE AUDITORÍA Riobamba 06 de marzo del 2019 Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VENCEDORES LTDA. De mi consideración: Reciba un cordial, luego de la aceptación presentada en la carta de auspicio entregada a la Facultad de Administración de Empresas, se informa sobre el inicio del proceso de auditoría financiera, donde su responsabilidad es la entrega de información según las necesidades expresadas por el auditor encargado, quien verificado la información recopilada durante el tiempo de trabajo emitirá los respectivos informes de cada una de las fases de auditoría. Sin tener más que decir me suscribo de usted Atentamente Sr. Luis Quinatoa Auditor. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 53 CP.3 1/1 VISITA DE RECONOCIMIENTO A LA INSTITUCIÓN FINANCIERA. Objetivo: Conocer cómo funciona la Cooperativa de Ahorro y Crédito, cual es personal que labora dentro de la misma, poniendo énfasis en los procesos internos y su relación con los estados financieros. Responsable: Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. Ubicación: Esta ubicado en la ciudad de Ambato, calle Tomas Sevilla y Simón Bolívar Área física: Una edificación de 2 piso, mismo que se encuentra distribuido de la siguiente manera: En el primer piso se encuentra el área de Cajas, Atención al cliente y Créditos, siendo un lugar cómodo para la atención a los socios y los clientes. En el segundo piso se encuentra el área de Sistemas, Riesgos y Gerencia, también se cuenta con un archivo documental ordenado y que cuenta con las normas de seguridad. Talento humano: Laboran dentro de la institución 19 personas en las diferentes áreas Otros: Tiene contratado el sistema de transporte de valores Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 54 CP.4 1/1 ENTREVISTA AL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA. Objetivo: Conocer cómo se desarrollan las actividades en la Cooperativa de Ahorro y Crédito, partiendo de una entrevista al representan legal de la organización. Responsable: Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. 1. ¿La Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua presenta los estados financieros cuando son solicitados? Si, los organismos de control exigen la presentación de los Estados Financieros en un periodo determinado de tiempo y por los responsables de dichos datos, por lo que son emitidos dentro de los plazos para evitar el pago de multas e interés que afectuen económicamente a la cooperativa. 2. ¿Se cuenta con un sistema contable apropiado para la institución financiera? Si, se ha contratado varios sistemas informáticos y el contable no es la excepción lo que se busca es contar con datos solidos que puedan ser incluido en un informe y presentado a la máxima autoridad como un aporte a la solución de los problemas. 3. ¿El personal que labora en el área contable se encuentra debidamente capacitado? En las áreas tributarias se capacita periódicamente, con la finalidad de que el personal pueda subir al sistema las declaraciones y los valores que adeudan. 4. ¿Existe un manual de funciones y procedimientos definidos para el área contable? No, individualmente no se encuentra en un documento general que se elaboró proactivamente al momento en que se formó la cooperativa. 55 CP.4 2/2 5. ¿Anteriormente se han aplicado auditorías financieras? Si, generalmente el organismo de control, planifica una serie de exámenes que son aplicados para evitar varios problemas, pero en el caso del año 2018, el personal se siente comprometido con la gestión. 6. ¿Se han reportado dentro del periodo fiscal inconsistencias y errores en la información contable? Si, con la sinceridad que nos caracteriza, si tenemos problemas relacionados a la ausencia de un compromiso legal, 7. ¿La emisión de una opinión de auditoría financiera aporta a la toma de decisiones sobre este tipo de información financiera? Desde mi punto de vista la aplicación de una auditoría financiera aporta con conocimientos y acciones que beneficien a la familia. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 56 CP.5 1/1 NOTIFICACIÓN DE INICIO DE AUDITORÍA A LOS INVOLUCRADOS Ambato, 11 de marzo del 2019 Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VENCEDORES LTDA. De mi consideración: Reciba un cordial saludo, por medio de la presente quiero dar por iniciado el proceso de auditoría donde se revisarán los registros contables que fueron realizados por los encargados del área contable, dejando notificado al personal involucrado por medio de la presente. Sin tener más que decir me suscribo de usted Atentamente Sr. Luis Quinatoa Auditor. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 57 CP.6 1/1 SOLICITUD DE LA INFORMACIÓN GENERAL DE LA COOPERATIVA. Ambato, 13 de marzo del 2019 Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VENCEDORES LTDA. De mi consideración: Reciba un cordial saludo, para el trabajo de auditoría financiera se solicita información general de la Cooperativa, debido al inicio del examen de verificación para lo cual la información recopilada durante el tiempo de trabajo es vital para la creación de un criterio sólido y aplicable, por lo que solicito autorice a quien corresponda la entrega de la información solicitada en cada una de las fases de auditoría. Sin tener más que decir me suscribo de usted Atentamente Sr. Luis Quinatoa Auditor. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 58 CP.7 1/2 MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN Riobamba 15 de marzo del 2019 Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VENCEDORES LTDA. De mi consideración: Reciba un cordial saludo, luego de la aceptación para el trabajo de auditoría financiera se informa que a la brevedad posible se iniciara con el examen de verificación en cuanto a la información recopilada durante el tiempo de trabajo. Equipo auditor  Ing. Jorge Arias jefe de equipo de auditoría  Ing. Víctor Albán Supervisor de auditoría  Sr. Luis Quinatoa Auditor Recursos El presupuesto para la elaboración del trabajo es de:  Copias e impresiones 150.00  Movilización 250.00  Suministros de oficina 50.00  Equipos de cómputo 850.00 Total 1300.00 59 CP.7 2/2 Fases de auditoría financiera Conocimiento preliminar 04-03-2019 15-03-2019 = 10 días Planificación especifica 18-03-2019 29-03-2019 = 10 días Ejecución 01-04-2019 10-05-2019 = 30 días Comunicación de resultados 13-05-2019 24-05-2019 = 10 días Total 60 días Por la atención dada a la presente me suscribo de usted. Atentamente; Sr. Luis Quinatoa Auditor. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 60 CP.8 1/2 PLANIFICACIÓN No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Orden de trabajo P.1 LQ 04/03/2019 2 Carta de inicio de auditoría P.2 LQ 06/03/2019 Visita de reconocimiento a la P.3 LQ 08/03/2019 3 institución financiera. Entrevista al representante legal de P.4 LQ 08/03/2019 4 la cooperativa. Notificación de inicio a los P.5 LQ 11/03/2019 5 involucrados Solicitud de la información general P.6 LQ 13/03/2019 6 de la Cooperativa 7 Memorándum de planificación P.7 LQ 15/03/2019 Elaboración de programas P.8 LQ 15/03/2019 8 específicos Realizado por: Quinatoa, L. 2021. EJECUCIÓN No. Procedimientos P /T Responsable Fecha Prepare los cuestionarios de control E.1 LQ 18/03/2019 1 interno Cuestionario de control interno E.2 LQ 18/03/2019 2 según el informe COSO II. 3 Carta a Gerencia E.3 LQ 22/03/2019 4 Hoja de hallazgos E.4 LQ 25/03/2019 Trabajo de campo Análisis Vertical E.5 LQ 29/03/2019 5 y Horizontal 6 Programas específicos E.6 LQ 29/03/2019 Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 61 CP.8 2/2 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Carta introductoria CR.1 LQ 29/04/2019 Convocatoria a la lectura del CR.2 LQ 03/05/2019 2 borrador del informe de auditoría 3 Dictamen de auditoría financiera. CR.3 LQ 10/05/2019 4 Informe de auditoría financiera CR.4 LQ 10/05/2019 Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 62 3.4.4. Ejecución AC.2 1/2 EJECUCIÓN Entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Tipo de examen Auditoría Financiera Período Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Ing. Jorge Arias Responsables: Ing. Víctor Albán Sr. Luis Quinatoa Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 63 AC.2 2/2 PROGRAMA DE EJECUCIÓN Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Evaluar la estructura de control interno aplicando el COSO II, que permite el conocimiento de los niveles de confianza y de riesgo. Aplicar los procedimientos de auditoría para la obtención de evidencia suficiente, competente y relevante para la construcción de hallazgos de auditoría financiera de las cuentas seleccionadas. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha Prepare los cuestionarios de control E.1 LQ 18/03/2019 1 interno Cuestionario de control interno E.2 LQ 18/03/2019 2 según el informe COSO II. 3 Carta a Gerencia E.3 LQ 22/03/2019 4 Hoja de hallazgos E.4 LQ 25/03/2019 Trabajo de campo Análisis Vertical E.5 LQ 29/03/2019 5 y Horizontal 6 Programas específicos E.6 LQ 29/03/2019 Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 64 E.1 1/4 ELABORACION DE CUESTIONARIOS N.- PREGUNTAS Ambiente de control 1 ¿Los códigos son entendibles y dirigidos a conflictos de interés? 2 ¿Los códigos no son reconocidos por todos los empleados? 3 ¿Si un código de conducta no existe la dirección de cultura dirige el comportamiento ético y moral? 4 ¿El acuerdo de integridad y ética es comunicado efectivamente por la entidad financiera? 5 ¿Los empleados sienten presión por hacer lo correcto en cuanto a la toma de decisiones? 6 ¿Negociar directamente con socios para la obtención de préstamos exactos? 7 ¿La dirección responde a violaciones de estándares de comportamiento? 8 ¿Las acciones disciplinarias son resultado de violaciones comunicadas en la entidad? 9 ¿La dirección proporciona asesorías en situaciones que estas necesitan? 10 ¿La junta directiva desafía las decisiones planeadas por los directores? 11 ¿Existen comités en la junta directiva ‘ 12 ¿El conocimiento de directores es suficiente, experiencia y tiempo de servicio efectivo? 13 ¿El comité de auditoría se reúne con el departamento de contabilidad, auditores internos y externos para discutir el proceso? 14 ¿La dirección se mueve cuidadosamente solo después de un análisis de riesgos potenciales de una empresa? 15 ¿Existe rotación de personal de supervisión? 16 ¿Contabilidad es vista como un grupo necesario para el manejo de una empresa? 17 ¿La estructura facilita el flujo de información a través de las actividades de negocios? Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 65 E.1 2/4 N.- PREGUNTAS 18 ¿Las responsabilidades para las entidades son comunicadas a tiempo para la obtención de resultados? 19 ¿La entidad financiera tiene una adecuada mano de obra en números y experiencia para llevar a cabo su misión? Establecimiento de objetivos 20 ¿Los objetivos de una entidad financiera están definidos al inicio de la gestión de la Cooperativa? 21 ¿Desarrollar un plan estratégico apoya a los objetivos de la entidad? 22 ¿Son presentados los objetivos a la totalidad de funcionarios de la entidad financiera? 23 ¿Se ha evaluado posteriormente el cumplimiento de los objetivos fijados para un determinado período de tiempo? Identificación de eventos 24 ¿La dirección de la Cooperativa ha establecido los mecanismos necesarios para la determinación de los riesgos? 25 ¿Los riesgos son analizados diariamente en las actividades realizadas en la entidad ¿ 26 ¿Las actividades de la entidad son afectadas por los cambios realizados dentro de su gestión operativa? 27 ¿La entidad es consciente de los cambios del mercado y son presentados por informes de cada uno de los departamentos? 28 ¿Los posibles riesgos son presentados a la Asamblea de la Cooperativa? EVALUACIÓN DEL RIESGO 29 ¿Se han establecido instrumentos para medir el impacto de los riesgos que se enfrenta en la cooperativa? 30 ¿Los riesgos son analizados para conocer el impacto que estos tendrían? 31 ¿Existe un responsable de la evaluación del riesgo? Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 66 E.1 3/4 N.- PREGUNTAS 32 ¿Los resultados de la evaluación son considerados para la toma de decisiones? Respuesta al riesgo 33 ¿Existen mecanismos para dar respuestas a los riesgos que enfrenta a la Cooperativa? 34 ¿La administración central de la Cooperativa ha diseñado un plan de mitigación de riesgos? 35 ¿Existe una persona encargada de la aplicación del plan de mitigación de riesgos? 36 ¿Cuándo se ha aplicado algún mecanismo de mitigación de riesgo se ha reportado su resultado? Actividades de Control 37 ¿El personal de supervisión no aplica sus funciones en ejecución de los controles? 38 ¿El manual de políticas son aplicadas de forma correcta? 39 ¿Se cuenta con un manual de funciones y procedimiento propios para cada área de la Cooperativa? 40 ¿Cuentan flujogramas para demostrar cómo se deben desarrollar las actividades internas de la Cooperativa? 41 ¿Se han evaluado las actividades que se desarrollan dentro de la Cooperativa? Información y Comunicación 42 ¿La información que los administradores necesitan para el buen manejo de la entidad es emitida por ellos mismos? 43 ¿La información es recopilada en forma adecuada en el menor tiempo posible? 44 ¿Las vías de comunicación son suficientes para la efectividad de la entidad financiera? Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 67 E.1 4/4 N.- PREGUNTAS 45 ¿El personal después de revisar en el sistema la información aconseja la aprobación del crédito? 46 ¿El personal operario es requerido para finalizar el cierre financiero 47 ¿La comunicación con los clientes es mensual debido a cuentas saldadas o pendientes en el sistema? 48 ¿Las medidas de seguridad son confiables en cuanto al registro de información? 49 ¿Las sugerencias de los empleados son comunicadas a los directivos y alguna de ellas se lleve a cabo? 50 ¿Las firmas son importantes al momento de realizar una conciliación bancaria? 51 ¿Las responsabilidades y los planes de auditoria son apropiados para la entidad? Monitoreo 52 ¿Las evaluaciones son supervisadas por personal capacitado en el tema? 53 ¿Un análisis se realiza con los resultados obtenidos de la entidad? 54 ¿El proceso de evaluación es manejado por el administrador de la entidad? 55 ¿Las deficiencias son reportadas a la persona encargada de la actividad o departamento de la entidad? 56 ¿Las acciones tomadas son corregidas adecuadamente para su mejoramiento? Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 68 E.2 1/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO AMBIENTE DE CONTROL N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Los códigos son entendibles y dirigidos a X conflictos de interés? 2 ¿Los códigos no son reconocidos por todos los X empleados? 3 ¿Si un código de conducta no existe la dirección de X No se cuenta con un cultura dirige el comportamiento ético y moral? código de ética. 4 ¿El acuerdo de integridad y ética es comunicado X efectivamente por la entidad financiera? 5 ¿Los empleados sienten presión por hacer lo X No se exige la toma de correcto en cuanto a la toma de decisiones? decisiones responsables. 6 ¿Negociar directamente con socios para la X obtención de préstamos exactos? 7 ¿La dirección responde a violaciones de estándares X No se toman medidas de comportamiento? disciplinarias 8 ¿Las acciones disciplinarias son resultado de X violaciones comunicadas en la entidad? 9 ¿La dirección proporciona asesorías en situaciones X que estas necesitan? 10 ¿La junta directiva desafía las decisiones planeadas X por los directores? 11 ¿Existen comités en la junta directiva ‘ X 12 ¿El conocimiento de directores es suficiente, X experiencia y tiempo de servicio efectivo? Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 69 E.2 2/12 N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 13 ¿El comité de auditoría se reúne con el X departamento de contabilidad, auditores internos y externos para discutir el proceso? 14 ¿La dirección se mueve cuidadosamente solo X después de un análisis de riesgos potenciales de una empresa? 15 ¿Existe rotación de personal de supervisión? X No existe rotación del personal en las diferentes áreas. 16 ¿Contabilidad es vista como un grupo necesario X para el manejo de una empresa? 17 ¿La estructura facilita el flujo de información a X través de las actividades de negocios? 18 ¿Las responsabilidades para las entidades son X comunicadas a tiempo para la obtención de resultados? 19 ¿La entidad financiera tiene una adecuada mano de X obra en números y experiencia para llevar a cabo su misión? Total ∑ 14 5 Nivel de confianza 14/19 * 100 = 74% Moderado Nivel de riesgos 100% - 74% = 26% Moderado Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 70 E.2 3/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Los objetivos de una entidad financiera están X definidos al inicio de la gestión de la Cooperativa? 2 ¿Desarrollar un plan estratégico apoya a los X objetivos de la entidad? 3 ¿Son presentados los objetivos a la totalidad de X No se ha difundido a funcionarios de la entidad financiera? todo el personal solo al relacionado con el área de créditos y cobranza. 4 ¿Se ha evaluado posteriormente el cumplimiento X de los objetivos fijados para un determinado período de tiempo? Total ∑ 3 1 Nivel de confianza 3 / 4 * 100 = 75% Moderado Nivel de riesgos 100% - 75% = 25% Moderado Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 71 E.2 4/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿La dirección de la Cooperativa ha establecido los X No existen mecanismos necesarios para la determinación de mecanismos para la los riesgos? determinación de los riesgos. 2 ¿Los riesgos son analizados diariamente en las X No en la totalidad actividades realizadas en la entidad ¿ de los procesos. 3 ¿Las actividades de la entidad son afectadas por X los cambios realizados dentro de su gestión operativa? 4 ¿La entidad es consciente de los cambios del X mercado y son presentados por informes de cada uno de los departamentos? 5 ¿Los posibles riesgos son presentados a la X En las Asambleas Asamblea de la Cooperativa? no se presentan los riesgos. Total ∑ 2 3 Nivel de confianza 2 / 5 * 100 = 40% Bajo Nivel de riesgos 100% - 40% = 60% Alto Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 72 E.2 5/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO EVALUACIÓN DEL RIESGO N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Se han establecido instrumentos para medir el X No se ha definido impacto de los riesgos que se enfrenta en la los instrumentos de cooperativa? medición del impacto. 2 ¿Los riesgos son analizados para conocer el X impacto que estos tendrían? 3 ¿Existe un responsable de la evaluación del X Propiamente dicho riesgo? no hay un responsable definido mediante acto administrativo. 4 ¿Los resultados de la evaluación son X considerados para la toma de decisiones? Total ∑ 2 2 Nivel de confianza 2 / 4 * 100 = 50% Bajo Nivel de riesgos 100% - 50% = 50% Alto Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 73 E.2 6/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO RESPUESTA AL RIESGO N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Existen mecanismos para dar respuestas a los X riesgos que enfrenta a la Cooperativa? 2 ¿La administración central de la Cooperativa ha X Ausencia de un plan diseñado un plan de mitigación de riesgos? de mitigación de riesgos. 3 ¿Existe una persona encargada de la aplicación X del plan de mitigación de riesgos? 4 ¿Cuándo se ha aplicado algún mecanismo de X Cuando hay riesgos mitigación de riesgo se ha reportado su resultado? y se aplican medidas para enfrentarlos se aplican medidas para superarlos. Total ∑ 2 2 Nivel de confianza 2 / 4 * 100 = 50% Bajo Nivel de riesgos 100% - 50% = 50% Alto Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 74 E.2 7/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO ACTIVIDADES DE CONTROL N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿El personal de supervisión no aplica sus X No se aplica de funciones en ejecución de los controles? forma permanente. 2 ¿El manual de políticas son aplicadas de forma X correcta? 3 ¿Se cuenta con un manual de funciones y X procedimiento propios para cada área de la Cooperativa? 4 ¿Cuentan flujogramas para demostrar cómo se X deben desarrollar las actividades internas de la Cooperativa? 5 ¿Se han evaluado las actividades que se X No se aplican desarrollan dentro de la Cooperativa? evaluaciones permanentes a los procesos internos de la Cooperativa. Total ∑ 3 2 Nivel de confianza 3 / 4 * 100 = 75% Moderado Nivel de riesgos 100% - 75% = 25% Moderado Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 75 E.2 8/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿La información que los administradores X En ocasiones no necesitan para el buen manejo de la entidad es entregan la emitida por ellos mismos? información para la revisión documental. 2 ¿La información es recopilada en forma adecuada X en el menor tiempo posible? 3 ¿Las vías de comunicación son suficientes para la X efectividad de la entidad financiera? 4 ¿El personal después de revisar en el sistema la X información aconseja la aprobación del crédito? 5 ¿El personal operario es requerido para finalizar X el cierre financiero 6 ¿La comunicación con los clientes es mensual X debido a cuentas saldadas o pendientes en el sistema? 7 ¿Las medidas de seguridad son confiables en X cuanto al registro de información? 8 ¿Las sugerencias de los empleados son X No lo manejas solo comunicadas a los directivos y alguna de ellas se los jefes de cada lleve a cabo? área. Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 76 E.2 9/12 N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 9 ¿Las firmas son importantes al momento de X realizar una conciliación bancaria? 10 ¿Las responsabilidades y los planes de auditoria X No se aplican de son apropiados para la entidad? forma oficial generalmente se desconoce sobre el particular. Total ∑ 8 2 Nivel de confianza 8 / 10 * 100 = 80% Alto Nivel de riesgos 100% - 80% = 20% Bajo Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 77 PE.2 10/12 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO MONITOREO N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Las evaluaciones son supervisadas por X personal capacitado en el tema? 2 ¿Un análisis se realiza con los resultados X obtenidos de la entidad? 3 ¿El proceso de evaluación es manejado por el X administrador de la entidad? 4 ¿Las deficiencias son reportadas a la persona X encargada de la actividad o departamento de la entidad? 5 ¿Las acciones tomadas son corregidas X adecuadamente para su mejoramiento? Total ∑ 4 1 Nivel de confianza 4 / 5 * 100 = 80% Alto Nivel de riesgos 100% - 80% = 20% Bajo Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 78 PE.2 11/12 NIVELES DE CONFIANZA Y RIESGO No. Componentes Nivel de confianza Nivel de riesgo 1 Ambiente de control 74% 26% 2 Establecimiento de los objetivos 75% 25% 3 Identificación de eventos 40% 60% 4 Evaluación del riesgo 50% 50% 5 Respuesta al riesgo 50% 50% 6 Actividades de control 75% 25% 7 Información y Comunicación 80% 20% 8 Monitoreo 80% 20% Total ∑ 524% 276% Promedio ؇ 66% 34% Ambiente de control 80% 70% Establecimiento de Monitoreo 60% 50% los objetivos 40% 30% 20% Información y 10% Identificación de 0% Comunicación eventos Actividades de Evaluación del control riesgo Respuesta al riesgo Ilustración 3-12: Ambiente de control Realizado por: Quinatoa, L. 2021. Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 79 PE.2 12/12 Matriz de Riesgos No. Componentes Nivel de riesgo Tipo de riesgo Procedimientos 1 Ambiente de control 26% Moderado control  Aplicar pruebas de cumplimiento al proceso 2 Establecimiento de los objetivos 25% Moderado control contable de las cuentas seleccionadas. 3 Identificación de eventos 60% Alto Control  Verificar documentalmente los registros 4 Evaluación del riesgo 50% Alto Control contables. 5 Respuesta al riesgo 50% Alto Control  Obtener evidencia para la elaboración de los 6 Actividades de control 25% Moderado control hallazgos de auditoría financiera. 7 Información y Comunicación 20% Moderado control  Presentación de la opinión de auditoría 8 Monitoreo 20% Moderado control financiera. Promedio ؇ 34% Moderado control Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 80 E.3 1/6 CARTA A GERENCIA Riobamba 29 de marzo del 2019 Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VENCEDORES LTDA. De mi consideración: Reciba un cordial saludo, luego de haber finalizado la fase de planificación específica, se tomó como parámetros de evaluación el informe COSO II, siendo el responsable de las respuestas su delegado: No. Componentes Nivel de confianza Nivel de riesgo 1 Ambiente de control 74% 26% 2 Establecimiento de los objetivos 75% 25% 3 Identificación de eventos 40% 60% 4 Evaluación del riesgo 50% 50% 5 Respuesta al riesgo 50% 50% 6 Actividades de control 75% 25% 7 Información y Comunicación 80% 20% 8 Monitoreo 80% 20% Total ∑ 524% 276% Promedio ؇ 66% 34%  Ambiente de control Conclusión En la evaluación del sistema de control interno se pudo conocer que la Cooperativa no posee un código de ética que sancione un comportamiento inadecuado por parte del personal. 81 E.3 2/6 Recomendación A la Gerencia se le sugiere la elaboración de un código de ética que regule el comportamiento del personal, sus relaciones y la manera de proceder con los socios como con los proveedores. Conclusión El personal que labora dentro de la cooperativa no se siente presionado para el cumplimiento de las actividades o para tomar las decisiones más acertadas y evitar el perjuicio tanto para los socios como para la institución financiera. Recomendación Socializar al personal sobre que se espera de ellos y como se deben tomar las decisiones teniendo en cuenta la normativa que regule las actividades de la Cooperativa. Conclusión Se pudo conocer que no se aplican medidas disciplinarias a pesar de saber de las existencias de varios problemas que afectan a la Cooperativa. Recomendación Una vez creado y socializado el código de ética se deben aplicar las medidas disciplinarias pertinentes para un correcto comportamiento del personal que labora en la Cooperativa. Conclusión En la evaluación al componente de Ambiente de Control se pudo conocer que no se realiza la rotación del personal que labora en la cooperativa por lo que no están preparado los empleados para asumir las diferentes actividades de la Cooperativa. 82 E.3 3/6 Recomendación Elaborar un plan de rotación del personal que labora en la cooperativa considerando las áreas de mayor influencia de los socios.  Determinación de objetivos Conclusión Los objetivos no han sido difundidos a la totalidad del personal, por lo que desconocen cuál es su función para el cumplimiento de los mismos y por ende no participan activamente en su obtención. Recomendación Al inicio del período dar a conocer a los empleados de la cooperativa cuales son los objetivos que se espera alcanzar y como desde su puesto de trabajo aportan a su cumplimiento, dejando en caro su responsabilidad sobre el particular.  Identificación de eventos Conclusión Ausencia de mecanismos para la identificación de los riesgos, por lo que dificulta su realización, y en muchos casos esta ha llevado a una situación de riesgo. Recomendación Elaborar los mecanismos adecuados para la identificación de riesgos que puedan afectar a la Cooperativa. Conclusión No se han analizado los riesgos que se relacionan directamente con los procesos ordinarios de la Cooperativa, debido a que no han sido supervisados debidamente. 83 E.3 4/6 Recomendación Se deben aplicar procesos de supervisión para las actividades ordinarias, para que si se presentan problemas sean resueltos de manera inmediata. Conclusión No se informa a la Asamblea de Socios sobre los riesgos que afectan a la Cooperativa, por ende, no se tiene su visto bueno para la aplicación de medidas correctivas. Recomendación Cuando se presenten problemas que puedan afectar la realización de las actividades de forma permanente se debe informar de manera formal a la Asamblea con la finalidad de que las medidas correctivas tengan su visto bueno.  Evaluación al riesgo Conclusión Dentro de las funciones que deben realizar los empleados de la Cooperativa no se ha definido una persona que cumplan con esta actividad, y que tenga que rendir cuenta de sus acciones a la institución. Recomendación Actualizar el manual de funciones de la Cooperativa con la finalidad de que se incluyan todas las funciones que deben asumir los empleados, a fin de que puedan ser evaluados posteriormente.  Respuesta al riesgo Conclusión Se conoció en la evaluación del sistema de control interno que no se cuenta con un mapa de mitigación de riegos, donde se definan cuáles son los riesgos y las medidas para disminuir su impacto o extinguirlos. 84 E.3 5/6 Recomendación Elaborar un mapa de riesgos donde se definan los responsables de la investigación de las amenazas y los mecanismos para superarlos o por lo menos que su impacto no sea tan fuerte dentro de la Cooperativa.  Actividades de control Conclusión Para dar respuesta a los riesgos que enfrenta la Cooperativa se deben fijar mecanismos de evaluación a los procesos interno, pero esto no se ha dado afectando la gestión. Recomendación Elaborar los mecanismos para la evaluación de los procesos internos, donde se definen acciones elementales y los controles que permitan desarrollar las acciones necesarias para proteger a la institución.  Información y comunicación Conclusión Se pudo conocer que no se cuenta con la información necesaria para la toma de decisiones, por lo que se han presentado errores reportados no solamente por los organismos de control sino por la administración en general. Recomendación Mantener un sistema de información adecuado con la finalidad de que se generen reportes departamentales necesarios para la toma de decisiones coherentes con la realidad que tiene la Cooperativa. 85 E.3 6/6  Monitoreo Conclusión El proceso de evaluación no es manejado por la administración de la Cooperativa, por tal razón los resultados no son presentados directamente a la Gerencia para la toma de decisiones.  Recomendación Se debe redefinir el proceso de evaluación y ponerlo a disposición de la Gerencia con la finalidad de que conozca sus resultados y pueda tomar decisiones de forma oportuna. Atentamente; Sr. Luis Quinatoa Auditor Fecha Realizado por: LQ 18/03/2019 Supervisado: JA / VA 29/03/2019 86 E.4 HOJA DE HALLAZGOS 1/2 Título: No se resuelven las quejas de los socios de manera inmediata. Condición: Los socios cuando presentan quejas sobre algún proceso que se desarrolla en la cooperativa, deben esperar un tiempo para tener una respuesta, generando la inconformidad de ellos. Criterio: Manual de funciones de la COAC. Vencedores de Tungurahua Ltda. Consejo de vigilancia Funciones: • Examinar mensualmente los libros, documentos y balances, y verificar el estado de caja de la Sociedad. • Denunciar los errores y violaciones que se hayan cometido, promoviendo las medidas correctivas que eviten una repetición; • Llevar a cabo los procesos de investigación en los casos de denuncias sobre las actuaciones, irregularidades, violaciones y faltas de disciplinarias de los socios, empleados y funcionarios. En estos casos debe rendir un informe escrito a la asamblea general. • Supervisa los registros y los procedimientos operativos de la cooperativa. Generalmente es elegido por los socios, pero a veces es elegido por el Consejo de Administración. Causa: El Consejo de Vigilancia no se ha cumplido con las funciones a ellos encomendadas, debido que prioriza el otorgamiento de créditos. 87 E.4 2/2 Efecto: Quejas de los socios sin resolución. Conclusión: Dentro de los estatutos de la cooperativa se han definido las funciones del Consejo de Vigilancia, estos no han sido aplicados en su totalidad, afectando los resultados y la imagen que tiene la Cooperativa ante los socios. Recomendación: El Consejo de Vigilancia debe aplicar cada una de las funciones incluidas dentro de su Estatuto del manual de funciones, a fin de superar las deficiencias que tiene en la actualidad la institución financiera. 88 E.5 1/4 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL A LOS ESTADOS FINANCIEROS. DETALLE VALORES PORCENTAJE INGRESOS 1184739,77 100,00% INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 1174483,51 99,13% COMISIONES GANADAS 4550,96 0,38% UTILIDADES FINANCERAS 131,44 0,01% INGRESOS POR SERVICIOS 1454,11 0,12% OTROS INGRESOS 4119,75 0,35% TOTAL INGRESOS 1184739,77 100,00% GASTOS 1155981,28 97,57% INTERESES CAUSADAS 578506,77 48,83% COMISIONES CAUSADAS 332,83 0,03% PROVISIONES 170000 14,35% GASTOS DE OPERACIÓN 403732,75 34,08% OTROS SERVICIOS 15677,6 1,32% OTROS GASTOS Y PERDIDAS 3408,93 0,29% TOTAL GASTOS 1155981,28 97,57% EXCEDENTE DEL PERIODO 28758,49 2,43% Realizado por: Quinatoa, L. 2021. En el análisis vertical del Estado de Resultados se pudo determinar que los interés y descuentos ganados representa el 99.13% y dentro de los gastos tenemos a los gastos de operación con un valor del 34.08%. 89 E.5 2/4 Detalle 2017 2018 Valor Porcentaje INGRESOS 761259,07 1184739,77 423480,7 55,63% INTERESES Y DESCUENTOS 745018,43 1174483,51 429465,08 57,64% GANADOS COMISIONES GANADAS 2912,48 4550,96 1638,48 56,26% UTILIDADES FINANCERAS 7068,23 131,44 -6936,79 -98,14% INGRESOS POR SERVICIOS 3639,3 1454,11 -2185,19 -60,04% OTROS INGRESOS 2620,63 4119,75 1499,12 57,20% TOTAL INGRESOS 761259,07 1184739,77 423480,7 55,63% GASTOS 617353,05 1155981,28 538628,23 87,25% INTERESES CAUSADAS 257043,02 578506,77 321463,75 125,06% COMISIONES CAUSADAS 322,81 332,83 10,02 3,10% PROVISIONES 132253,13 170000 37746,87 28,54% GASTOS DE OPERACION 227734,09 403732,75 175998,66 77,28% OTROS SERVICIOS 10956,41 15677,6 4721,19 43,09% OTROS GASTOS Y PERDIDAS 3408,93 3408,93 TOTAL GASTOS 617353,05 1155981,28 538628,23 87,25% EXCEDENTE DEL PERIODO 143906,02 28758,49 -115147,53 -80,02% Comparando dos periodos de tiempo se pudo establecer, los intereses y descuentos causados tiene un incremento del 57.64%, esto se ha dado por la nueva captación de socios, quienes solicitan créditos para cubrir sus necesidades, también tenemos los gastos de operación que a presentando un incremento del 77.28%. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 90 E.5 3/4 DETALLE VALORES PORCENTAJE FONDOS DISPONIBLES 930383,00 14,98% INVERSIONES 90000,00 1,45% CARTERA DE CREDITOS 5131900,74 82,61% CUENTAS POR COBRAR 11683,68 0,19% PROPIEDADES Y EQUIPO 46521,55 0,75% OTROS ACTIVOS 1900,70 0,03% TOTAL ACTIVO 6212389,67 100,00% OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 4571380,32 73,58% OPERACIONES INTERFINANCIERAS 9996,19 0,16% CUENTAS POR PAGAR 139400,03 2,24% OBLIGACIONES FINANCIERAS 149053,97 2,40% OTROS PASIVOS 7945,71 0,13% TOTAL PASIVOS 4877776,22 78,52% CAPITAL SOCIAL 571579,68 9,20% RESERVAS 546357,62 8,79% RESULTADOS 100710,23 1,62% TOTAL PATRIMONIO 1218647,53 19,62% EXCEDENTE DEL PERIODO 115965,92 1,87% PASIVO & PATRIMONIO & EXCEDENTE DEL 6212389,67 100,00% PERIODO Realizado por: Quinatoa, L. 2021. En el análisis vertical se pudo establecer qué; cartera de créditos y obligaciones con el público son las cuentas con mayor impacto dentro del estado financiero, las dos se relacionan directamente con la misión de la Cooperativa, al ser una cuenta importante también se examinará la cuenta fondos disponibles. 91 E.5 4/4 DETALLE 2017 2018 Valor Porcentaje FONDOS DISPONIBLES 762694,13 930383,00 167688,87 21,99% INVERSIONES 90000,00 90000,00 0,00 0,00% CARTERA DE CREDITOS 4522841,76 5131900,74 609058,98 13,47% CUENTAS POR COBRAR 13989,14 11683,68 -2305,46 -16,48% PROPIEDADES Y EQUIPO 40050,46 46521,55 6471,09 16,16% OTROS ACTIVOS 7664,45 1900,70 -5763,75 -75,20% TOTAL ACTIVO 5437239,94 6212389,67 775149,73 14,26% OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 4006749,78 4571380,32 564630,54 14,09% OPERACIONES 5337,32 9996,19 INTERFINANCIERAS 4658,87 87,29% CUENTAS POR PAGAR 37619,53 139400,03 101780,50 270,55% OBLIGACIONES FINANCIERAS 188639,31 149053,97 -39585,34 -20,98% OTROS PASIVOS 13961,15 7945,71 -6015,44 -43,09% TOTAL PASIVOS 4252307,09 4877776,22 625469,13 14,71% CAPITAL SOCIAL 547133,65 571579,68 24446,03 4,47% RESERVAS 493893,18 546357,62 52464,44 10,62% RESULTADOS 100710,23 100710,23 TOTAL PATRIMONIO 1041026,83 1218647,53 177620,70 17,06% EXCEDENTE DEL PERIODO 143906,02 115965,92 -27940,10 -19,42% PASIVO & PATRIMONIO & 5437239,94 6212389,67 EXCEDENTE DEL PERIODO 775149,73 14,26% En el análisis horizontal se pudo conocer de cambios importantes en las cuentas anteriormente señaladas, esto se da por el incremento en las operaciones de créditos e ingreso de socios. Fecha Realizado por: LQ 04/03/2019 Supervisado: JA / VA 15/03/2019 92 E.6 1/5 PROGRAMA DE EJECUCIÓN - FONDOS DISPONIBLES Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Determinar si los valores ingresados en la cuenta fondos disponibles son reales y tiene su respectivo sustento. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Cuestionario de control interno. EA.1 LQ 18/03/2019 Verificación de la existencia de EA.2 LQ 19/03/2019 2 arqueos de caja Verificación de la existencia de EA.3 LQ 19/03/2019 3 Conciliaciones bancarias Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 93 EA.1 1/1 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO FONDOS DISPONIBLES N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Se ha definido un responsable del manejo de X los fondos disponibles de la Cooperativa? 2 ¿Se han aplicado mecanismos para evitar el X ingreso de billetes falsos a las cajas de la Cooperativa? 3 ¿Aplican arqueos de caja diarios donde se X confirman los ingresos y salidas de recursos? 4 ¿Poseen documentos de respaldo de las X transacciones que se realizan en caja? 5 ¿Cada mes se aplican conciliaciones bancarias X de las cuentas que posee la Cooperativa en otras instituciones financieras? 6 ¿Cuándo se presentan quejas del manejo de X cajas son resueltas de manera inmediata? 7 ¿Existen mecanismos de seguridad en el X sistema informático que maneja la Cooperativa? Total ∑ 7 0 Nivel de confianza 7 / 7 * 100 = 100% Alto Nivel de riesgos 100% - 100% = 0% Bajo Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 94 EA.2 1/4 ARQUEOS DE CAJA © Marcas: © Documento de respaldo 95 EA.2 2/4 CONCILIACIONES BANCARIAS © 96 EA.2 3/4 © Marcas: © Documento de respaldo 97 EA.2 4/4 Cuentas Contabilidad Auditoría Diferencia Marca Banco Central 279926.91 279926.91 0.00 © Banco Pichincha Cta cte 274335.50 274335.50 0.00 © 346935904 Banco de Guayaquil Cta. Cte. 90282.70 90282.70 0.00 © 36210958 Bancodesarrollo Cta Aho 59626.54 59626.54 0.00 © 11200027392 Suman ∑ 704171.65 704171.65 0.00 Marcas: © Documento de respaldo ∑ Suman Se puso establecer que se aplican las medidas de control a los recursos líquidos de la Cooperativa. Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 98 E.6 2/5 PROGRAMA DE EJECUCIÓN - CARTERA DE CRÉDITOS Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Determinar si los valores ingresados en la cuenta cartera de créditos son confiables y veraces. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Cuestionario de control interno. EB.1 LQ 20/03/2019 Comprobación de los valores EB.2 LQ 21/03/2019 2 ingresados en la cuenta cartera de créditos. 3 Hallazgos de auditoría EB.3 LQ 21/03/2019 Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 99 EB.1 1/1 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO CARTERA DE CRÉDITO N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Existe una normativa que regula el proceso de X otorgamiento de crédito? 2 ¿Cuenta con personal específico para el área de X créditos que posee la Cooperativa? 3 ¿Se ha evaluado el cumplimiento del proceso X Solo llega los pagarés previo a la entrega de los fondos a los socios? previos al desembolso no se verifica en las cajas nuevamente. @ 4 ¿Cuándo se procede al pago de las cuotas se X emite el respectivo comprobante al socio? 5 ¿Se mantiene un archivo ordenado de los X documentos que legalicen las transacciones? 6 ¿Los socios han presentado reclamos por la X falta de registro de sus pagos y estos han sido resueltos? 7 ¿En el sistema informático del área de cajas se x No solo puede hacer eso define claramente las deudas que tienen los atención al cliente o socios con la Cooperativa? créditos. @ Total ∑ 5 2 Nivel de confianza 5 / 7 * 100 = 71% Moderado Nivel de riesgos 100% - 71% = 29% Moderado Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 100 EB.2 1/2 VERIFICACION EN EL SISTEMA CONTABLE Cuentas Contabilidad Auditoría Diferencia Marca Cartera de créditos de consumo 15820.93 15820.93 0.00 © prioritario De 1 a 30 días 3122.30 3122.30 0.00 © De 31 a 90 días 7221.15 7221.15 0.00 © De 91 a 180 días 9687.85 9687.85 0.00 © De 181 a 360 días 18519.41 18519.41 0.00 © De más de 360 días 37270.22 37270.22 0.00 © Cartera de microcrédito por 4412393.09 4412393.09 0.00 © vencer De 1 a 30 días 284795.25 284795.25 0.00 © De 31 a 90 días 485491.17 485491.17 0.00 © De 91 a 180 días 669653.41 669653.41 0.00 © De 181 a 360 días 1083242.57 1083242.57 0.00 © De más de 360 días 1889210.69 1889210.69 0.00 © Cartera de microcrédito 11840.31 11443.65 396.66 © reestructurada De 1 a 30 días 1765.05 1765.05 0.00 © De 31 a 90 días 396.66 0.00 396.66 © De 91 a 180 días 594.99 594.99 0.00 © De 181 a 360 días 1189.98 1189.98 0.00 © De más de 360 días 7893.63 7893.63 0.00 © Cartera de microcrédito que no 196838.96 196838.96 0.00 © devenga Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 101 EB.2 2/2 Cuentas Contabilidad Auditoría Diferencia Marca De 1 a 30 días 24640.97 24640.97 0.00 © De 31 a 90 días 23244.99 23244.99 0.00 © De 91 a 180 días 29382.91 29382.91 0.00 © De 181 a 360 días 49311.35 49311.35 0.00 © De más de 360 días 70258.74 70258.74 0.00 © Cartera de créditos de consumo 8668.92 8668.92 0.00 © prioritario De más de 270 días 8668.92 8668.92 0.00 © Cartera de microcrédito 196135.49 196135.49 0.00 © vencida De 31 a 90 días 25714.77 25714.77 0.00 © De 91 a 180 días 19938.77 19938.77 0.00 © De 181 a 360 días 33550.83 33550.83 0.00 © De más de 360 días 116931.12 116931.12 0.00 © Suman ∑ 4522841.76 4522841.76 0.00 © Marcas: © Documento de respaldo ∑ Suman @ Hallazgo En los valores ingresados en el sistema no se han reportado problemas, pero previo a la entrega de los recursos no la última revisión del proceso para legalizar la entrega de los créditos. Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 102 EB.3 1/1 HALLAZGOS DE AUDITORIA Título: No se evalúa el proceso de crédito previo al desembolso de los recursos Condición: Se pudo conocer que se realiza el desembolso de los recursos otorgados como créditos, sin que exista una verificación final para la evitar los problemas relacionados con la cartera vencida. Criterio: Estatuto del manual de funciones de la COAC Vencedores de Tungurahua Ltda. Comité de Crédito La labor de este comité es de suma importancia para la institución, ya que de él depende la utilización del activo generador de ingresos y su recuperación; cuyo objetivo es arbitrarlo las solicitudes de crédito de los socios, excepto aquellas de los consejos del mismo Comité (que son conocidas y aprobarlas en reunión conjunta con los consejos de administración y vigilancia), de suerte tal, que los prestamos supongan altas posibilidades de recuperación y bajos niveles de riesgos. Causa: Se prioriza la entrega de los créditos al cumplimiento de los requisitos y el debido proceso afectando la confiabilidad en la entrega de los recursos. Efecto: No se ha verificado completamente el proceso de otorgamiento de créditos afectando 4522841.76 dólares. Conclusión: Dentro de la cooperativa se ha establecido la normativa para el otorgamiento de los créditos, se ha fijado que debe realizarse una verificación del proceso previo a la entrega de los recursos, pero esto no se ha dado por lo que no se sabe si los créditos entregados puedan ser recuperados. Recomendación: Aplicar cada uno de los pasos para el otorgamiento de créditos, para evitar el riesgo asociado con la no recuperación de los fondos de la Cooperativa 103 E.6 1/1 PROGRAMA DE EJECUCIÓN - OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Establecer mediante la aplicación de pruebas de auditoría si los saldos de la cuenta obligaciones con el público es razonable. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Cuestionario de control interno. EC.1 LQ 22/03/2019 Comprobación de los valores EC.2 LQ 23/03/2019 2 ingresados al libro mayor de la cuenta obligaciones con el público. 3 Hallazgos de auditoría EC.3 LQ 23/03/2019 Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 104 EC.1 1/1 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Se cuenta con un manual que especifique el X No existe un manejo de las obligaciones con el público? documento específico para este rubro. @ 2 ¿Los valores que son depositados por los socios X son ingresados al sistema informático de la cooperativa y su contabilidad? 3 ¿Se ha realizado una verificación de los valores X contemplados en esta cuenta? 4 ¿Existen reportes de saldos incorrectos X No se debe hacer una presentados por los socios de la Cooperativa solicitud y esperar un resueltos de manera inmediata? proceso que puede durar varios días según la inconformidad. @ 5 ¿Existe un responsable de la supervisión de X estos valores? Total ∑ 3 2 Nivel de confianza 3 / 5 * 100 = 60% Moderado Nivel de riesgos 100% - 60% = 40% Moderado Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 105 EC.2 1/1 Cuentas Contabilidad Auditoría Diferencia Marca Depósitos a la vista 1175138.32 1175138.32 0.00 © Depósitos de ahorro 1175138.32 1175138.32 0.00 © Ahorros de Socios 1175138.32 1175138.32 0.00 © Depósitos a plazo 2831611.46 2831611.46 0.00 © De 1 a 30 días 228047.05 228047.05 0.00 © De 31 a 90 días 906876.81 906876.81 0.00 © De 91 a 180 días 753043.43 753043.43 0.00 © De 181 a 360 días 710561.39 710561.39 0.00 © De más de 361 días 64684.77 64684.77 0.00 © Depósitos por confirmar 168398.01 168398.01 0.00 © Total ∑ 4006749.78 4006749.78 0.00 © Marcas: © Documento de respaldo ∑ Suman @ Hallazgo Se pudo establecer que no cuentan con un sistema de control interno definido para esta importante cuenta. Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 106 EC.3 1/3 Título: No se cuenta con toda la información en cajas. Condición: En la fase de ejecución se pudo establecer que en caja no se emite información requerida por los socios sobre sus transacciones, dejando al socio sin estos datos para que puedan tomar decisiones, generalmente sobre deudas. Criterio: Estatuto del manual de funciones de la COAC Vencedores de Tungurahua Ltda. Cajeros • El cajero se encarga de recibir y otorgar dinero a los socios que realicen ya sea inversiones, depósitos o retiros de ahorros certificados para ello posee un software cuyos requerimientos son básicamente de rapidez en la atención. • Apertura de cuentas a los nuevos socios o clientes. • Emitir el reporte diario de caja. • Coordinar para obtención de monedas para vueltos. • Verificación de dinero recibido. • Responsabilidad sobre el dinero de caja. • Realizar arqueos de caja diarios. • Al final del día el cajero se encarga de imprimir los reportes de caja en el cual figuran todas las transacciones realizadas durante el día. • En cuanto a los faltantes los asume el cajero y los sobrantes se enviará a la cuenta de caja chica. • Elaboración y renovación o liquidación de interés a certificados. Causa: En caja se prioriza la transacción a los requerimientos de los socios, generando un ambiente de inconformidad por parte de los socios. 107 EC.3 2/3 Efecto: Los socios no reciben la información sus transacciones de manera inmediata. Conclusión: Dentro de las funciones que tienen los cajeros está la de brindar información sobre las transacciones a los socios y clientes de forma inmediata, pero en la evaluación del control interno se pudo conocer que esto no se ha dado, presentándose inconformidad de los socios. Recomendación: Capacitar a los cajeros para que den información sólida y puedan atender con prontitud y certeza a los socios y clientes de la cooperativa, participando activamente en la construcción de imagen de la cooperativa. Título: No cuentan con una normativa que regule las obligaciones con el público. Condición: Cuando se realizó la evaluación del sistema de control interno de las obligaciones con el público, se conoció que no cuentan con un manual donde se definan los pasos a seguir y como resolver problemas relacionadas con este rubro. Criterio: Estatuto del manual de funciones de la COAC. Vencedores de Tungurahua Ltda. 108 EC.3 3/3 Consejo de administración Funciones: • Establece la política y maneja las actividades de la cooperativa de ahorro y crédito de acuerdo con los estatutos y la legislación. • Elegir el Comité de Educación, el Comité de crédito, Comité De Asuntos Sociales y otros Comités; • Decidir sobre el traspaso y devolución de los certificados de aportaciones y sobre la admisión o renuncia de los socios; • Determinar el monto y naturaleza de las fianzas que deben presentar los funcionarios y empleados que custodian y manejan fondos; • Fijar las normas prestarías, cuantías, plazos máximos, interés y naturaleza de garantías… Causa: Se pudo establecer que el Consejo de Administración no ha generado la normativa necesaria para el manejo de las obligaciones con el público y por ende no se tiene una base de evaluación y medición de los resultados en el desarrollo de las actividades. Efecto: No existe una normativa que regule 4006749.78 dólares de la cuenta obligaciones con el público. Conclusión: En la normativa que regula a la Cooperativa se establece que el Consejo de Administración debe elaborar políticas para el correcto manejo de los recursos de la institución financiera, por lo que no tienen parámetros de medición para posteriores evaluaciones. Recomendación: Al Consejo de Administración debe elaborar las políticas que normen las actividades que se desarrollan dentro de la cooperativa con la finalidad de orientar los procesos y evitar perjuicio. 109 E.6 4/5 PROGRAMA DE EJECUCIÓN INTERESES Y DESCUENTOS CAUSADOS Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Establecer si los valores incluidos en la cuenta intereses y descuentos ganados, son confiables y su saldo es razonable para su inclusión en los Estados Financieros. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Cuestionario de control interno. ED.1 LQ 25/03/2019 Verificación de los valores de la ED.2 LQ 26/03/2019 2 cuenta intereses y descuentos ganados Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 110 ED.1 1/1 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO INTERESES Y DESCUENTOS CAUSADOS N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Se identifican claramente cuáles son los X intereses causados dentro del sistema informático? 2 ¿Existe una persona encargada de la revisión X de estos valores? 3 ¿Se aplican procesos de verificación para X determinar el correcto cálculo de los intereses y descuentos causado? 4 ¿Se emiten informes sobre los intereses y X descuentos causados para la toma de decisiones? 5 ¿Cuándo se han reportado errores son X corregidos de manera inmediata? Total ∑ 5 0 Nivel de confianza 5 / 5 * 100 = 100% Alto Nivel de riesgos 100% - 100% = 0% Bajo Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 111 ED.1 1/1 VERIFICACIÓN EN EL SISTEMA INFORMATICO DE LA CUENTA INTERESES Y DESCUENTOS CAUSADOS Cuentas Contabilidad Auditoría Diferencia Marca Depósitos 11527.82 11527.82 0.00 © Depósitos en instituciones 11527.82 11527.82 0.00 © financieras e Ahorros 11527.82 11527.82 0.00 © Intereses y descuentos de 733490.61 733490.61 0.00 © cartera de crédito Cartera de créditos de consumo 6558.26 6558.26 0.00 © prioritario Cartera de microcrédito 698409.69 698409.69 0.00 © De mora 28522.66 28522.66 0.00 © Suman ∑ 745018.43 745018.43 0.00 Marcas: © Documento de respaldo ∑ Suman Una vez solicitada la información se pudo conocer que el sistema informático genera los valores de intereses y descuentos causados, generando de los créditos que deben cancelar los socios. Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 112 E.6 5/5 PROGRAMA DE EJECUCIÓN - GASTOS DE OPERACIÓN Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Verificar los valores de gastos operación para determinar con veracidad y confiabilidad. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Cuestionario de control interno. EE.1 LQ 29/03/2019 Verificar los gastos de operación EE.2 LQ 30/03/2019 2 que se han generado en el periodo de evaluación. 3 Hallazgos de auditoría EE.3 LQ 30/03/2019 4 Hoja de ajustes EE.4 LQ 30/03/2019 Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 113 EE.1 1/1 CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO GASTOS DE OPERACIÓN N.- PREGUNTAS SI NO OBSERVACION 1 ¿Existe una política para la administración de X los gastos de operación que se de en la Cooperativa? 2 ¿Se mantiene un archivo ordenado de los X documentos fuente de los gastos de operación? 3 ¿Han supervisado para los gastos para X No se ha hecho de establecer su confiabilidad? manera formal ni se ha emitido informe alguno. @ 4 ¿Presentan errores en el registro de los gastos X de operación que han sido resueltos? Total ∑ 3 1 Nivel de confianza 1 / 4 * 100 = 75% Moderado Nivel de riesgos 100% - 75% = 25% Moderado Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 114 EE.2 1/2 VERIFICACION DE LOS VALORES CONTEMPLADOS DENTRO DE LOS GASTOS OPERATIVOS Cuentas Contabilidad Auditoría Diferencia Marca Gastos de personal 116988.43 116988.43 0.00 © Remuneraciones mensuales 79099.25 79099.25 0.00 © Beneficios sociales 10341.05 10341.05 0.00 © Décimo Tercer Sueldo 4876.65 4876.65 0.00 © Décimo Cuarto Sueldo 5464.40 5464.40 0.00 © Aportes al IESS 10233.00 10233.00 0.00 © Otros 11751.87 11751.87 0.00 © Capacitaciones 851063 851063 0.00 © Horas Extras 2800.18 0.00 2800.18 ¥ Uniformes 1259.00 0.00 1259.00 ¥ Comisiones 2238.35 2238.35 0.00 © Servicios Personales 4602.71 4602.71 0.00 © Honorarios 14185.75 14185.75 0.00 © Honorarios profesionales 6393.72 6393.72 0.00 © Servicios varios 36993.86 36993.86 0.00 © Servicios básicos 4715.08 4715.08 0.00 © Teléfono 3263.86 3263.86 0.00 © Luz Eléctrica 1280.61 1280.61 0.00 © Agua 170.61 170.61 0.00 © Fidelidad Empleados 178.41 178.41 0.00 © Realizado por: Quinatoa, L. 2021. 115 EE.2 1/2 Cuentas Contabilidad Auditoría Diferencia Marca Arrendamientos 14004.68 14004.68 0.00 © OTROS SERVICIOS 10956.41 10956.41 0.00 © Otros 26737.37 26737.37 0.00 © Suministros diversos 15864.25 15864.25 0.00 © Mantenimiento y 4890.79 1590.79 3300.00 ¥ reparaciones Vehículo 467.80 467.80 0.00 © Equipos 987.05 987.05 0.00 © Sistema 2603.00 2603.00 0.00 © Edificios 832.94 832.94 0.00 © Marcas: © Documento de respaldo ∑ Suman @ Hallazgo ¥ Sin documento Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 116 EE.3 Título: 1/2 Fatal de autorización para los pagos Condición: Se pudo establecer que no existen las debidas autorizaciones para el pago de horas extras, y se han generado afectando la confiablidad de la información contable de la Cooperativa. Criterio: Reglamento interno de trabajo ARTÍCULO 16.- El trabajo suplementario o extraordinario remunerado sólo podrá ser autorizado por el Gerente General, cuando se requiera satisfacer necesidades especiales de trabajo, de acuerdo a lo que estable el código de trabajo. ARTÍCULO 17.- El trabajo realizado por quienes desempeñan funciones de confianza o dirección, esto es de quienes en cualquier forma representan al empleador o hagan de sus veces, no tendrá limitaciones de jornada, debiendo trabajar el tiempo necesario para cumplir sus deberes, sin que esto implique remuneración adicional alguna. ARTÍCULO 18.- No se considerará trabajo extraordinario o suplementario el que tuviere que realizarse como consecuencia de error del empleado, negligencia o abandono de sus labores. Causa: El Contador ha pagado las remuneraciones con horas extras del personal sin que exista la autorización de la Gerencia. Efecto: Se ha cancelado 2800.18 dólares sin autorización. Conclusión: Para realizar los pagos de horas extras o cualquier gasto deben existir las autorizaciones escritas para que puedan ser cancelados, dejando como responsables a la Gerencia o / y Contador. Recomendación: Emitir autorizaciones escritas para el pago principalmente de las horas extras del personal que labora en la cooperativa, a fin de que sean reales no tiempo adicional para cumplir con sus funciones que no fueron hechas a su tiempo. 117 EE.3 2/2 Título: Gastos sin documentos de respaldo Condición: En la verificación de los gastos se pudo conocer que existen varios gastos sin el documento de respaldo, por lo que se desconoce su confiabilidad. Criterio: REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Art. 1.- Comprobantes de venta. - Son comprobantes de venta los siguientes documentos que acreditan la transferencia de bienes o la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos: a) Facturas; b) Notas de venta - RISE; c) Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios; d) Tiquetes emitidos por máquinas registradoras; e) Boletos o entradas a espectáculos públicos; y, f) Otros documentos autorizados en el presente reglamento Causa: Se realiza el registro de las transacciones sin que se cuenten con un documento de respaldo, Efecto: Se ha determinado que 1259.00 no tienen factura de uniformes y 3300.00 del mantenimiento y recuperaciones. Conclusión: Se pudo establecer en el proceso de verificación que existen varios gastos sin documento de respaldo, afectado la veracidad de la información contable de estas cuentas. Recomendación: Se sugiere realizar el proceso contable a fin de que cada transacción tenga su documento de respaldo para considerar la veracidad de los registros. 118 EE.4 1/1 HOJA DE AJUSTES No. Detalle Parcial Debe Haber - X - Cuentas por cobrar 7359.18 Gastos remuneraciones 2800.18 Horas extras 2800.18 Gastos generales 1259.00 Uniformes 1259.00 Otros Gastos 3300.00 Mantenimiento y reparaciones 3300.00 V/ En caso de no obtener los documentos de respaldo se registra la cuenta por cobrar con glosa al personal del área contable. 119 3.4.5. Comunicación de resultados AC.03 1/2 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Tipo de examen Auditoría Financiera Período Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Ing. Jorge Arias Responsables: Ing. Víctor Albán Sr. Luis Quinatoa Fecha Realizado por: LQ 13/05/2019 Supervisado: JA / VA 25/05/2019 120 AC.03 2/2 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Entidad: Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Examen: Auditoría Financiera Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Objetivo: Emitir la opinión de auditoría financiera que sea acorde a los hallazgos encontrados en la fase de ejecución y que permitan la identificación de los resultados para la toma de decisiones. No. Procedimientos P /T Responsable Fecha 1 Carta introductoria CR.1 LQ 29/04/2019 Convocatoria a la lectura del borrador CR.2 LQ 03/05/2019 2 del informe de auditoría 3 Dictamen de auditoría financiera. CR.3 LQ 10/05/2019 4 Informe de auditoría financiera CR.4 LQ 10/05/2019 Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 121 CR.01 1/1 CARTA INTRODUCTORIA Ambato, 29 de abril del 2019 Sr. Segundo Manuel Tusa Chisag. GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VENCEDORES LTDA. De mi consideración: Reciba un cordial saludo, para el trabajo de auditoría financiera se le informa la terminación del proceso de auditoría financiera donde se revisó la información de la cooperativa y se dio una opinión confiable para la emisión de una opinión. Sin tener más que decir me suscribo de usted Atentamente Sr. Luis Quinatoa Auditor. Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 122 CR.02 1/1 CONVOCATORIA A LA LECTURA DEL DICTAMEN Ambato, 5 de mayo del 2019 Señores. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VENCEDORES LTDA. De mi consideración: Reciba un cordial saludo, una vez finalizado el proceso de auditoría financiera se procede a la emisión del dictamen que contenga una opinión, generada por proceso selectivos y en base a la normativa que regula a la Cooperativa. Lugar: Gerencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda. Fecha: 10 de mayo del 2019. Hora: 18H00 Sin tener más que decir me suscribo de usted Atentamente Sr. Luis Quinatoa Auditor. Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 123 CR.03 1/1 DICTAMEN DE AUDITORÍA FINANCIERA He auditado los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores Ltda., del período del 1 de enero al 31 de diciembre del 2017. Siendo la responsabilidad de la administración la presentación de la información solicitada en las fases de auditoría financiera, mientras que la mía es dar una opinión profesional de conformidad con las normas generalmente aceptadas, y del control interno, para lo cual se aplicaron procedimientos para obtener evidencia suficiente para la construcción de los hallazgos de auditoría. Dentro de los problemas que se han reportado tenemos la falta de una normativa que regule a las obligaciones con el público, ausencia de una evaluación del proceso de otorgamiento de crédito efectico que garantice la recuperación de los fondos entregado en forma de créditos, también se pudo identificar pago de horas extras sin la respectiva autorización y ausencia de documentos de respaldo en varios gastos. Opinión En mi opinión, los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores Ltda., del período del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018, a excepción de lo anteriormente manifestado, presentan razonabilidad con los principios contables generalmente aceptados. Atentamente Sr. Luis Quinatoa Auditor. Fecha Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 124 CR.04 1/8 INFORME DE AUDITORÍA FINANCIERA INFORMACIÓN GENERAL Misión “La Cooperativa de Ahorro y Crédito Vendedores de Tungurahua Ltda., es una cooperativa de intermediación financiera reconocida y sostenible, orientada a mejorar las condiciones de vida y satisfacer las necesidades de los socios y clientes a nivel nacional y migrantes, mediante la prestación de productos y servicios financieros con calidad e innovación, buscando permanentemente el desarrollo integral y equitativo de su talento humano y un modelo de administración eficiente.” Visión “Crecer a nivel nacional, manteniendo el reconocimiento como institución financiera cooperativista solvente, brindando a nuestros socios y clientes la oportunidad de progreso, a través de recursos tecnológicos eficaces, personal capacitado, comprometido y procesos internos eficientes.” Objetivos Reducir la morosidad al 5% 1.3 Reducir las debilidades del proceso de concesión de crédito 2.1 Reducir las debilidades administrativas de la Cooperativa en: Integración, clima laboral y actitud al trabajo en equipo, Capacidad y competencia del recurso humano, Cohesión y participación de los miembros del Directorio, Motivación del personal, Gestión del recurso humano (estructura organizacional de la institución, objetivos- resultados-nivel salarial, etc.), Políticas de comunicación interna y externa efectiva, y código de ética 2.2 Reducir las debilidades tecnológicas de la Cooperativa en: Gestión del riesgo tecnológico, Desarrollo de productos con nuevas tecnologías, Infraestructura informática para la prestación del servicio, Arquitectura de la plataforma tecnológica utilizada, soporte interno y servicio por parte de los proveedores informáticos 125 CR.04 2/8 2.3 Reducir las debilidades comerciales de la Cooperativa en: Tasas de interés de los productos de crédito y captación. RESULTADOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO  Ambiente de control Conclusión En la evaluación del sistema de control interno se pudo conocer que la Cooperativa no posee un código de ética que sancione un comportamiento inadecuado por parte del personal. Recomendación A la Gerencia se le sugiere la elaboración de un código de ética que regule el comportamiento del personal, sus relaciones y la manera de proceder con los socios como con los proveedores. Conclusión El personal que labora dentro de la cooperativa no se siente presionado para el cumplimiento de las actividades o para tomar las decisiones más acertadas y evitar el perjuicio tanto para los socios como para la institución financiera. Recomendación Socializar al personal sobre que se espera de ellos y como se deben tomar las decisiones teniendo en cuenta la normativa que regule las actividades de la Cooperativa. Conclusión Se pudo conocer que no se aplican medidas disciplinarias a pesar de saber de las existencias de varios problemas que afectan a la Cooperativa. 126 CR.04 3/8 Recomendación Una vez creado y socializado el código de ética se deben aplicar las medidas disciplinarias pertinentes para un correcto comportamiento del personal que labora en la Cooperativa. Conclusión En la evaluación al componente de Ambiente de Control se pudo conocer que no se realiza la rotación del personal que labora en la cooperativa por lo que no están preparado los empleados para asumir las diferentes actividades de la Cooperativa. Recomendación Elaborar un plan de rotación del personal que labora en la cooperativa considerando las áreas de mayor influencia de los socios.  Determinación de objetivos Conclusión Los objetivos no han sido difundidos a la totalidad del personal, por lo que desconocen cuál es su función para el cumplimiento de los mismos y por ende no participan activamente en su obtención. Recomendación Al inicio del período dar a conocer a los empleados de la cooperativa cuales son los objetivos que se espera alcanzar y como desde su puesto de trabajo aportan a su cumplimiento, dejando en caro su responsabilidad sobre el particular. 127 CR.04 4/8  Identificación de eventos Conclusión Ausencia de mecanismos para la identificación de los riesgos, por lo que dificulta su realización, y en muchos casos esta ha llevado a una situación de riesgo. Recomendación Elaborar los mecanismos adecuados para la identificación de riesgos que puedan afectar a la Cooperativa. Conclusión No se han analizado los riesgos que se relacionan directamente con los procesos ordinarios de la Cooperativa, debido a que no han sido supervisados debidamente. Recomendación Se deben aplicar procesos de supervisión para las actividades ordinarias, para que si se presentan problemas sean resueltos de manera inmediata. Conclusión No se informa a la Asamblea de Socios sobre los riesgos que afectan a la Cooperativa, por ende, no se tiene su visto bueno para la aplicación de medidas correctivas. Recomendación Cuando se presenten problemas que puedan afectar la realización de las actividades de forma permanente se debe informar de manera formal a la Asamblea con la finalidad de que las medidas correctivas tengan su visto bueno.  Evaluación al riesgo Conclusión Dentro de las funciones que deben realizar los empleados de la Cooperativa no se ha definido una persona que cumplan con esta actividad, y que tenga que rendir cuenta de sus acciones a la institución. 128 CR.04 5/8 Recomendación Actualizar el manual de funciones de la Cooperativa con la finalidad de que se incluyan todas las funciones que deben asumir los empleados, a fin de que puedan ser evaluados posteriormente.  Respuesta al riesgo Conclusión Se conoció en la evaluación del sistema de control interno que no se cuenta con un mapa de mitigación de riegos, donde se definan cuáles son los riesgos y las medidas para disminuir su impacto o extinguirlos. Recomendación Elaborar un mapa de riesgos donde se definan los responsables de la investigación de las amenazas y los mecanismos para superarlos o por lo menos que su impacto no sea tan fuerte dentro de la Cooperativa.  Actividades de control Conclusión Para dar respuesta a los riesgos que enfrenta la Cooperativa se deben fijar mecanismos de evaluación a los procesos interno, pero esto no se ha dado afectando la gestión. Recomendación Elaborar los mecanismos para la evaluación de los procesos internos, donde se definen acciones elementales y los controles que permitan desarrollar las acciones necesarias para proteger a la institución.  Información y comunicación Conclusión Se pudo conocer que no se cuenta con la información necesaria para la toma de decisiones, por lo que se han presentado errores reportados no solamente por los organismos de control sino por la administración en general. 129 CR.04 6/8 Recomendación Mantener un sistema de información adecuado con la finalidad de que se generen reportes departamentales necesarios para la toma de decisiones coherentes con la realidad que tiene la Cooperativa.  Monitoreo Conclusión El proceso de evaluación no es manejado por la administración de la Cooperativa, por tal razón los resultados no son presentados directamente a la Gerencia para la toma de decisiones. Recomendación Se debe redefinir el proceso de evaluación y ponerlo a disposición de la Gerencia con la finalidad de que conozca sus resultados y pueda tomar decisiones de forma oportuna. RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO Título: No se resuelven las quejas de los socios de manera inmediata. Conclusión: Dentro de los estatutos de la cooperativa se han definido las funciones del Consejo de Vigilancia, estos no han sido aplicados en su totalidad, afectando los resultados y la imagen que tiene la Cooperativa ante los socios. Recomendación: El Consejo de Vigilancia debe aplicar cada una de las funciones incluidas dentro de su Estatuto del manual de funciones, a fin de superar las deficiencias que tiene en la actualidad la institución financiera. Título: No se evalúa el proceso de crédito previo al desembolso de los recursos 130 CR.04 7/8 Conclusión: Dentro de la cooperativa se ha establecida la normativa para el otorgamiento de los créditos, se ha fijado que debe realizarse una verificación del proceso previo a la entrega de los recursos, pero esto no se ha dado por lo que no se sabe si los créditos entregados puedan ser recuperados. Recomendación: Aplicar cada uno de los pasos para el otorgamiento de créditos, se evitar el riesgo asociado con la no recuperación de los fondos de la Cooperativa Título: No se cuenta con toda la información en cajas. Conclusión: Dentro de las funciones que tienen los cajeros está la de brindar información sobre las transacciones a los socios y clientes de forma inmediata, pero en la evaluación del control interno se pudo conocer que esto no se ha dado, presentándose inconformidad de los socios. Recomendación: Capacitar a los cajeros para que den información sólida y puedan atender con prontitud y certeza a los socios y clientes de la cooperativa, participando activamente en la construcción de imagen de la cooperativa. Título: No cuentan con una normativa que regule las obligaciones con el público. Conclusión: En la normativa que regula a la Cooperativa se establece que el Consejo de Administración debe elaborar políticas para el correcto manejo de los recursos de la institución financiera, por lo que no tienen parámetros de medición para posteriores evaluaciones. Recomendación: Al Consejo de Administración debe elaborar las políticas que normen las actividades que se desarrollan dentro de la cooperativa con la finalidad de orientar los procesos y evitar perjuicio. 131 CR.04 8/8 Título: Fatal de autorización para los pagos Conclusión: Para realizar los pagos de horas extras o cualquier gasto deben existir las autorizaciones escritas para que puedan ser cancelados, dejando como responsables a la Gerencia o / y Contador. Recomendación: Emitir autorizaciones escritas para el pago principalmente de las horas extras del personal que labora en la cooperativa, a fin de que sean reales no tiempo adicional para cumplir con sus funciones que no fueron hechas a su tiempo. Título: Gastos sin documentos de respaldo Conclusión: Se pudo establecer en el proceso de verificación que existen varios gastos sin documento de respaldo, afectado la veracidad de la información contable de estas cuentas. Recomendación: Se sugiere realizar el proceso contable a fin de que cada transacción tenga su documento de respaldo para considerar la veracidad de los registros. Opinión En mi opinión, los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores Ltda., del período del 1 de enero al 31 de diciembre del 2017, a exención de lo anteriormente manifestado, presentan razonabilidad con los principios contables generalmente aceptados. Atentamente Sr. Luis Quinatoa Fecha Auditor. Realizado por: LQ 01/04/2019 Supervisado: JA / VA 10/05/2019 132 CONCLUSIONES  Una vez finalizado el trabajo de titulación, en lo referente al sistema de control interno, la cooperativa no cuenta con un código de ética donde se define el comportamiento que deben tener los empleados de la misma; por ende, tampoco se han tomado medidas disciplinarias cuando se ha reportado problemas en el ambiente laboral, los objetivos no han sido difundidos adecuadamente ni se ha establecido el grado de responsabilidad de cada uno de los integrantes de la institución financiera, los riesgos no se han definido ni tampoco se ha elaborado un plan de mitigación de riesgos; finalmente podemos decir que el proceso de seguimiento interno no se ha realizado de manera oportuna por esa razón no se ha podido identificar las deficiencias para dar una solución de manera inmediata.  En el proceso de auditoría se conoció que se han reportado quejas de los socios en los registros y los movimientos de sus cuentas, pero estos no han sido resueltos de manera oportuna afectando la confiabilidad de la institución, en el proceso de otorgamiento de créditos no se ha evaluado afectando los procesos internos.  Los gastos que realiza la cooperativa no cuentan con las firmas de responsabilidad y de autorización, estos se han pagado sin que se cumpa el debido proceso, otros gastos se han registrado sin un documento de respaldo afectando la confiabilidad de la información financiera en este rubro. 133 RECOMENDACIONES  Se sugiere el Gerente General elaborar los instrumentos administrativos que faltan para la adecuada gestión del talento humano de la institución financiera, generando un código de ética, un plan de mitigación de riesgos para superar las deficiencias internas y las amenazas externas y una adecuada supervisión a los procesos internos para evitar deficiencias con un monitoreo continuo.  Mantener actualizado el buzón de quejas y sugerencias, emitir informes sobre los procesos incluidos en este buzón y las respuestas dadas, con el grado de satisfacción tanto de clientes o socios.  Cumplir con el proceso para cancelar los gastos, en todo momento deberán tener las firmas de responsabilidad y autorización, así como también los documentos de respaldo que cumplan con los requisitos impresos y pre impresos emitidos por el SRI. 134 BIBLIOGRAFÍA Arens, A., Elder, R., & Beasley, M. (2007). Auditoría un enfoque integral. México: Pearson. Arter, D. (2004). Auditorías de la calidad para mejorar su comportamiento. Madrid: Diaz de Santos. Blanco, Y. (2012). Auditoría integral: normas y procedimientos. Bogóta: Ecoe Ediciones. Cano, D. (2008). Auditoría financiera forense. Bogotá: Ecoe. Cevallos, J. (2017). Auditoría financiera a la empresa FAMSEV S.A. del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo 2015. (Trabajo de Titulación, ESPOCH) Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7983 Contraloría General del Estado. (2001). Manual de Auditoría financiera. Quito .CGE Espino, G. (2014). Fundamentos de auditoría. México: Patria. Garcia, M. (2015). Definición de hallazgos de auditoría. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MarielaGarcia18/diapositivas-hallazgos-de-la- auditoria?qid=3bad9fd3-ab43-4d30-92ff-435a1b694baa&v=&b=&from_search=1 Maldonado, M. (2011). Auditoría de gestión. Quito: Diaz de Santos Murillo, J. (2017). Auditoría financiera a la cooperativa de ahorro y crédito “COOPROGRESO LTDA.”, del cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, período 2015. (Trabajo de titulación, ESPOCH) Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6961 Nabit, K. (2015). Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA) Recuperado de: https://es.slideshare.net/KarenNabitLorenzoPre/normas-de-auditoria-generalmente- aceptadas-naga Whittington, O. R. (2005). Principios de auditoría. México: Mc Graw Hill. ANEXOS ANEXO A: ENCUESTA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. ¿La Cooperativa de Ahorro y Crédito Vencedores de Tungurahua Ltda., emite los estados financieros cada período fiscal? Si ___ No ___ 2. ¿Se cuenta con un sistema contable computarizado donde se registran las transacciones contables? Si No 3. ¿Se realizan los registros contables en el momento de su ocurrencia? Si ___ No___ 4. ¿La cooperativa cuenta con políticas para la liberación de los fondos disponibles? Si ___ No___ 5. ¿Para una correcta administración de los activos fijos se poseen políticas donde se definan su adquisición, registro, uso y proceso de dar de baja? Si ___ No ___ 6. ¿Se han presentado problemas relacionados con la administración de los activos fijos? Si ___ No ___ 7. ¿Se han realizado procesos con la finalidad de comprobar que el ciclo contable se cumple? 8. ¿Anteriormente se han aplicado auditorías financieras? Si No 9. ¿Se han aplicado las recomendaciones dadas en los exámenes o evaluaciones anteriores? Si No 10. ¿Considera usted, necesaria la aplicación de una auditoría financiera? Si No GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ANEXO B: RUC ANEXO C: ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNAL ANEXO D: ESTADOS FINANCIEROS UNIDAD DE PROCESOS TÉCNICOS Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL REVISIÓN DE NORMAS TÉCNICAS, RESUMEN Y BIBLIOGRAFÍA Fecha de entrega: 18 / 08 / 2023 INFORMACIÓN DEL AUTOR/A (S) Nombres – Apellidos: LUIS ANÍBAL QUINATOA POALASIN INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Facultad: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Carrera: LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA- CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO Título a optar: LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA- CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO f. Analista de Biblioteca responsable: ING. JOSÉ LIZANDRO GRANIZO ARCOS MGRT. 1678-DBRA-UPT-2022