1             ESCUELA  SUPERIOR  POLITÉCNICA  DE  CHIMBORAZO   FACULTAD  DE  INFORMÁTICA  Y  ELECTRÓNICA   ESCUELA  DE  DISEÑO  GRÁFICO     “PACKAGING  PARA  LICORES  ECUATORIANOS  TRADICIONALES   APLICANDO  FOTOGRAFÍA  TURÍSTICA”     TESIS  DE  GRADO”   Previa  a  la  obtención  del  título  de  Licenciatura  en  diseño  gráfico       PRESENTADO  POR:     MARIA  FERNANDA  YUMISACA  CARGUACUNDO     RIOBAMBA  -­‐  ECUADOR     2012   2   NOMBRE            FIRMA                      FECHA     Ing.  Iván  Menes  Camejo                                  ………………………                                ………………………   DECANO  DE  LA  FACULTAD  DE   INFORMÁTICA  Y  ELECTRÓNICA     Ing.  Milton  Espinoza                                              ………………………                                ………………………   DIRECTOR  DE  LA  ESCUELA   DE  DISEÑO  GRÁFICO     Dis.  María  Alexandra  López                        ………………………                              ………………………   DIRECTORA  DE  TESIS       Lic.  Edison  Martínez                                                ………………………                          ………………………   MIEMBRO  DEL  TRIBUNAL       Tlgo.  Carlos  Rodríguez                                          ………………………                          ………………………   DIRECTOR  DEL  CENTRO   DE  DOCUMENTACIÓN         NOTA  DE  TESIS  ………………………...   3           AUTORÍA     Los  procedimientos,  ideas,  análisis,  criterios,  resultados  y  propuestas  de  la  presente  tesis,  son   de  exclusiva  autoría  y  responsabilidad  de  su  proponente.             María  Fernanda  Yumisaca                     4                         AGRADECIMIENTO                 A  Dios  por  guiarme  durante  el  transcurso  de  mi   carrera  hasta  llegar  a  la  culminación  de  la  misma,  a   mi  familia  y  a  mi  esposo  por  su  apoyo  incondicional.   A  la  Dis.  María  Alexandra  López    y  al  Lic.  Edison   Martínez  por  su  guía  y  conocimientos  compartidos  en   el  desarrollo  de  esta  tesis.                   5 INDICES       INDICE  GENERAL  DEL  CONTENIDO     Portada       Agradecimiento     Calificación     Introducción     Objetivos     Hipótesis       CAPÍTULO  I     Conceptos  Generales     1.1 LICORES                        17     1.1.1  Historia                        17     1.1.2  Clasificación  de  licores                    19     1.1.2.1  Licores  Industriales                    19   1.1.2.1.1  Bebidas  elaboradas  por  destilación                      21   1.1.2.2  Licores  Artesanales                    23   1.1.2.2.1  Tipos  de  licores  artesanales                        25   1.1.3  Licores  Tradicionales  del  Ecuador                      26   1.1.3.1  Guarapo                                                                                                                                                                                                                                          26   1.1.3.2  Chicha  de  Jora                        27   1.1.3.3  Chicha  de  Yuca                          27   1.1.3.4  Chicha  huevona                      28   1.1.3.5  Canelazo                        28   1.1.3.6  Licor  Pájaro  Azul                      29   1.1.3.7  Rompope                      29   6 1.1.3.8  Leche  de  Tigre                        30   1.1.3.9  Mistelas                      30   1.1.3.10  Drake                          30   1.1.3.11    Guayusa  de  Mora                      31   1.1.3.12    Agua  Loca                      31   1.1.3.13  Caña  Manabita                    31   1.1.3.14  Caldo  de  Gallina                    31   1.1.3.15  El  Sánduche                        32     1.2  FOTOGRAFIA                        32   1.2.1  Historia  dela  fotografía                    32   1.2.2  Técnica                        35                           1.2.2.1  Flash                          35   1.2.3  ¿Cámara  Digital  o  Analógica?                  36   1.2.4  Tipos  de  Fotografía                    37   1.2.4.1  Fotografía  Artística                        37   1.2.4.2  Fotografía  comercial  y  publicitaria                  38   1.2.4.3  Fotografía  y  cinematografía  ultrarrápidas                  38   1.2.4.4  Fotografía  aérea                    39   1.2.4.5  Fotografía  científica                        39   1.2.4.6  Fotografía  astronómica                      39   1.2.4.7  Fotografía  ultravioleta                        40   1.2.4.8  Fotografía  deportiva                    40   1.2.4.9  Fotografía  arquitectónica                  41   1.2.4.10  Fotografía  nocturna                    41   1.2.4.11  Fotografía  de  paisajes                      42   7 1.2.5  Fotografía  de  packaging                      42   1.2.6  Fotografía  turística  Ecuatoriana                  44   1.2.7  Composición                      45   1.2.7.1  El  encuadre                      46   1.2.7.2  La  regla  de  oro  y  sus  tres  leyes                  48   1.2.7.3  Ley  del  horizonte,  de  la  mirada  y  tres  tercios              48   1.2.7.4  Los  puntos  fuertes                    49   1.2.7.5  El  campo.  Primer  plano                      50   1.2.7.6  Segundo  plano                      51   1.2.7.7  Las  líneas                      51   1.2.7.8  El  mosaico                      52   1.2.7.9  El  pattern                      53   1.2.7.10  La  textura                      53   1.2.7.11  Perspectiva                      53   1.2.7.12  Exposición  y  enfoque                    54     CAPÍTULO  II     2.1  PACKAGING                        57     2.1.1  Historia                        57   2.1.2  Envase                        60   2.1.3  Packaging                        60   2.1.4  Evolución  y  funciones                    60   2.1.5  Las  funciones  del  packaging                    61   2.1.6  Tipos  de  envases                        61   2.1.6.1  Envase  primario                      61   2.1.6.3  Envase  terciario.                    62   2.4  La  elección  de  material  para  el  packaging                    63   2.4.1  Secuencia  típica  de  las  etapas  de  un  proyecto  de  diseño  de  packaging          65   2.4.2  Materiales                      66   2.4.2.1  Papel  y  cartón                      68   8 2.4.2.1.1  Cajas  plegables                    69   2.4.2.1.2  Caja  estándar  con  solapas  insertables                    70   2.4.2.1.3  Cajas  rígidas                      70   2.4.2.1.4  Cartón  de  fibra  ondulado                  71   2.4.2.1.5  Materiales                      71   2.4.2.2  Plásticos                      72   2.4.2.2.2  Tipos  de  plástico  rígido                  73   2.4.2.2.3  Moldeo  por  extrusión  y  moldeo  por  inyección                74   2.4.2.2.4  Moldeo  por  extrusión-­‐soplado                                         74   2.4.2.3  Packaging  de  plástico  flexible                  75   2.4.2.3.1  Tipos  de  packaging  flexible                  75     2.4.2.4.1  Packaging  termoformado                  76     2.4.2.5  El  vidrio                        77     2.4.2.6  Los  metales                      77     2.5  Packaging  especial                      78     2.6  Acabados  decorativos                    79     2.6.1  Los  procesos  de  impresión  más  frecuentes              80     2.6.2  Impresión  en  relieve:  impresión  tipo  óffset  (u  óffset  seco)            81     2.6.3  Impresión  planográfica:  litografía  y  litografía  óffset            81     2.6.4  Impresión  por  Rotograbado  o  huecograbado              82     2.6.5  Otros  métodos  de  acabado  decorativo                83     2.7  El  color                        83     2.7.1  Requisitos  corporativos                    86     2.7.2  Las  categorías  de  producto  y  sus  convenciones              88     2.7.3  Significados  culturales                    91     2.7.4  Asociaciones  emocionales                    92     2.7.5  Asociaciones  de  género                    94   9   2.7.6  Las  viñetas                      95     2.8  La  tipografía                      96     2.9  La  elección  del  tipo                      97     2.10  Interletraje  e  interlineado                 100     2.11  Fotografía  e  ilustración                 103     2.11.1  Ilustración                   104     2.12  La  creación  de  conceptos  del  diseño               106     2.12.1  Visibilidad  de  los  elementos  gráficos             106     2.12.2  Las  maquetas                   108     2.12.3  Maquetas  y  prototipos                 109     2.13  La  Etiqueta                   113     2.13.1  Tipos  de  Etiqueta                 113     2.13.2  Funciones  de  la  Etiquetas               115   2.13.3  Características  Generales  de  la  Etiqueta             116   2.14  Ergonomía                     117   2.14.1  Ergonomía  del  producto                 118   2.14.2  La  mano  manipulando  el  envase               118   2.14.3  Anatomía  y  fisiología                   119   2.14.4  Las  tres  erres                   120     2.14.5  Tratamiento  para  la  reutilización  del  vidrio           121     CAPÍTULO  III    Selección  de  licores  tradicionales  del  ecuador             123   3.1.1  Licores  tradicionales  del  Ecuador               123   3.1.2  Licores    tradicionales  en  estudio               124     10 3.1.3  Análisis  y  clasificación  de  los  licores  más  representativas           124     3.1.4  Diseño  estadístico  de  la  investigación             125     3.1.5  Listado  de  licores  seleccionados               130       3.1.6  Documentación  fotográfica    de  lugares  turísticos             130       CAPÍTULO  IV     4.1  Validación  de  la  hipótesis                                          169     4.2  Análisis  de  las  encuestas.                 170         Conclusiones     Recomendaciones     Resumen     Summary     Glosario     Bibliografía     Anexos       INDICE  DE  FIGURAS       Figura  .I.1.  Historia  de  los  licores                      18     Figura  .I.2.  Bebidas  elaboradas  por  destilación                25     Figura  .I.3.  Licores  artesanales                      22     Figura  .I.4.  Daguerrotipo  con  una  vista  de  Barcelona,  España,  en  1848          35   Figura  .I.5.  Fotografía  de  paisajes                  42   Figura  .I.6.  Fotografía  de  Packaging  combinado  ilustración  y  fotografía          45   Figura  .I.7.  El  encuadre                  47   Figura  .I.8.  El  encuadre  simple                  48   Figura  .I.9.  El  encuadre  compuesto                  48   11 Figura  .I.10.  Regla  de  oro                  49   Figura  .I.11.  Ley  del  Horizonte                  49   Figura  .I.12.  Regla  de  oro                  50   Figura  .I.13.  Los  puntos  fuertes                  51     Figura  .I.14.  Primer  plano                    51   Figura  .I.15.  Segundo  plano                  52   Figura  .I.16.  Las  líneas                  52                                       Figura  .I.17.  Las  líneas  en  S                  53   Figura  .I.18.  Mosaico                  53   Figura  .I.19.  Pattern                  54   Figura  .I.20.  Textura                  54   Figura  .I.21.  Perspectiva                    55     Figura  .I.22.  Exposición  y  enfoque                    55     Figura  .II.23.  Historia  packaging                    59     Figura  .II.24.  Envase  Primario                    62     Figura  .II.25.  Envase  Secundario                    62     Figura  .II.26.  Envase  Secundario                    63     Figura  .II.27.  Envase  Secundario                    70     Figura  .II.28.  Envase  Secundario                    72     Figura  .II.29.  Tipo  de  plástico  rígido                  73     Figura  .II.30.  Moldeo  por  extrusión                  74     Figura  .II.31.  Moldeo  por  extrusión  soplado                75     Figura  .II.32.  Packaging  flexible                    76     Figura  .II.33.  Packaging  termoformado                  76     Figura  .II.34.  Packaging  vidrio                      77     Figura  .II.35.  Packaging  meta                    78     12 Figura  .II.36.  Packaging  especial                    79     Figura  .II.37.  Flexografía                    80     Figura  .II.38.  Impresión  óffset                    81     Figura  .II.39  Impresión  planográfica                  82     Figura  .II.40  Impresión  rotograbado                  83     Figura  .II.41  Color  corporativo                    87     Figura  .II.42  Categorías  del  producto                  89     Figura  .II.43  Asociaciones  emocionales  del  color              93     Figura  .II.44  Asociaciones  emocionales  del  color              95     Figura  .II.45  Asociaciones  de  género                  95     Figura  .II.46  Las  viñetas                      96     Figura  .II.47  La  tipografía                    97     Figura  .II.48  El  interletraje                 102     Figura  .II.49  Fotografía  e  ilustración               104     Figura  .II.50  Ilustración                   106     Figura  .II.51  Visibilidad  elementos  gráficos             108     Figura  .II.52  Las  maquetas                 109     Figura  .III.53  Resultados  de  la  encuesta  de  la  Sierra           125     Figura  .III.54  Resultados  de  la  encuesta  de  la  Costa           126     Figura  .III.55  Resultados  de  la  encuesta  de  los  licores  del  Oriente       127     Figura  .IV.56  Isotipo  licores                 140     Figura  .IV.57  Imagotipo  licores                                          140     Figura  .IV.58  Imagotipo  licores                                          141     Figura  .IV.59  Cromática                   142     Figura  .IV.60  Troquel  leche  de  tigre               143     13 Figura  .IV.61.Propuesta  leche  de  tigre               143     Figura  .IV.62.Propuesta  Drake                 145     Figura  .IV.63  Propuesta  Drake                 146     Figura  .IV.64  Troquel  Canelazo                 147     Figura  .IV.65  Propuesta  Canelazo               148     Figura  .IV.66  Troquel  Pájaro  azul               149     Figura  .IV.67  Propuesta  Pájaro  azul               150     Figura  .IV.68  Troquel  Caña  manabita               151     Figura  .IV.69  Propuesta  Caña  manabita               152     Figura  .IV.70  Troquel  Agua  Loca                 153     Figura  .IV.72  Propuesta    Agua  Loca               154     Figura  .IV.73  Troquel  Chicha  de  yuca               156     Figura  .IV.74  Propuesta  Chicha  de  yuca               156     Figura  .IV.75  Troquel  Sánduche  de  Baños             157     Figura  .IV.76  Propuesta  Sánduche  de  Baños             158     Figura  .IV.77  Troquel  Guayusa  de  Mora               159     Figura  .IV.78  Propuesta  Guayusa  de  mora             160     Figura  .IV.79  Resultados  de  la    primera  pregunta  encuesta         171     Figura  .IV.80  Resultados  de  la    segunda  pregunta  encuesta         172     Figura  .IV.81  Resultados  de  la    tercera    pregunta  encuesta         172     Figura  .IV.82  Resultados  de  la  cuarta  pregunta  encuesta         173                 14   INDICE  DE  TABLAS     Tabla  II.I  Secuencia  típica  de  un  proyecto  de  diseño                                 66   Tabla  II.II  Principales  materiales                 66   Tabla  II.III  medidas  del  cartón                 72   Tabla  II.IV    Asociaciones  Semióticas  del  color               85   Tabla  III.VI  Selección  de  licores  tradicionales  Costa                                125     Tabla  III.V  Selección  de  licores  tradicionales  de  la  Sierra                                                    126     Tabla  III.VII  Selección  de  licores  tradicionales  Oriente                                127     Tabla  III.VIII  Licores  seleccionados                                    129     Tabla  III.IX  Matriz  descriptiva  de  la  leche  de  tigre                                130     Tabla  III.X  Matriz  descriptiva  de  las    Fotografías  de  Riobamba                              130     Tabla  III.XI  Matriz  descriptiva  del  Drake                                    131     Tabla  III.XII  Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  Cuenca                              131     Tabla  III.XIII  Matriz  descriptiva  del  Canelazo                                  132     Tabla  III.XIV    Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  Quito                              132     Tabla  III.XV    Matriz  descriptiva  del  pájaro  azul                                  133     Tabla  III.XVI    Matriz  descriptiva  de  las  fotografías  de  Guaranda                              133     Tabla  III.XVII    Matriz  descriptiva  de  la  Cana  Manabita                              134     Tabla  III.XVIII    Matriz  descriptiva  de  Fotografías  de  Manabí                            134     Tabla  III.XIX    Matriz  descriptiva  del  Agua  Loca                                135     Tabla  III.XX    Matriz  descriptiva  de  las  fotografías  de  Esmeraldas                                                      135     Tabla  III.XXI    Matriz  descriptiva  de  la  Chicha  de  Yuca                              136     Tabla  III.XXII    Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  macara                            136     Tabla  III.XXIII    Matriz  descriptiva  del  Sánduche  de  Baños                            137   15   Tabla  III.XXIV    Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  Baños                                  137     Tabla  III.XXV  Matriz  descriptiva  de  la  Guayusa  de  mora                                    138     Tabla  III.XXVI    Matriz  descriptiva  de  las  fotografías                                    138     Tabla  IV.XXVII  Matriz  de  explicación  de  la  propuesta  de  la  Leche  de  tigre                              144       Tabla  IV.XXVIII  Matriz  de  explicación  de  la  propuesta  del  Drake                                  146     Tabla  IV.XXIX  Matriz  de  explicación  del  Canelazo                                    148     Tabla  IV.XXX  Matriz  de  explicación  del  Pájaro  Azul                                                              150     Tabla  IV.XXXI.  Matriz  de  explicación  del  Caña  Manabita                                                        152     Tabla  IV.XXXII.  Matriz  de  explicación  del  Agua  loca                                                          154     Tabla  IV.XXXIII.  Matriz  de  explicación  de  la  chicha  de  yuca                                                            156     Tabla  IV.XXXIV.  Matriz  de  explicación  del  Sánduche  de  Baños         158     Tabla  IV.XXXV.  Matriz  de  explicación  de  la  Guayusa  de  mora         161     Tabla  IV.XXXVII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Drake       162     Tabla  IV.XXXVIII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Canelazo     163     Tabla  IV.XXXIX.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Pájaro  azul     164     Tabla  IV.XL.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Caña  manabita     165     Tabla  IV.XLI.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Agua  loca       166     Tabla  IV.XLII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  chicha  de  yuca     167     Tabla  IV.XLIII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Sánduche       168     Tabla  IV.XLIV.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Guayusa  de  mora     169                   16           INTRODUCCIÓN       Todo   producto   para   su   distribución   necesita   de   un   packaging   que   lo   contenga,   lo   proteja,   y   permita  su  distribución.       Es  por  este  motivo  el  packaging  para   licores   tradicionales   juega  un  papel  muy   importante  al   momento   de     promocionarlos   ya   que   este   le   brinda   un   alto   valor   estético   haciéndolo   más   atractivo.     En   esta   tesis   se   mostrará     la   presentación   de   los   licores     tradicionales   promocionando   sus   lugares  de  origen,  para  esto  utilizaremos  un  banco  de  fotografías  de  las  ciudades  de  los  licores   que  serán  previamente   investigados  y  en  base  a  una  selección  utilizaremos   las  mismas  en   la   creación  del  packaging  para  los  licores  tradicionales  como  resultado  final.     Las   ciudades   Ecuatorianas,   han   sido   elegidas   para   fotografiar   sus   paisajes     ya   que   quisiera   generar   un   sentido   de   pertenencia   y   de   identificación   con   las   tradiciones   ancestrales   de   nuestro  pais  y  así  promocionarlas  a  los  turistas  nacionales  como  a  los  extranjeros.             17     OBJETIVOS     OBJETIVO  GENERAL   Elaborar  Packaging  para  licores  ecuatorianos  tradicionales  aplicando  la  fotografía  turística  para   promocionar  los  lugares  de  origen  de  cada  uno  de  ellos.       OBJETIVOS  ESPECÍFICOS   • Determinar  cuales  son  los  licores  tradicionales  más  consumidos  en  el  país  y  cuales  son   sus  características.   • Recopilar   información   sobre   fotografía   turística   en   general,   y   fotografía   turística   Ecuatoriana.   • Analizar   información   sobre   packaging   en   general,   sus   funciones   y   packaging   para   bebidas.   • Lograr   que   las   personas   asocien   las   bebidas   tradicionales   con   las   fotografías   de   las   ciudades  de  origen  de  cada  uno  de  ellos.   • Elaborar  el  packaging  identificativo  de  los  licores  tradicionales  aplicando  las  fotografías   turísticas  de  los  lugares  de  origen.   • Validar  Hipótesis       HIPÓTESIS   El  packaging  elaborado  con  fotografías  permitirá  una  mejor  presentación  de  los  licores   tradicionales  además  de  promocionar  turísticamente  a  las  ciudades  de  origen.       18                   CAPÍTULO  I   MARCO  TEORICO     1.2 LICORES   1.1.1  Historia   La  historia  de   los   licores  se  encumbra  a  tiempos   inmemorables.  La  gran  mayoría  no  duda  en   afirmar   que   tanto   alquimistas   como   investigadores   con   afanes   científicos   de   miles   de   años   atrás   los  descubrieron,  primeramente  con  fines  medicinales  y  curativos.  Hoy  por  hoy,  si  bien   tienen   una   utilización   diferente,   debemos   estar   agradecidos   a   quienes   los   descubrieron   por   dejarnos   un   enorme   legado   de   elixires   que   se   continuarán   disfrutando   por   lo   largo   de   los   tiempos.   Si   bien   se   estima   que   los   licores,   como   tal,   comenzaron   a   ser   producidos   en   la   edad  media   (sobre  todo  por  monjes  benedictinos  en  Italia),  existen  escritos  referidos  a  Hipócrates,  que  ya   mencionaba   el   proceso   de   destilación   y   fermentación   que   algunos   hombres   de   la   zona   confeccionaban  con  determinadas  hierbas  o  plantas.  También  existen  quienes  señalan  que  el   proceso  de   fermentación  es  atribuible  a   los  egipcios.  Y  parece  que  así   fue,  de  hecho  existen   manuscritos  referidos  a  tales  procesos  que  datan  del  siglo  III.   Si  bien  parece  que  la  finalidad  principal  de  esos  alquimistas  que  se  toparon  con  el  proceso  de   19     fermentación   era   el   de   producir   pócimas   destinadas   a   problemas   amorosos   o   fines   medicinales,   no   tuvieron   en   cuenta   la   producción   de   alcohol.   Y   seguramente   se   llevaron   tamaña   sorpresa   al   consumirlos:   es   probable   que   no   hayan   conseguido   los   efectos   que   esperaban  en  sus  pacientes,  pero  también  les  prodigaron  una  buena  alegría.   Aunque   tradicionalmente   el   alcohol   haya   sido   considerado   como   un   producto   sedante,   actualmente   presenta   un   amplio   espectro   de   efectos   contradictorios.   Puede   deprimir   o   estimular,   tranquilizar   o   inquietar.   En   medicina   durante   mucho   tiempo   se   ha   recetado   el   alcohol   como   tónico,   calmante   o   soporífico.   El   papel   del   alcohol   en   la   medicina   ha   sido   reemplazado  por  barbitúricos,  tranquilizantes  y  otros  productos  calmantes  e  hipnóticos.   Las   bebidas   alcohólicas   se   han   utilizado   siempre.   Es   la   adicción   que   reina   a   lo   largo   de   la   historia  del  hombre.  Lo  bebían  en   la  antigua  Grecia  y  Roma,   los  señores  y  siervos  en   la  Edad   Media  y  cuando   los  puritanos   llegaron  a  América  en  1620,   introdujeron   la  práctica  de  beber   alcohol.  En  esos   tiempos  era  difícil  encontrar  agua  potable,  por   lo  que   todo  el  mundo  bebía   alcohol  en  las  comidas.   El   alcohol   y   su   consumo   se   menciona   en   infinidad   de   pasajes   de   la   Biblia   y   otros   escritos   históricos  y  religiosos,  hay  vino  en  la  última  cena  de  Jesús.  La  primera  borrachera  de  la  que  hay   constancia  histórica  es   la  de  Noé,  quien  tan  pronto  bajó  del  Arca  plantó  una  viña,  elaboró  su   vino,  se  embriagó  y  se  echó  desnudo  en  medio  de  su  tienda.  El  alcohol  se  usaba  en  la  mayoría   de  las  celebraciones  tanto  en  Oriente  como  en  Occidente.  Nabucodonosor  padeció  el  delirium   tremens   y   se   describe   en   la   Biblia.   En   la   Edad   Media   los   alquimistas   de   Europa   usaban   el   alcohol  para  obtener  esencias  por  destilación.  A  fray  Luis  de  León  le  supuso  la  cárcel  por  una   metáfora  que  utilizó  en  cierta  ocasión  y  que  decía  “ramo  de  pámpanos  es  el  amado  y  racimos   de  uva  los  pechos  de  la  amada”.  Actualmente  la  Iglesia  católica  celebra  la  misa  con  vino  y  ha   20     desautorizado  el  mosto  como  posible  alternativa.   Es  de  destacar  que  el  mayor  viñedo  del  mundo  está  en  España,  con  480.000  hectáreas.     Figura  .I.1.  Historia  de  los  licores.   1.1.2  Clasificación  de  licores   1.1.2.1  Licores  Industriales   El  principio  de  la  destilación  se  basa  en  las  diferencias  que  existen  entre  los  puntos  de  fusión   del  agua  (100ºC)  y  el  alcohol  (78.3ºC).  Si  un  recipiente  que  contiene  alcohol  es  calentado  a  una   temperatura   que   supera   los   78.3ºC,   pero   sin   alcanzar   los   100ºC,   el   alcohol   se   vaporizará   y   separará  del  líquido  original,  para  luego  juntarlo  y  recondenarlo  en  un  líquido  de  mayor  fuerza   alcohólica.    Resultados  similares  pero  de  separación  más  difícil  pueden  lograrse  invirtiendo  el   proceso.  Esto  implicaría  enfriar  el  alcohol  contenido  en  un  líquido,  comenzando  a  congelar  el   agua  cuando  se  alcancen  los  0ºC  y  separar  el  alcohol  de  la  solución.  (el  punto  de  congelación   del  alcohol  es  -­‐114ºC).   Así,  de  comprender  el  proceso  de  destilación  se  deduce  que  los  mayores  componentes  de  las   bebidas  destiladas  son  el  alcohol  etílico  (C2H5OH)  y  el  agua.   21     La   combinación   de   estas   dos   substancias   en   una   mezcla   directa   no   produce   una   bebida   sabrosa,   aunque   esto   cambia   al   adicionarle   componentes   con   carácter   propio,   y   que   dan   aroma   y   sabor   que   hacen   sumamente   atractivo   su   consumo.    El   secreto   de   las   bebidas   alcohólicas  destiladas,   y  en  especial  del  productor,  es  el  de  otorgarle  a   la  bebida  una   fuerza   alcohólica  elevada  y  al  mismo  tiempo  que  el  producto  final  sea  gustoso  al  paladar.  Proceso  que   fue  evolucionando  y  mejorando  con  el  paso  del  tiempo.   Generalmente  los  materiales  de  los  que  se  parte  para  la  elaboración  de  bebidas  destiladas,  son   alimentos  dulces  en  su  forma  natural  como  la  caña  de  azúcar,   la  miel,   leche,  frutas  maduras,   etc.  y  aquellos  que  pueden  ser  transformados  en  melazas  y  azucares.    Todos  estos  elementos   de  los  que  se  parte  contienen  agentes  activos  que  los  transforman  naturalmente  en  alcoholes,   excepto   en   el   caso   de   la   papa   donde   se   debe   adicionar   algún   cereal   para   lograr   el   mismo   efecto.   Los   agentes   activos   son   enzimas,   y   están   encargados   de   transformar   el   azúcar   en   alcohol.   Las   enzimas   son   generalmente   compuestos   nitrogenados   solubles   en   agua   que   se   comportan   como   albuminoides,   los   que,   actúan   como   catalizadores   dado   que   pequeñas   cantidades   de   encimas   logran   un   cambio   efectivo   en   grandes   cantidades   de   material   base   destinado  al  producto.    1.1.2.1.1  Bebidas  elaboradas  por  destilación    Las  bebidas  alcohólicas  que  incluyen  destilación  en  su  proceso  de  elaboración  son  muchas,  y   se  distinguen  las  siguientes:   • Whisky:   Incluye   todas   sus   variedades;   Escocés   (Scotch),   Irlandés,   Whiskies   Estadounidenses  y  Canadienses.   Incluyen  cierto  añejamiento  según  sea  su  productor.   Siempre  a  partir  de  fermento  de  cereales,  cerveza  o  malta.   • Vodka:  Los  de  Europa  oriental  y  báltica  a  base  de  papa  y  cereales,  y  los  occidentales  a   22     partir  de  cereales  solamente.   • Rum:   Ron   español   o   Rhum   Francés.   Partiendo   todos   de   la   caña   de   azúcar,   son   agrupados   en   tres   variantes.   (1)   los   secos   y   de   cuerpo   liviano.   Producidos   en   Cuba,   Puerto  Rico,  México,  Argentina,  Brasil  y  Paraguay;  (2)  los  de  cuerpo  intenso  producidos   principalmente   en   Jamaica,   Barbados   y   Demerara   (Guyana   Británica);   (3)   los   tipo   Brandy  pero  aromáticos  de  Java  e  Indonesia,  Haití  y  Martinica.   • Brandy   o   Cognac:   A   partir   de   la   destilación   de   vino   o   frutas   molida   fermentadas   y   añejados  en  toneles  de  madera.  Los  más  conocidos  son  los  que  han  tenido  origen  en   Francia  bajo  el  término  de  cognac  y  es  el  reconocido  como  destilación  de  vino.  Los  de   fruta   parten   de   manzanas,   cereza,   albaricoque   (damasco),   ciruela,   etc.   aunque   son   bebidas   conocidas   no   como   brandy   o   cognac   sino   por   las   marcas   del   producto   terminado  o  nombre  histórico  que  se   les  haya  asignado.    La  Slivovitza  que  derivan  su   nombre   de   la   ciruela   utilizada   (Quetsch   o  Mirabelle).   El   BaratPalinka   que   deriva   del   albaricoque   y   añejada   en   barriles   de   madera.   El   Brandy   de   cereza   que   es   también   conocido   como   Kirsch   en   Francia   y   Kirschwasser   en   Alemania   y   Suiza   que   no   tiene   añejamiento  alguno  y  por  tanto  color  transparente.   • Tequila:  Obtenido  a  partir  del  mezcal  o  agave,  variedades  de  cactus  del  pais  azteca  y   desierto   del   sur   de   Estados   Unidos.   Su   añejamiento   aumenta   su   calidad.   Se   comercializa  con  graduaciones  alcohólicas  que  van  desde  los  37º  hasta  los  50º   • Oke  (Okelehao):  Parte  de  la  destilación  de  melaza  de  caña  de  azúcar,  arroz  y  jugo  de   una   fruta   local   con   la   que   también   hacen   una   comida   llamada   Poi.   Es   añejada   en   barriles  de  roble.   • Ngkapy:  Es  una  variedad  de  whisky  chino  de  43º  hecho  a  partir  de  fermento  de  mijo  y   hierbas  aromáticas  y  añejado  en  madera.   • Aguardientes   aromáticas:   Este   grupo   incluye   varias   bebidas   alcohólicas   de   alta   23     graduación  (mayor  a  40º).  Aquí  se  encuentran  el  Gin,  el  ajenjo,  la  Zubrovka  y  la  Akvavit   Escandinava   (distinta   al   aquavitae   escocesa).   El   gin   a   partir   de   fresas,   moras   o   frambuesas;  La  Zubrowka  (45º)  pero  aromatizada  con  ciertas  variedades  de  pasturas;   la   Akvavit   Escandinava   (46º)   que   se   produce   en   forma   similar   al   gin   pero   incluye   fermento   de   papas   y   se   aromatiza   con   semillas   de   comino.   Su   variedad   Danesa   es   incolora  y  aromatizada  con  semilla  de  carvi;  Las  variedades  Noruegas  y  Suecas  tienen   tono   rojizo,   son   mas   dulces   y   picantes.   La   variedad   Finlandesa   es   aromatizada   con   canela.  La  cachaca  brasilera  es  hecha  a  partir  de  caña  de  azúcar,  con  la  diferencia  que   no   incluye   añejamiento   en   madera,   ni   es   aromatizada.   Suele   complementarse   con   azucares  y  cítricos.   • Licores:   Es  el  grupo  quizá  de  menor  graduación  alcohólica.   y  que   incluye   las  bebidas   más   dulces   y   aromáticas.   La   cantidad   de   combinaciones   y   sabores   existente   es   ilimitada.            Figura  .I.2.  Bebidas  elaboradas  por  destilación.     1.1.2.2  Licores  Artesanales   La   preparación   de   Licores   artesanales   ha   sido   durante   siglos,   una   parte   importante   de   la   economía  familiar.   La   presencia   del   productor   en   la   elaboración   y   su   responsabilidad   en   cada   una   de   las   fases   24     pone  en  evidencia  la  identidad  diferencial  en  el  licor  artesanal.   La  marca  característica  de  cada  bebida  esta  dada  por  la  capacidad  del  artesano  de  imprimir  su   conocimiento  y  su  experiencia,  lo  que  hace  de  su  producto  un  bien  particular,  único  y  distinto.   La   elaboración   artesanal   se   caracteriza   por   la   habilidad   del   productor   de   saber   combinar   componentes   de   manera   que   la   mezcla   sea   agradable   al   gusto,   al   olfato,   y   que   mejore   en   calidad  con  el  tiempo.   El   oficio   artesanal   permite   y   expande   la   diversidad,   mediante   la   selección   y   combinación   constante  de  materias  primas  de  su  medio  ambiente,  o  bien  incorporadas  desde  otros  lugares.     Este  trabajo,  aplicado  a  la  producción  de  licores  recrea  y  retroalimenta  la  composición  de  sus   preparados,  con  lo  que  se  obtienen  nuevos  resultados.   Pequeñas   variaciones   en   las   proporciones,   combinación   de   hierbas   y   de   frutos,   empleo   de   materias  primas  de  diferente  origen  y  modificación  en   los   tiempos,  convierten  este  oficio  en   un  constante  ejercicio  de  expansión  y  de  reafirmación  de  la  calidad  del  producto.   El  desafió  responde  a  realzar  aromas  y    sabores  obtenidos  con  técnicas  manuales  que  hacen  de   los   licores   artesanales   su   razón   de   ser;   dulces   esencias   aromáticas   obtenidas  mediante   una   cuidadosa  elaboración.   Elaborar  licores  artesanales  implica  combinar  alcoholes,  aromas,  frutas  y  hierbas  maceradas  a   partir  de  recetas.   Es   importante   tener   en   cuenta   que   en   la   producción   artesanal   se   emplean  materias   primas   naturales,   sin   el   agregado   de   sustancias   conservantes   artificiales;   por   eso   es   imprescindible   respetar  los  procedimientos  de  clarificación,  filtración  y  esterilización.       25     1.1.2.2.1  Tipos  de  licores  artesanales   • Aquellos  con  una  sola  hierba  predominando  en  su  sabor  y  aroma   • Los  que  están  elaborados  a  partir  de  una  sola  fruta,  por  ende  sabor  y  aroma.   • Los  producidos  a  partir  de  mezclas  de  frutas  y/o  hierbas.   Según  la  combinación  alcohol/azúcar  los  licores  pueden  ser:       • Extra  seco:  hasta  12%  de  endulzantes.     •  Seco:  con  20-­‐25%  de  alcohol  y  de  12-­‐20%  de  azúcar.   •  Dulce:  con  25-­‐30%  de  alcohol  y  22-­‐30%  de  azúcar.   • Fino:  con  30-­‐35%  de  alcohol  y  40-­‐60%  de  azúcar.   •  Crema:  con  35-­‐40%  de  alcohol  y  40-­‐60%  de  azúcar.       También  pueden  clasificarse  de  acuerdo  al  número  de  sustancias  aromáticas  y  saborizantes   que  intervienen  en  su  elaboración.     Así  pueden  ser:         • Simples:   cuando   se   elaboran   con   una   sola   sustancia,   aunque   se   utilicen   pequeñas   cantidades  de  otras,  para  mejorar  el  sabor  o  potenciar  el  aroma.     • Mixtos:   son   los   que   llevan,   en   distintas   proporciones,   pero   con   igual   importancia,   varios   ingredientes.   Los   licores   más   finos   se   preparan   destilando   alcohol   de   alta   graduación   en   el   que   se   ha  macerado  un   saborizante,   o   una   combinación  de   ellos   y   tratando   el   destilado   con   azúcar   y   generalmente,   con  materias   colorantes.   Entre   los   saborizantes   más   utilizados   están,   entre   otros,   la   corteza   de   naranja,   la   semilla   de   alcavarea   y   el   endrino.   Muchos   licores   han   sido   elaborados   por   monjes   como   los   Cartujos  o  los  Benedictinos.  Los  licores  pueden  servirse  como  aperitivos  o  después  de   las  comidas  y  también  como  ingredientes  en  combinaciones  de  bebidas  y  cócteles.         26                                                                                                                                Figura  .I.3.  Licores  artesanales.   1.1.3  Licores  Tradicionales  del  Ecuador   1.1.3.1  Guarapo   Guarapo  es   el   nombre  que   recibe  una   tipo  especial   de  bebida  o   infusión  que   varía   según   la   región.  Generalmente,  se  considera  guarapo  a  la  bebida  que  contiene  proporcionalmente  una   gran  cantidad  de  agua,  bien  sea  añadida  o  por  destilación  natural.  El  guarapo  se  distingue  del   té   y   otras   infusiones   porque   no   suele   ser   un   preparado   de   hierbas   o   flores,   sino   de   frutos,   savias   o   caña.   Sin   embargo,   en   algunas   regiones   puede   referirse   al   té   como   un   guarapo   de   hierbas  o  matas,  tal  es  el  caso  de  Venezuela.   De  esta  manera,  en  Colombia  se  denomina  guarapo,  en  hogares  comúnme8nte  campesinos  de   las  regiones  andinas,  a  una  bebida  fermentada  o  sin  fermentar  preparada  a  partir  de  la  miel  de   caña   o   de   panela.1   Se   puede   preparar   fácilmente   disolviendo   la   miel   o   panela   en   agua   y   fermentándola   usando   un   tipo   de   levadura   que   en   el   lenguaje   popular   se   conoce   como   "cunchos"  ó  "Supias".  Esta  levadura  es  frecuentemente  compartida  entre  quienes  producen  la   bebida.   En  las  Islas  Canarias  de  España  se  denomina  con  este  término  al  producto  obtenido  a  partir  de   la  savia  de  la  palmera  canaria  (Phoenix  canariensis),  muy  común  en  Isla  de  La  Gomera.   27     El  guarapo  de  caña'  es  conocido  particularmente  en  Ecuador,  Panamá,  Cuba  y  Venezuela.  Es  el   jugo   extraído   directamente   de   la   caña   de   azúcar   durante   la   molienda   luego   de   la   zafra   y   consumido  popularmente  a  forma  de  bebida  refrescante  y  energetizante  durante  los  meses  de   verano  o  estación  de  sequía.   Para   los  venezolanos,   incluso  el   café  expreso  mezclado  con   suficiente  agua,  o  el   café   colado   con  mucha   agua,   lo   que   lo   hace  muy   claro,   es   conocido   como   guarapo,   café   aguarapado   (o   apocopado  como  café  aguarapa'o)  o  guayoyo.   1.1.3.2  Chicha  de  Jora     La   chicha   de   jora   es   una   bebida   muy   tradicional   en   nuestro   Ecuador,   ya   que   lo   utilizaban   nuestros   antepasados,   y   ahora   también   es   utilizada   en   las   fiestas   tradicionales     como   es   el   INTI-­‐RAIMI  o   fiesta  del   sol,  en  el   cuál   se  agradece  al  Dios  Sol  por  haber  obtenido  excelentes   cosechas  de  maíz  durante  el  año,  se   lo  celebra  en   los  meses  de  Julio  y  Agosto.  En  el  mes  de   Mayo   también   se  celebra   la   fiesta  del  CORPUS-­‐CHRISTI,  en   resumen  esta  bebida   se   la  utiliza   durante  todo  el  año  en  las  diferentes  fiestas  tradicionales  que  se  celebran  en  nuestro  país.   1.1.3.3  Chicha  de  Yuca   La   tradición   indica   que   los   hombres   quichuas   no   salen   al   bosque   o   a   sus   faenas   diarias   sin   tomar,  en  dos  grandes   "pilches"  de  casi  un   litro  de  chicha  de  yuca.  Con  este  único  alimento   trabajan,  caminan  o  cazan  hasta  el  mediodía  cuando  la  toman  otra  vez.  Por  la  tarde  la  dosis  se   repite.   Además  de  que  la  chicha  es  la  bebida  principal,  es  lo  primero  que  brindan  a  los  visitantes  que   llegan   hasta   las   comunidades   quichuas   asentadas   en   el   Napo.   La   costumbre   de   esta   etnia   establece   que   se   debe   beber   despacio   con   sorbos   cortos.   Si   se   la   bebe   rápidamente,   esto   significará  que  se  desea  más  y  ellos  llenarán  nuevamente  el  pilche.   28     Su   sabor   es   algo   picante   y   para   quienes   la   prueban   por   primera   vez   es   recomendable   que   filtren  con  sus  dientes  los  pedazos  de  yuca  que  es  la  materia  prima.  Cuando  se  termina  se  debe   colocar  el  recipiente  volteado  sobre  el  piso.   1.1.3.4  Chicha  huevona   La  ‘chicha  huevona’  es  una  bebida  que  se  elabora  en  el  cantón  Guano,  que  consiste  en  chicha   de  jora,  mezclada  con  huevos,  azúcar  y  cerveza,  que  se  da  a  probar  a  todo  visitante  nacional  y   extranjero.   1.1.3.5  Canelazo   Canelazo   es   una   bebida   alcohólica   caliente   que   se   consume   en   las   zonas   montañosas   de   Ecuador,  Colombia  y  Perú.   Por   lo   general,   consiste   en   aguardiente,   azúcar   o   panela,   y   agua   de   canela.   Se   hace   tradicionalmente   de   aguardiente   artesanal,   pero   ahora   se   hace   de   alcohol   embotellado   también.  Hay  muchas  variaciones  de  la  receta.  Se  hace  frecuentemente  con  jugo  por  lo  general   jugo  de  naranjilla,  pero  también  jugo  de  limón).  A  veces  se  añaden  clovas  o  se  omite  alcohol.   Los  comienzos  de  la  bebida  son  desconocidos,  pero  se  ha  consumido  en  los  Andes  desde  hace   mucho  tiempo.  En  Ecuador,  vendedores  ambulantes   la  venden  a  menudo  durante   fiestas.  Es   especialmente  popular  el  día  de  Navidad.     1.1.3.6  Licor  Pájaro  Azul   Esta  bebida  de  color  azulada  está  hecha  a  base  de  hojas  de  naranja,  mandarina,  caldo  y  carne   de  gallina  y  anisado  de  caña;  además,  es  una  de  las  preferidas  por  los  habitantes  y  turistas  que   celebran  el  carnaval  en  las  calles  de  Guaranda.     El  fuerte  olor  a  puro  y  su  sabor  fuerte  es  suavizado  por  muchos  compradores  al  mezclarlo  con   29     agua  mineral  o  cola  clara.   En   la   parroquia   urbana   de   Guanujo,   a   pocos   minutos   del   casco   central   de   Guaranda,   se   encuentran  la  mayoría  de  los  locales  que  venden  el  Pájaro  Azul  y  otras  variedades  de  licor  que   tienen  gran  demanda  entre  los  visitantes.   1.1.3.6  Rompope   Una  bebida  acostumbrado  de  Navidad  parecido  al  "eggnog".  1  lt.  Leche,  1/2  lb.  azúcar,  2  ramas   de  canela,  1  botella  de     "aguardiente"  o  alcohol  potable,  8  yemas  de  huevo,  Ponga   la   leche,   azúcar   y   canela   en   una   olla   y   hierva   hasta   que   se   ponga   rosada.   Apague   el   fuego   y   déjelo   enfriar.   Aparte   bata   las   yemas   de   huevo   y   mézclelas   con   la   leche,   déjela   hervir   de   nuevo   (puede  agregar  leche  condensada  también  para  que  se  haga  mas  cremoso).  Sáquelo  del  fuego   y  déjelo  enfriar.  Una  vez  que  este  frió  añada  el  aguardiente.  Póngalo  en  una  botella  y  guárdelo   en   el   refrigerador   hasta   que   lo   vaya   a   beber.   Este   trago   no   se   dañará   si   lo   deja   en   la   refrigeradora  ni  por  un  año,  al  menos  eso  es  lo  que  me  han  dicho,  el  problema  es  que  en  mi   refrigerador   hay   un   fantasma,   porque   cada   vez   que   dejo   trago   en   el,   desaparece   misteriosamente.   1.1.3.7  Leche  de  Tigre   Un  trago  caliente.  1  lt  leche,  Canela  al  gusto,  5  cucharadas  de  Azúcar,  1/4  ltr.  de    Puro  de  Caña.   Hierva   la   leche   con   la   canela,   una   vez   caliente   licue   la   leche   y   vierta  poco   a  poco  el   trago   y   ponga  el  azúcar  a  su  gusto,  el  secreto  es  licuar  también  con  la  canela.   1.1.3.8  Mistelas   Mistelas   o   Macerados   son   una   forma   frecuente   de   preparar   el   Puro.   Esto   es   poner   el   Aguardiente  en  una  botella  de  boca  ancha  con  frutas  o  alguna  cosa  y  dejarlo  ahí  por  al  menos   un  mes  o  dos.  Algunas  de  las  mas  populares  son  con:     30     Mamey  Cartagena  (el  rosado),    Mamey  Mataserrano  (el  amarillo),    carne,    grosellas,    grosellas     alacranes  (escorpión)  (este  se  dice  que  es  bueno  para  la  artritis),  Marihuana  (solamente  para   frotarse,   no   para   beber,   muy   usado   también   para   la   artritis).   O   puede   usar   cualquier   combinación  de  frutas  que  te  de  la  gana.     1.1.3.9  Drake   Coctel  típico  de  Cuenca,  Agua,  Ataco,  azúcar,  Zhumir.  Con  las  hojas  y  la  flor  de  Ataco  hacemos   una   infusión,   agregamos   azúcar   al   gusto.   En   un   vaso   bajo   o   una   copa   de   coñac   se   agrega   2   onzas  de  infusión  y  1  onza  de  Zhumir.   1.1.3.10  Gualluza  de  Mora   1/2  ltr.  de  Extracto  de  Mora,  1/4  ltr.  de  Puro  de  Caña,  Azúcar  al  gusto.  Hervir  durante  5  min.   todos  los  ingredientes.  Si  se  desea  mas  fuerte  o  dulce  pueden  variar  las  cantidades  tanto  de   licor  como  de  azúcar     1.1.3.11  Agua  Loca   Aguardiente  y  Agua  de  Pipa  (Coco  que  no  se  ha  secado  todavía  y  que  tiene  todavía  la  cáscara   verde   afuera   y   el   agua   es   clara).   Una  Variación   de   esto   es   inyectar   aguardiente   en   un   Coco   (coco  seco  con  carne  gruesa  y  dura).  Tape  el  hueco  con  cera  de  vela  y  déjelo  por  un  mes.   1.1.3.12  Caña  Manabita   En  la  provincia  de  Manabí  existe  un  trago  muy  popular  acogido  por  todos  los  niveles  sociales,   me  estoy  refiriendo  a  la  CAÑA  MANABITA  "faja  negra",  ésta  es  de  gran  aceptación  en  la  costa   y,   porque   no   decir,   una   de   las   primeras   en   el   mercado,   esta   bebida   es   elaborada   por   la   compañía  CEILMACA,   la  que  se  encarga  de  elaborar  el  aguardiente  y  de  su  distribución  en   la   31     costa.   La   CAÑA  MANABITA   "faja   negra"   contiene   40º  GL,   este   aguardiente   tiene   que   pasar   por   un   proceso  arduo  de  fermentación  dirigido  por  un  grupo  de  trabajadores,  luego  de  este  proceso   se  obtiene  el  mejor  producto  para  el  consumo  del  cliente.     1.1.3.13  Caldo  de  Gallina   Es  un   licor  elaborado  antiguamente  por   la   familia  Guevara   ;   su  elaboración  es  un  secreto,   la   que  se  dice  estar  compuesta  por  aguardiente  de  caña,  macerado  con  gallinas  y  varias  especies   de  frutas  y  plantas  exóticas  de  la  zona.  Se  lo  puede  encontrar  en  el  famoso  kiosco  del  Gringo   Coca.     1.1.3.14  El  Sánduche   Esta  bebida  es  considerada  como  un  delicioso  cóctel,  el  cual  esta  preparado  con  el  aguardiente   o  puro,  mezclado  con  jugo  fresco  de  caña  o  guarapo  ;  su  nombre  se  debe  a  que  primero  se  le   pone  una  medida  de  jugo,  luego  una  de  aguardiente,  otra  de  jugo  y  como  condimentos  jugo  de   limón  o  mandarina  y  el  sánduche  está  listo.   1.2  FOTOGRAFIA   “La   palabra   fotografía   se   armó   con   dos   vocablos   griegos:   foto   (1uz)   y   graifa   (escritura),   derivando  de   su  unión   la   idea  de  escribir   o   dibujar   con   luz.   Lo  demás   fue  el   resultado  de   la   convergencia   de   dos   descubrimientos   que   se   perfeccionaron   independientemente:   la   obtención   de   imágenes   fijas   por   medio   de   una   cámara   oscura   y   la   reproducción   de   éstas   mediante   reacciones   químicas,   provocadas   por   la   luz   al   incidir   sobre   determinadas   sustancias.”1                                                                                                                     1www.saber.golwen.com.ar/hfoto.htm   32     1.2.1  Historia  dela  fotografía   En   1822,   el   inventor   francés   Joseph   N.   Niepce   (1765-­‐1833)   obtuvo   la   primera   fotografía   permanente,   pero   deberían   pasar   algunos   años   antes   de   que   esa   técnica   resultara   verdaderamente  practica.     El  artista  francés  Louis  Jacques  Mandé  Daguerre  (1789-­‐1851)  había  trabajado  durante  años  en   un  sistema  para  lograr  que  la  luz  incidiera  sobre  una  suspensión  de  sales  de  plata,  de  manera   que  la  oscureciera  selectivamente  y  causara  un  duplicado  de  alguna  escena.  En  1839,  Daguerre   había  aprendido  a  disolver  las  sales  intactas  mediante  una  solución  de  sulfato  de  sodio,  de  tal   manera  que  los  captado  quedaba  permanente.       Aunque  el  avance  era  notable,  se  tardaba  alrededor  de  25  a  30  minutos  en  efectuar  una  toma   fotográfica,   y   eso   si   había   sol.   Pero  este  no  era   su  principal   inconveniente,   sino   la   dificultad   para   lograr   copias.   Y   fue   otro   inventor,   William   Henry   Talbot   (1800-­‐1877),   que   hacía   experimentos   con   lo   que   él   llamó   "calotipos",   quien   superó   el   problema   en   1841.   Con   sus   "calotipos"  se  obtenían  unos  negativos  que  luego  debían  ser  traspasados  a  positivos  en  otras   hojas.  En  1844  se  publico  el  primer  libro  ilustrado  con  fotografías.     A  partir  de  aquí,   las   investigaciones  se  concentraron  en  obtener  un  papel  para   los  negativos   que  fuese  lo  suficientemente  sensible  como  para  ser  rápidamente  impresionado.  En  1851,  un   escultor   inglés,   Frederick   Scott   Archer,   inventó   un   proceso   al   colodión   húmedo   con   el   cual   obtenía   negativos   sobre   una   placa   de   cristal,   lo   que   significó   otro   gran   paso.   Claro   que   la   cuestión  era  aún  muy  trabajosa,  porque  como  había  que  utilizar  placas  húmedas  el  fotógrafo   tenía  que   llevar   todo  su  equipo  consigo.  Mas   la   idea  básica  era  apta,  y  por  eso  en  1871  R.L.   Maddox  introdujo  las  emulsiones  de  gelatina  y  bromuro  de  plata,  logrando  las  primeras  placas   secas   estables.   Esto   permitió   reducir   los   tiempos   de   exposición   y   derivó   en   la   creación   del   obturador,  para  abrir  y  cerrar  el  objetivo  rápidamente.     33       Su  logro  condujo  a  las  primeras  cámaras  de  tamaño  pequeño  que  se  complementaron  con  un   procedimiento   aplicado   por   primera   vez   en   1860:   el   "flash"   o   iluminación   artificial,   cuyo   iniciador   había   sido   el   fotógrafo   francés   Nadar   (seudónimo   de   Gaspar-­‐Félix   Tournachon,   famoso  retratista  y  el  primero  en  obtener  una  fotografía  aérea),  quien  empleó  magnesio  para   fotografiar   las   catacumbas  de  París.   Tal   vez  por  eso  no  asombró  que  unos  años  después,  en   1888,   el   norteamericano   George   Eastrnan   (1854-­‐1932)   patentara   la   película   transparente   y   una   máquina   muy   sencilla   que   llamó   "Kodak"   por   el   sonido   que   hacia   al   dispararla.   Su   producto  venia  con  un  rollo  para  10  imágenes  y  enseguida  conquistó  el  mercado,  convirtiendo   a  la  fotografía  en  algo  masivo  por  primera  vez.     Ya   por   entonces   se   hablan   efectuado   los   experimentos   iniciales   para   obtener   fotografías   en   colores.  Los  primeros  "autocromos"  (fotos  color)  fueron  capturados  en  Francia  hacia  1907.     El  inventor  inglés  William  Fox  creó  en  1939  el  proceso  negativo-­‐positivo  usado  en  la  fotografía   moderna,  y  algunos  años  después,  en  1947,  el  científico  norteamericano  Edwin  H.  Land   ideó   una  forma  de  obtener  fotografías   instantáneas  que  tranquilizasen  la  ansiedad  de  su  pequeña   hija  por  ver  las  fotos  terminadas:  había  nacido  la  cámara  "Polaroid".     Hoy,   ya   se   trabaja   con   imágenes   digitales   almacenadas   en   disquetes,   las   cámaras   son   super   automáticas,   las  fotos  pueden  retocarse  y  procesarse  por  computadoras  y  con   los  colorantes   diazo  se  logran  colores  muy  puros  y  de  enorme  fidelidad.  Día  a  día,  los  técnicos  de  las  grandes   compañías  fabricantes  de  cámaras  y  procesos  fotográficos  construyen  un  futuro  sorprendente.   34                                                                                  Figura  .I.4.  Daguerrotipo  con  una  vista  de  Barcelona,  España,  en  1848.     1.2.2  Técnica   1.2.2.1  Flash   El   uso   del   flash   nos   permite   tener   mas   luz,   y   controlada,   con   lo   que   podemos   ajustar   los   parámetros   de   nuestra   cámara  mas   a   nuestro   juicio   pudiendo   obtener  mas   profundidad   de   campo   (cerrando   el   diafragma   ),   eliminar   sombras   molestas,   oscurecer   el   fondo   (   con   velocidades  mas  rápidas  ),  etc.  aparte  de  saturar  mas  los  colores.   No  es  imprescindible  utilizar  el  flash  para  realizar  buenas  fotografías  de  aproximación.     Debería  utilizarse  en  los  casos  siguientes:   • Cuando  quiere  aislarse  un  detalle  de  una  foto  del  fondo.   • Cuando  el  objeto  que  estamos  fotografiando  presente  contrastes  muy  grandes.   • Cuando  por  la  presencia  del  viento,  tenemos  peligro  que  la  foto  salga  desenfocada.   •  Cuando   las   condiciones   pobres   o   inadecuadas   de   luz   (muy   nublado,   luces   de   neón,   etc.)  hacen  desaconsejable  usar  la  luz  natural.     No  debería  utilizarse  en  flash  en  los  siguientes  casos:   • Cuando  se  quiera  destacar  los  detalles  a  contraluz.   • Cuando  queramos  que  el  objeto  se  vea  en  su  ambiente  natural.   35     • Cuando  queramos  que  la  fotografía  esté  muy  contrastada.   1.2.3  ¿Cámara  Digital  o  Analógica?   Las   cámaras   digitales   han   conseguido   mejorar   mucho   la   calidad   en   los   últimos   años.   Prácticamente   en   un   uso   casero   ya   han   sustituido   a   las   analógicas   y   las   van   a   reemplazar   completamente  en  los  próximos  4  o  5  años.  Las  cámaras  digitales  resultan  más  prácticas,  dado   que  uno  puede  ver  en  su  computadora  o  en  la  televisión,  la  imagen  que  acaba  de  tomar.   Permiten  tomar  todas   las   imágenes  que  queramos,  eliminar   las  que  no  nos  gusten,  mientras   que  las  cámaras  convencionales  exigen  a  realizar  una  selección  mayor  (Esta  característica  es  la   que   defienden   los   puristas   de   la   imagen   diciendo   que   el   encanto   de   este   tipo   de   fotografía   radica  en  su  mayor  selección  de  la  realidad).   A  nivel   profesional,   la   fotografía  química,   especialmente  en   gran   formato,   seguirá   formando   parte,   junto   con   la   digital   en   la   confección   de   los   grandes   carteles   y   en   la   elaboración   de   imágenes  de  grano  finísimo,  que  súper  ampliadas  todavía  brindan  mucho  más  calidad  que  las   imágenes   digitales.   A   la   hora   de   hacer   las   fotos   hay   que   tener   en   cuenta   varios   factores,   el   principal  es   la  profundidad  de  campo,  ya  que  es  reducidísima,  siendo  menor  cuanto  más  nos   acercamos  al  motivo.  Según  lo  que  vayamos  a  fotografiar  hay  que  saber  que  parte  de  la  foto   queremos  que   este   enfocada,   por   ejemplo   en  un   insecto   es   recomendable   enfocar   los   ojos,   para   ello   tendremos   en   cuenta   que   si   partimos   la   zona   enfocada   en   tres   partes   un   tercio   estaría  delante  del  punto  de  enfoque  y  dos  detrás,  por  lo  que  no  se  recomienda  que  el  punto   este  en  la  parte  frontal  del  motivo  ya  que  desperdiciaríamos  un  tercio  de  profundidad.   Otro  aspecto  a  tener  en  cuenta  para  enfocar  lo  máximo  posible  es  que  la  parte  que  queramos   que  este  enfocada,  este  en  un  mismo  plano  y  perpendicular  al  eje  del  objetivo.   Las  cámaras   digitales  han  conseguido  mejorar  mucho  la  calidad  en  los  últimos  años.   Prácticamente   en   un   uso   casero   ya   han   sustituido   a   las   analógicas   y   las   van   a   sustituir   completamente  en  los  próximos  4  o  5  años.  Las  cámaras  digitales  resultan  más  prácticas,  dado   36     que  uno  puede  ver  en  su  computadora  o  en  la  televisión,  la  imagen  que  acaba  de  tomar.   Permiten  tomar  todas  las  imágenes  que  deseemos,  e  eliminar  las  que  no  nos  gusten,  mientras   que  las  cámaras  convencionales  obligan  a  realizar  una  selección  mayor  (Esta  característica  es  la   que   defienden   los   puristas   de   la   imagen   diciendo   que   el   encanto   de   este   tipo   de   fotografía   radica  en  su  mayor  selección  de  la  realidad).     1.2.4  Tipos  de  Fotografía   1.2.4.1  Fotografía  Artística       Los  trabajos  pioneros  de  Daguerre  y  de  Talbot  condujeron  a  dos  tipos  distintos  de  fotografía.  El   daguerrotipo   positivo,   apreciado   por   su   claridad   y   detalle,   fue   utilizado   en   especial   para   retratos   de   familia   como   reemplazo   del   mucho   más   caro   retrato   pintado.   Más   tarde,   el   daguerrotipo   fue   suplantado   en   popularidad   por   la   carte   de   visite,   que   utilizaba   placas   de   cristal  en  lugar  de  láminas  de  hierro.  Por  otro  lado,  el  procedimiento  del  calotipo  de  Talbot  era   menos  preciso  en  los  detalles,  aunque  tenía  la  ventaja  de  que  producía  un  negativo  del  que  se   podían   obtener   el   número   de   copias   deseadas.   A   pesar   de   que   el   calotipo   se   asoció   inicialmente  a  la  fotografía  paisajista,  desde  1843  hasta  1848  esta  técnica  fue  utilizada  por  el   pintor   escocés   David  Octavius   Hill   y   su   colaborador   fotográfico   Robert   Adamson   para   hacer   retratos.   1.2.4.2  Fotografía  comercial  y  publicitaria   La   fotografía   se   ha   utilizado   para   inspirar   e   influir   opiniones   políticas   o   sociales.   Asimismo,   desde  la  década  de  1920  se  ha  hecho  uso  de  ella  para  impulsar  y  dirigir  el  consumo,  y  como  un   componente  más  de  la  publicidad.  Los  fotógrafos  comerciales  realizan  fotos  que  se  utilizan  en   anuncios  o  como   ilustraciones  en   libros,   revistas  y  otras  publicaciones.  Con  el   fin  de  que  sus   37     imágenes   resulten  atractivas  utilizan  una  amplia  gama  de  sofisticadas   técnicas.  Esta  clase  de   imágenes   ha   tenido   un   fuerte   impacto   cultural.   La   fotografía   comercial   y   publicitaria   ha   representado  también  un  gran  lanzamiento  en  la  industria  gráfica  junto  con  los  avances  en  las   técnicas  de  reproducción  fotográfica  de  gran  calidad.  Destacaron  en  este  campo  Irving  Penn  y   Cecil   Beaton,   fotógrafos   de   la   alta   sociedad;   Richard   Avedon,   que   consiguió   fama   como   fotógrafo   de   moda,   y   Helmut   Newton,   controvertido   fotógrafo   de   moda   y   retratista   cuyos   trabajos  poseen  con  frecuencia  un  gran  contenido  erótico..   1.2.4.3  Fotografía  y  cinematografía  ultrarrápidas       La  mayoría   de   las   cámaras  modernas  permiten   exposiciones   a   velocidades   de  hasta   1/1.000   segundo.  Se  pueden  conseguir  tiempos  de  exposición  más  breves  si  se  ilumina  el  objeto  con  un   pequeño  destello  de   luz.  En  1931,  el   ingeniero  estadounidense  Harold  E.  Edgerton  desarrolló   una  lámpara  estroboscópica  electrónica  con  la  que  consiguió  destellos  de  1/500.000  segundo,   que   le   permitía   fotografiar   la   trayectoria   de   una   bala.   Mediante   una   serie   de   destellos   se   pueden   captar   en   el   mismo   fragmento   de   película   las   progresivas   fases   de   objetos   en   movimiento,  tales  como  un  pájaro  volando.  La  sincronización  del  destello  del  flash  y  del  objeto   en  movimiento  se  logra  con  una  célula  fotoeléctrica  que  acciona  la  lámpara  estroboscópica   1.2.4.4  Fotografía  aérea   Las   cámaras   especiales,   colocadas   en   aviones   sobre   soportes   antivibraciones,   suelen   estar   equipadas  con  varias   lentes  y  con  grandes  cargadores  de  película.  Se  utilizan  en  inspecciones   de   superficies   extensas   de   terreno   para   cartografía,   en   el   análisis   del   crecimiento   de   las   ciudades   para   su   posterior   urbanización,   en   el   descubrimiento   de   restos   de   antiguas   civilizaciones  y  para  observar   la  Tierra  y   la  distribución  de   la   fauna  y  de   la   flora.  Las  cámaras   montadas  en  los  satélites  también  se  utilizan  para  este  tipo  de  fotografía.     38     1.2.4.5  Fotografía  científica       En   la   investigación   científica,   las   placas   y   películas   fotográficas   se   encuentran   entre   los   elementos   más   importantes   para   la   fotografía,   no   sólo   por   su   versatilidad,   sino   también   porque  la  emulsión  fotográfica  es  sensible  a  los  rayos  ultravioleta  e  infrarrojos,  a  los  rayos  X  y   gamma  y  a  las  partículas  cargadas.       1.2.4.6  Fotografía  astronómica       En   ningún   otro   campo   de   la   ciencia   la   fotografía   ha   desempeñado   un   papel   tan   primordial   como  en  la  astronomía.  Al  colocar  una  placa  fotográfica  en  el  plano  focal  de  un  telescopio,  los   astrónomos  pueden  obtener  imágenes  exactas  de  la  situación  y  brillo  de  los  cuerpos  celestes.   Comparando   fotografías   de   la   misma   zona   del   cielo,   tomadas   en   diferentes   momentos,   se   pueden  detectar  los  movimientos  de  ciertos  cuerpos  celestes,  como  los  cometas.     1.2.4.7  Fotografía  ultravioleta       Las   películas   normales   son   sensibles   a   la   luz   ultravioleta.  Uno  de   los  métodos   para   efectuar   este   tipo   de   fotografía   consiste   en   utilizar   una   fuente   de   luz   ultravioleta   para   iluminar   al   objeto,   de   forma   que   el   objetivo   de   la   cámara   esté   provisto   de   un   filtro   que   permita   únicamente  el  paso  de  esta   luz.  Otro  método   se   sirve  de   la   fluorescencia   causada  por   la   luz   ultravioleta.   El   filtro   del   que   está   provista   la   cámara   absorbe   la   luz   ultravioleta   y   permite   el   paso  de  la  fluorescente.  Una  importante  aplicación  de  este  tipo  de  fotografía  es  el  estudio  de   documentos  falsificados,  ya  que  la  luz  ultravioleta  detecta  los  rastros  de  escritura  borrada.   1.2.4.8  Fotografía  deportiva   Para   realizar   una   buena   fotografía   deportiva   es   importante   conocer   las   reglas   básicas   del   39     deporte.  Se  debe  ser  paciente  y  reaccionar  con  rapidez  para  captar  todo  tipo  de  imágenes  que   representen  un  momento  de  tensión  o  alguna  situación  clave  del  partido.  Para  esto  es  preciso   una  amplia  gama  de   longitudes  focales  sobre  todo  teleobjetivos.  Las  cámaras  digitales  son   la   mejor   opción   ya   que   permiten   transmitir   datos   rápidamente.   Según   que   deporte,   será   conveniente  el  uso  de  teleobjetivos.   1.2.4.9  Fotografía  arquitectónica   Existen  dos  tipos  de  fotografías  arquitectónicas,  aquellas  objetivas,  como  planos,  folletos,  etc.;   y   las  de  carácter   subjetivo,  que  muestran   la   visión  artística  del  deformaciones  en   la   imagen,   tanto   en   la   fotografía   de   interior   como   en   la   fotografía   de   exterior.   Las   cámaras   de   gran   formato   son   las   más   adecuadas   porque   permiten   bascular   y   descentrar   el   objetivo   para   modificar  la  perspectiva  como  sucedía  con  la  fotografía  de  bodegones.   1.2.4.10  Fotografía  nocturna   Las   fotografías   nocturnas   deben   realizarse   en   lugares   donde   la   contaminación   luminosa   sea   escasa.  El  amanecer  y  el  anochecer  son  momentos  claves.  El  relieve  de  la  luna  también  ofrece   una  buena  oportunidad  para  captar  detalles  en  el  paisaje.   La   temperatura  de  color  de   la   luz   que   refleja   la   luna   es   igual   a   la   que   refleja   el   sol,   por   lo   que   se   deberá   utilizar   una   película   equilibrada  para  la  luz  de  día.  No  se  deben  realizar  exposiciones  largas  debido  al  movimiento   de  la  Tierra.  Otras  limitaciones  a  tener  en  cuenta  serían  el  fallo  de  reciprocidad  de  la  película  y   el  área  efectiva  del  diafragma  del  objetivo.   1.2.4.11  Fotografía  de  paisajes   Este  tipo  de  fotografía  puede  utilizarse  como  documento  para  ilustrar  revistas  y  libros  o  como   forma   de   expresión   artística   personal.   Las   cámaras   de   gran   formato   dan  mejor   resolución   y   40     gradación  modal.  Debe  elegirse  un  encuadre  interesante  tratando  que  el  horizonte  no  divida  la   imagen  en  dos  partes  iguales.  No  hay  que  abusar  de  los  filtros  a  pesar  de  que  los  que  resultan   más   útiles   son   el   ultravioleta   (UV),   el   degradado   neutro,   los   de   densidad   y   el   polarizador   (circular  o  lineal).                      Figura  .I.5.  Fotografía  de  paisajes.     1.2.5  Fotografía  de  packaging   En   la   fase   inicial  de  conceptualización  de  un  estudio  de  diseño,   la  mayoría  de   la   información   visual   se  puede  bosquejar  u  obtener  mediante   recortes  para   indicar   las   ideas  del  diseñador.   Así,   por   ejemplo,   el   diseñador   puede   indicar   el   uso   de   la   fotografía   para   un   producto   alimenticio   utilizando   una   ilustración   o   una   foto   de   una   revista   de   gastronomía.   Probablemente  no  sea   la   imagen  exacta,  pero  será  suficiente  para  transmitir  el  concepto  del   diseño.   Del   mismo   modo,   los   bancos   de   imágenes   ofrecen   fotografías   a   las   que   se   puede   acceder   online.   Ésta   es   una   fuente   muy   útil   de   imágenes   profesionales   que   pueden   descargarse  gratuitamente  para  hacer  pruebas.  Si  el  diseñador  se  registra,  a  veces  se  pueden   eliminar  las  marcas  de  agua  de  las  imágenes  de  muestra.  No  obstante,  sé  respetuoso  al  utilizar   imágenes  obtenidas  de  un  banco  ya  que  sus  ingresos  dependen  de  la  venta  de  éstas.  Antes  de   incorporar  una  imagen  al  diseño  final,  deben  investigarse  los  costes.  El  coste  final,  así  como  el   41     acuerdo  de  los  derechos  de  autor,  dependerá  de  una  serie  de  factores  tales  como  el  tamaño   de   la   imagen,   el   propósito,   la   circulación   y   el   rango.   Puede   ser   extremadamente   caro.   Una   alternativa  son  las   imágenes  sin  derechos  de  autor  que  si  bien  es  económicamente  atractiva,   no  garantiza  que  otro  producto  o  marca  no  vaya  a  utilizar  la  misma  imagen.   Sin   embargo,   a   veces   no   nos   queda   otra   alternativa   que   tomar   nosotros   una   fotografía   experimental  si  no  encontramos   imágenes  adecuadas.  El  término  "experimental"  se  usa  para   indicar   que   su   propósito   es   hacer   pruebas   y   que   no   se   debe   confundir   con   la   fotografía   cuidadosamente  seleccionada  del  producto  final.  Mientras  que  con  las  cámaras  analógicas  se   pueden   obtener   resultados   excelentes,   con   las   cámaras   digitales   las   imágenes   se   pueden   descargar  en  cuestión  de  minutos  en  un  programa  de  tratamiento  de   imágenes  e   imprimirse   con  la  misma  rapidez.  Los  diseñadores  ya  estarán  familiarizados  con  Photoshop  y  no  deberían   tener  ningún  problema  a  la  hora  de  retocar  sus  propias  imágenes.   El  uso  de  la  fotografía  como  herramienta  de  diseño  ayuda  a  generar  conceptos  creíbles,  pero   hay  que  recordar  que  si  el  cliente  acepta  un  diseño  que  incorpora  fotografías,  probablemente   debamos   emplear   a   fotógrafos   profesionales   en   las   fases   posteriores.   Esto   será   caro   y   los   costes  variarán  dependiendo  de  la  naturaleza  del  encargo,  de  la  ubicación,  del  uso  de  modelos,   atrezzo,  etc.  Si  prevés  que  un  proyecto  va  a  tomar  ese  camino,  asegúrate  de  que  el  cliente  está   avisado   de   los   costes   potenciales   de   una   sesión   fotográfica.   La   fotografía   gastronómica,   un   campo   habitual   del   diseño   de   packaging,   es   particularmente   difícil   y   requiere   técnicas   especializadas  y  la  ayuda  de  expertos  en  cocina  para  asegurar  que  la  comida  resulte  apetitosa.   Además,  las  leyes  de  algunos  países  exigen  que  las  imágenes  de  los  envases  reflejen  fielmente   el  producto  en   sí  mismo,   lo   cual   limita   cualquier  embellecimiento  creativo.   La   imagen  de  un   alimento   precocinado   congelado,   por   ejemplo,   representa   los   contenidos   a   modo   de   "sugerencia   de   presentación",   con   la   comida   cocinada   y   expuesta   de   forma   atractiva.   En   muchos   casos,   aun   así,   no   tiene   muy   buen   aspecto.   (Piensa   en   cómo   fotografiarías   unas   42     lentejas,   sopa   o   puré   de   verduras   y   comprenderás   la   dificultad.)   Por   ello,   para   ciertos   productos,  a  menudo  se  prefiere  la  ilustración  a  la  fotografía.     Figura  .I.6.  Fotografía  de  Packaging  combinado  ilustración  y  fotografía.     1.2.6  Fotografía  turística  Ecuatoriana   En   los   últimos   años,   se   han   realizado   en   el   ámbito   del   Turismo   varios   estudios,   tanto   cuantitativos  como  cualitativos,  que  consideran  distintas  dimensiones  de  análisis  de  la  imagen   fotográfica  en  relación  con  esta  práctica  social.  En  este  sentido,  es  importante  destacar  el  valor   y  el  potencial  que  tiene  el  estudio  de  la  imagen  en  el  campo  de  la  investigación  turística:   “Mientras   en   campos   como,   por   ejemplo,   la  medicina,   el   análisis   de   imágenes   producidas   a   partir   de   la  más   sofisticada   tecnología   se   ha   transformado  en  uno  de   los   principales   aliados   para   el   diagnóstico   e,   incluso,   la   intervención,   en   un   campo   como   el   del   Turismo,   que   se   construye  principalmente  sobre  imágenes,  éstas  son  apenas  ocasionalmente  objeto  de  estudio   en  sí  mismo”     La  imagen  turística  puede  ser  considerada  como  el  ‘motor’  de  la  actividad  turística,   “Una   imagen  es,   en  principio,   la   representación  de   algo.  Desde   tal   perspectiva   la   dimensión   icónica   de   la   imagen,   podría   decirse   que   lo   imaginario   se   corresponde   con   lo   visual”.2Lo                                                                                                                   2  http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_6.pd   43     imaginario  llega  a  nosotros  fundamentalmente  a  través  de  la  vista.  En  cuanto  representación,   lo   imaginario   es   aquella   representación   en   la   que   el   elemento   representante   o   significante   habitualmente   una   figura,   pero   no   sólo   guarda   algún   tipo   de   continuidad,   más   o   menos   inmediata,  con  lo  representado  o  significado”  .   La  mirada  del  turista,  organizada  y  sistematizada  social  y  culturalmente,  se  interrelaciona  con   otras  prácticas  sociales,  las  cuales  construyen,  mantienen  y  refuerzan  una  determinada  mirada   sobre  determina  dos  lugares,  creando  un  determinado  imaginario  visualmente  materializado  y   reproducido,   entre   otras   cosas,   a   través   de   tarjetas   postales.   Así,   una   vez   en   el   destino,   el   turista   se   convierte   en   una   especie   de   ‘semiótico’   que   va   a   la   caza   de   aquellos   signos   y   símbolos  referenciales  previamente  difundidos  a  través  del  imaginario  visual  por  las  prácticas   sociales  no  turísticas,  deteniendo  su  mirada  en  aquellos  aspectos  (atractivos)  que  se  valorizan   según  las  diferentes  épocas       1.2.7  Composición   “Componer   es   organizar   las   formas   dentro   del   espacio   visual   disponible,   con   sentido   de   unidad,  de  forma  que  el  resultado  sea  armonioso  y  estéticamente  equilibrado.”3   Cuando   se   compone   una   fotografía   que   pretenda   ser   algo  más   que   una   instantánea   de   un   hecho,  es  decir,   cuando  se  pretenden   transmitir   sensaciones  o   resaltar   ciertos  mensajes  con   una  fotografía  es  preciso  conocer  cómo  funcionan  estos  mecanismos  de  la  percepción  del  ser   humano  de   cara   a   aplicar   las   técnicas  oportunas  para   transmitir   lo  que  deseamos.   En   cierto   modo,   se   puede   decir   que   la   composición   es   como   un   lenguaje   subliminal   para   transmitir   sentimientos  a  través  de  las  imágenes.  de  objetos  en  el  área  fotografiada.  Pero  la  experiencia   enseña  muchas  cosas  al  respecto,  cuando  mire  a  través  del  visor,  procure  ver  la  fotografía  que   hay  realmente  y  no  otra  que  haya  visto  antes.  En  cambio,  intente  seguir  experiencias  nuevas  y                                                                                                                   3  http://urdanetaplt4.wikispaces.com/COMPOSICIÓN   44     buscar  las  formas  más  expresivas  de  mostrarlas  a  los  demás.   1.2.7.1  El  encuadre                                      Figura  .I.7.  El  encuadre.     Ver  y  fotografiar  el  motivo:  El  ojo  humano  observa  un  espacio  sin  límites,  pero  en  la  cámara  el   encuadre  está  limitado  por  cuatro  lados.  Por  lo  tanto  es  necesario  seleccionar  lo  que  se  quiere   incluir  y   lo  que  vamos  a  excluir  desde  nuestro  marco   fotográfico,  es  decir  dentro  de  nuestro   fotograma,  y  tomar  la  posición  respecto  de  los  demás.     Encuadre   simple:   Podemos   añadir   un   elemento   extra   en   una   composición,   encuadrando   el   tema  principal  dentro  de  una  forma  del  primer  plano  o  del  fondo.       Figura  .I.8.  El  encuadre  simple.     Encuadre   compuesto:  Este  tipo  de  encuadre  fotográfico,  trata  de   ilustrar  una   imagen  dentro   de  otra.   Es   decir,   en   la  misma   composición  un   elemento   se   encuadra   con  otro   dentro   de   la   45     misma  fotografía,  haciéndola  destacar  dentro  de  la  misma.                        Figura  .I.9.  El  encuadre  compuesto.     1.2.7.2  La  regla  de  oro  y  sus  tres  leyes     Figura  .I.10.  Regla  de  oro.     Estos  principios  formales  de  composición  visual  fueron  utilizados  de  manera  elemental  desde   la   antigüedad,   tanto   en   el   Viejo   Mundo   como   en   América,   como   puede   observarse   en   los   murales  egipcios,  mesopotámicos  y  aztecas,  entre  otras  culturas.     Sin   embargo,   las   informaciones  más   lejanas   que   tenemos   hoy   en   día   sobre   su   teorización   y   sistematización  se  las  debemos  a  los  griegos  de  la  edad  clásica,  entre  los  siglos  V  y  III  antes  de   Cristo,  quienes  los  usaron  en  pintura,  escultura  y  arquitectura.         46     1.2.7.3  Ley  del  horizonte,  de  la  mirada  y  tres  tercios       Figura  .I.11.  Ley  del  Horizonte.     Pero  estas  leyes  no  son  para  seguirlas  al  pie  de  la  letra,  son  normas  que  nos  pueden  ser  muy   útiles  para  comenzar  a  componer  partiendo  de  ellas,  y  que  podemos  emplearlas  o  no  según   nuestro  criterio  y  su  adecuación  al  tema  que  se  esta  trabajando.       La  Ley  de   los  Tercios:  Se  marca,  en  el  recuadro  fotográfico  deben  trazarse,  imaginariamente,   dos   líneas  equidistantes  verticales  y  dos  horizontales,  siendo  en  torno  a  alguno  de  los  cuatro   puntos  donde  se  cruzan   las  cuatro   líneas,  en  donde  debe  colocarse  el  motivo  que  deseamos   resaltar  dentro  de  la  composición.   Esto   ocasiona   un   arreglo   asimétrico   de   la   imagen,   con   el   polo   de   máximo   interés   visual   encontrándose   relativamente   cerca  de  alguna  de   las   cuatro  esquinas  del   recuadro,   y  el   área   central  de  la  gráfica  ocupada  por  elementos  secundarios.         Figura  .I.12.  Regla  de  oro.   47     1.2.7.4  Los  puntos  fuertes   Según  la  división  por  tercios  de  una  escena,  la  confluencia  de  los  tercios  marcan  unos  puntos   donde  se  hacen  llamativos  los  objetos,  llamados  puntos  fuertes.  El  centro  es  un  punto  fuerte.   Es  recomendable  hacer  coincidir  los  objetos  con  estos  puntos.         Figura  .I.13.  Los  puntos  fuertes.     1.2.7.5  El  campo.  Primer  plano                                    Figura  .I.14.  Primer  plano     El   campo,   es   el   espacio   que   abarca   nuestro   objetivo.   El   campo  es   largo   cuando   el   objeto,   o   bien  el  motivo  principal  está  muy  lejos  respecto  al  punto  de  toma.   Sin   embargo,   es   medio   cuando   el   motivo   principal   ocupa   aproximadamente   la   mitad   de   la   altura  del  fotograma  y  está  situado  cerca  de  la  cámara.   Los  planos  fotográficos  se  dividen  en  profundidad  en  relación  a  la  distancia  del  objeto  o  motivo   principal.   48     1.2.7.6  Segundo  plano       Figura  .I.15.  Segundo  plano     En  un  segundo  plano  la  imagen  suele  estar  compuesta  de  un  primer  plano,  un  segundo  plano  y   un  fondo.   La  separación  de  diversos  planos  se  realiza  considerando  las  diferencias  tonales.  Para  atraer  la   atención   sobre  algún  elemento  en  primer  plano,   sólo  hay  que  desenfocar  el   fondo  abriendo   mucho  el  diafragma.     1.2.7.7  Las  líneas     Figura  .I.16.  Las  líneas.     Las   líneas  dominantes  deben  centrar   la  atención,  no  desviarla.  Se  puede  hallar  una   línea  casi   en  cualquier  cosa,  como  en  un  camino  o  en  una  sombra.   Una  de   las  normas  más  populares  de   la   composición   se  basa  en   la   repetición  de   las   líneas  y   objetos,  especialmente  cuando  el  tema  es  una  estructura.   49     Las  líneas  pueden  ser,  horizontales,  verticales,  curvas  u  oblicuas.   Las  líneas  curvas   Las  líneas  curvas  y  amplias  dan  una  sensación  de  belleza  y  gracia,  aportando  movimiento  a  la   composición.  La  vista  recorre  la  línea  de  manera  pausada  y  natural.  Producen  una  sensación  de   paz  y  tranquilidad.   Las  curvas  en  S,   son  otra   forma  de  composición  bella  y  armónica,  y   también  una  de   las  más   comunes.    La   vista   sigue   suavemente   la   curva  hasta   alcanzar   el   principal   centro  de   interés,   centro  que   debemos  asegurarnos  que  exista.       Figura  .I.17.  Las  líneas  en  S.       1.2.7.8  El  mosaico     Figura  .I.18.  Mosaico.   El  mosaico  se  encuentra  compuesto  por  la  sucesión  de  líneas  y  formas.   Para  evitar  que  nos  cause  monotonía,  hay  que  incluir  elementos  secundarios.  Debemos  jugar   con  los  tonos,  luces  y  sombras  para  resaltar  la  composición  del  conjunto  fotográfico.   50     1.2.7.9  El  pattern                                                                                                                                            Figura  .I.19.  Pattern         El  denominado  efecto  pattern,  consiste  en  la  repetición  de  elementos  gráficos  que  a  través  de   un  conjunto  y  juego  de  volúmenes,  conforman  una  imagen  armoniosa.   1.2.7.10  La  textura                        Figura  .I.20.  Textura.       En  conceptos  fotográficos,  la  palabra  textura  nos  define  la  estructura  de  una  superficie.  Áspera   e   irregular   o   suave   y   brillante.   La   textura   revelada   por   una   fotografía,   nos   dice   lo   que   se   sentiría  si  la  superficie  se  pudiese  tocar.   1.2.7.11  Perspectiva   La   perspectiva   es   el   mejor   procedimiento   para   crear   una   sensación   tridimensional   en   una   fotografía.   El   ojo   estima   la   distancia   en   base   a   la   reducción   de   tamaño   de   los   objetos   y   al   ángulo   de   convergencia  de  las  líneas  (perspectiva  lineal).  Del  objetivo  y  de  la  distancia  dependerá  el  que   la  imagen  resulte  con  mucha  o  poca  profundidad.  La  sensación  de  profundidad  es  puramente   51     ilusoria,  pero  constituye  una  técnica  de  composición  muy  importante.       Figura  .I.21.  Perspectiva.     1.2.7.12  Exposición  y  enfoque         Figura  .I.22.  Exposición  y  enfoque.     La   exposición   correcta   depende   de   la   combinación   del   tiempo   de   obturación.   El   obturador   limita  el  tiempo  que  el  rayo  de  luz  penetra  en  la  cámara  y  expone  la  película  o  el  sensor  digital.   Mediante  el  obturador  se  controla  el  tiempo  necesario  para  que  la  imagen  se  exponga  y  quede   reflejada  en  la  película  o  el  sensor  digital)  y  la  abertura  del  diafragma.   El  diafragma  y  el  tiempo  son  directamente  proporcionales,  cuanto  más  abierto  se  encuentre  el   diafragma,  más  rápido  será  el  tiempo  de  obturación.  Por  ejemplo  en  valores  numéricos  (f22)   corresponden  diafragmas  cerrados  y  con  valores  más  bajos  f4  el  diagrama  abierto.   Con  diafragma  cerrado  se  obtiene  mayor  profundidad  del  campo.  Con  el  diafragma  abierto  se   obtiene  menos  profundidad  del  campo.   52                                 CAPÍTULO  II     2.1  PACKAGING     2.1.1  Historia       La   historia   del   hombre   y   la   de   los   envases   ha   corrido   a   la   par;   evolucionando   éste   último   y   siendo  influido  de  acuerdo  a  los  eventos  que  han  afectado  a  la  historia.   En  la  prehistoria  el  hombre  estaba  rodeado  de  envases  naturales  que  protegían,  y  cubrían  a  las   frutas  u  otras  clases  de  alimentos.  En  el  paleolítico  el  hombre  consumía  los  productos  tal  como   los  hallaba,  y  usaba  envases  naturales  tales  como:  troncos  de  árbol,  rocas  con  huecos,  conchas   53     marinas,   hojas,   etc.,   y   cuando   se   modernizó,   comenzó   a   usar   productos   provenientes   de   animales  tales  como:  pieles,  pelos,  vejiga,  etc.  Viendo  su  utilidad  buscó  imitarlas,  adaptándolas   y  mejorándolas  según  sus  necesidades.   El  hombre  mesolítico  almacenaba  sus  alimentos  en  recipientes  parecidos  a  canastas,  en  el  año   de   8000   a.   C   se   encuentran   ya   los   primeros   intentos   formados   por   hierbas   entrelazadas   y   vasijas  de  barro  sin  cocer  y  vidrio.   El  hombre  neolítico  usaba  recipientes  metálicos  y  de  cerámica  (vasijas  de  barro  cocido),  estos   produjeron   un   gran   número   de   vasijas   de   barro   o   arcilla   de   formas   y   tamaños   diversos.   Herodotus   en   530   A.C.   escribe   que   los   persas   suministraban   a   los   egipcios   agua   y   vino   en   vasijas  de  arcilla,  las  cuales  fueron  recolectadas  y  usadas  nuevamente.   Griegos  y  Romanos  utilizarían  botas  de   tela  y  barriles  de  madera,  así  como  botellas,   tarros  y   urnas   de   barro   cocidos.  El   vidrio   no   fue   conocido   hasta   el   1500   A.C.   En   el   año   79   D.C.   los   romanos  usaban  botellas   de   vidrio,   pero  debido   a   su   fragilidad  preferían   los   sacos   de   cuero   para  llevar  grandes  cantidades  de  líquidos  y  sólidos.  De  acuerdo  a  Plinio  los  barriles  de  madera   fueron  inventados  por  las  tribus  Alpinas.   En  1700  se  envasa  champagne  en  fuertes  botellas  y  con  apretados  corchos.  En  1800  se  vende   la  primera  mermelada  en  tarro  de  boca  ancha  y  se  utilizan  los  cartuchos  de  hojalata  soldada  a   mano   para   alimentos   secos.  La   industria   del   envase   y   del   embalaje   moderno   se   desarrolló   después  de  la  segunda  guerra  mundial;  y  cuenta  desde  hace  años  con  un  número  de  personas   empleadas  o  indirectamente  en  el  campo,  que  supera  los  cien  millones.  Así  ha  ido  creciendo  el   desarrollo   de   los   envases   y   cada   vez   se   hayan   nuevas  maneras   de   formarlos   y   crearlos   con   diversos  materiales  según  sea  su  necesidad.   54       .                   Figura  .II.23.  Historia  packaging.     El  envase  es   la  única  forma  de  contacto  directo  entre  el  producto  y  el  consumidor.  El  envase   transmite   la   imagen  deseada.  Es  un   instrumento  de   los  productos  para   su  venta  directa  que   contiene  una  cantidad  adecuada  para  el  consumidor;  que  informa  sobre  las  características  de   uso  (almacenaje,  conservación,  propiedades  nutricionales,  etc.)  y  que  permite  la  identificación   y  la  diferenciación  en  una  oferta  cada  vez  más  amplia.   El  envase  nos  permite:   • Llevar  el  producto  en  perfectas  condiciones  al   consumidor   (conservación,  protección  y   seguridad).   • Facilitar  su  identificación  (imagen  del  producto  a  través  del  diseño,  color  y  forma).     •  Posibilitar   una   explotación   racional   de   los   productos   (manipulación,   almacenaje   y   transporte).   55       2.1.2  Envase   “Es   todo   producto   fabricado   con   diversos   materiales   utilizado   para   contener,   proteger,   manipular,   distribuir   y   presentar   productos   en   cualquier   fase   de   la   cadena   de   fabricación,   distribución  y  consumo.”4     El   término   anglosajón   packaging   viene   a   significar   literalmente   los   mismos   conceptos   que   envase.   Nosotros   preferimos   aplicar   packaging   cuando   al   término   envase   se   le   dota   de   características  de  comunicación:  es  decir,  pasa  de  tener  un  valor  racional  a  otro  emocional.  El   envase   es   funcional,   el   packaging   comunicacional.   El   envase   es   tangible,   el   packaging   intangible.     2.1.3  Packaging   “Es  el  conjunto  de  elementos  visuales  que  permite  presentar  el  producto  al  posible  comprador   bajo  un  aspecto  lo  más  atractivo  posible,  transmitiendo  valores  de  marca  y  su  posicionamiento   dentro  de  un  mercado.”5     2.1.4  Evolución  y  funciones   El   packaging,   como   elemento   de   mercado   y   herramienta   de   marketing,   ha   sufrido   una   evolución  constante  a  lo  largo  de  su  historia.     • De  1920  a  1950:  el  packaging  tiene  la  función  principal  de  proteger  al  producto.     •  De  1950  a  1960:  además  de  proteger,  informa.                                                                                                                     4  http://www.almargen.com/blog/concepto-­‐de-­‐packaging   5  http://gasparbecerra.files.wordpress.com/2008/11/decision_5.pdf   56     • De  1960  a  1970:  protege,  informa  y  hace  vender.   • De  1970  a  1980:  protege,  informa,  hace  vender  y,  además,  identifica  a  la  marca.   • De  1980  a  2000:  se  convierte  en  un  objeto  de  identificación  personal.     2.1.5  Las  funciones  del  packaging     • Identificar  de  forma  inmediata  un  producto.   • Diferenciarlo  respecto  a  los  productos  de  la  competencia.   • Informar  al  consumidor  sobre  los  beneficios  y  ventajas  del  producto  que  contiene.   • Incrementar  la  venta  del  producto.   •  Fidelizar  al  consumidor.   Y  habría  que  añadir  una  última,  del  Dr.  Ruben  Rausing,  fundador  de  Tetra  Pack,  que  sostenía   “que  un  envase  debe  ahorrar  más  de  lo  que  cuesta”.     2.1.6  Tipos  de  envases   2.1.6.1   Envase   primario.   Todo   envase   diseñado   para   constituir   en   el   punto   de   venta   una   unidad  de  venta  destinada  al  consumidor  o  usuario  final.  (Directiva  94/62/CE  del  Parlamento   europeo   y   del   Consejo   del   20   de   diciembre   de   1994   relativa   a   los   envases   y   residuos   de   envases).                                                                                                                        Figura  .II.24.  Envase  Primario       57     2.1.6.2   Envase   secundario.   Todo   envase   diseñado   para   constituir   en   el   punto   de   venta   una   agrupación  de  un  número  determinado  de  unidades  de  venta,  tanto  si  va  a  ser  vendido  como   tal   al   usuario   o   consumidor   final,   como   si   se   utiliza   únicamente   como   medio   para   reaprovisionar  los  anaqueles  en  el  punto  de  venta;  puede  separarse  del  producto  sin  afectar  a   las  características  del  mismo.  (Directiva  94/62/CE  del  Parlamento  europeo  y  del  Consejo  del  20   de  diciembre  de  1994  relativa  a  los  envases  y  residuos  de  envases).       Figura  .II.25.  Envase  Secundario.     2.1.6.3   Envase   terciario.   Toda   agrupación   de   unidades   de   venta   de   forma   optimizada   para   facilitar   el  manejo,   almacenamiento   y   transporte,   así   como   para   evitar   el   daño   inherente   a   estas  acciones,  e   incluso  para  evitar  el  manejo  físico  directo  (y  operar  mediante  maquinaria).   La  forma  más  común  es  el  paletizado  (por  ejemplo  en  europalé,  estandarizado  en  la  UE).   58     En  el  Perú,  IPENBAL  promueve  la  calidad   del  envase  para  el  transporte  de   alimentos.     Figura  .II.26.  Envase  Terciario     2.4  La  elección  de  material  para  el  packaging   El  diseño  de  packaging  implica  la  manipulación  de  volúmenes  tridimensionales  y  de  elementos   gráficos   de   dos   dimensiones.   Estos   elementos   comportan   una   amplia   gama   de   opciones,   muchas   de   ellas   interrelacionadas.   En   un   proyecto   de   diseño   estructural,   la   elección   de   la   forma  no  puede  separarse  por  completo  del  material  con  el  que  se  elabore  el  envase  ni  de  las   limitaciones   de   los   procesos   que   requiere   su   fabricación.   Incluso   una   vez   tomadas   las   decisiones  que  atañen  a  estos  dos  aspectos,  habrá  que  tomar  otras  que  tienen  que  ver  con  el   acabado  del  exterior  del  envase,  su  textura,  los  tipos  de  cierre,  la  decoración  del  exterior  y  las   consecuencias  de  combinar  distintos  materiales.  Los  elementos  gráficos  del  exterior   también   implican  un  proceso  de  toma  de  decisiones  puesto  que  las  opciones  son  múltiples  en  cuanto  al   color,  la  tipografía  y  el  empleo  de  fotografías  o  ilustraciones.     Todas   estas   opciones   se   encuentran   en   la   caja   de   herramientas   del   diseñador,   quien   elige   entre  ellas   con  el   fin  de   crear   soluciones   imaginativas  de  diseño  que   cumplan   con  el  befing.   Resulta   inmediatamente   obvio   que,   aunque   el   diseño   de   packaging   requiera   habilidades   analíticas  y  creativas,  el  diseñador  también  necesita  echar  mano  de  la  caja  de  herramientas  de   conocimientos  técnicos  para  aportar  soluciones  de  diseño  que  resulten  factibles.     59     El  organigrama  muestra  una  visión  idealizada  de  cómo  se  lleva  a  cabo  un  estudio  de  diseño  de   packaging,  desde  el  briefing  hasta  las  últimas  recomendaciones  de  diseño.  Incluye  elementos   de  diseño  tanto  gráfico  como  estructural  puesto  que  el  diseño  de  packaging  casi  siempre  hace   uso  de  las  dos  disciplinas.  Incluso  los  estudios  que  parecen  estar  enfocados  únicamente  en  los   elementos   gráficos   suelen   tener   consecuencias   prácticas,   por   lo   cual   inevitablemente   se   benefician   de   un   punto   de   vista   técnico.   Por   ejemplo,   en   un   proyecto   que   utilice   fundamentalmente  elementos  gráficos  se  necesita  aun  así,  escoger  qué  método  de  impresión   se  va  a  utilizar  y  en  qué  momento  del  ciclo  de  producción  del  envase  se  aplicará.     Estas  elecciones  pueden  depender  de  una  variedad  de  factores,  entre  ellos,  el  tipo  de  soporte,   el   tamaño   de   la   tipografía,   el   tiempo   de   ejecución   y   las   limitaciones   del   presupuesto.   Las   opciones   posibles   pueden   incluir   el   etiquetado   en   el   interior   del   packaging,   la   impresión   serigráfica,   el   etiquetado   en   serie   o   la   película   termoencogible.   Cada   una   de   estas   opciones   influirá  en   las  posibilidades  gráficas  debido  a   las   restricciones  que  comporta   con   respecto  al   tamaño   de   los   caracteres,   el   número   de   colores,   el   empleo   de   semitonos   cromáticos,   etc.   Describiremos  algunas  de  estas  posibilidades  gráficas  a  lo  largo  de  este  capítulo.     Un  organigrama  sugiere  casi  por  definición  un  flujo   lineal  de  una  actividad  a  otra,  pero  en   la   práctica,   como   muestra   la   tabla,   el   diseñador   va   y   vuelve   de   una   actividad   a   otra   en   determinados  momentos.  El  papel  del  diseñador  es  en  parte  creativo  y  en  parte  analítico.  Los   conceptos   creativos   que   emanan   del   pensamiento   imaginativo   requieren   una   investigación   analítica   que   determine   su   validez,   del   mismo   modo   que   los   conceptos   que   se   guían   por   consideraciones  analíticas  y  prácticas  requieren  una  interpretación  creativa.   Ésta  es  la  razón  por  la  que  incluso  el  diseñador  de  packaging  más  creativo  necesita  una  caja  de   herramientas   en   la   cual   guardar   los   instrumentos   que   permitan   poner   en   práctica   las   60     habilidades  de  diseño.  En  este  caso,  las  herramientas  son  tanto  físicas  como  mentales,  desde   los  materiales,  pasando  por  los  procesos  de  impresión,  hasta  el  uso  del  color  y  las  imágenes.       2.4.1  Secuencia  típica  de  las  etapas  de  un  proyecto  de  diseño  de  packaging   La  mayoría  de  los  trabajos  de  diseño  comercial  se  organizan  por  fases,  entre  cada  una  de  las   cuales   el   diseñador   se   reúne   con   el   cliente.   Las   últimas   conducen   el   concepto   de   diseño   seleccionado  a  través  de  las  etapas  de  diseño  gráfico,  ensayo  y  producción.               brie!ng Fase 1: Investigación Análisis del sector Identi!cación del Características requisitos de del mercado público objetovo del producto producción y requisitos del distribución consumidor per!l del consumidor moodboards Fase 2: Diseño del concepto Fase 3: Desarrollo del diseño diseños desarrollo del diseño conceptos de diseño material: opciones recomendados modelos, paneles. bocetos, maquetas,costes Consecuencias de la fabricacióncostes detallados iniciales, consecuencias medioambientales el contenido y el empaque presentación ante el cliente   Tabla  II.I  Secuencia  típica  de  un  proyecto  de  diseño               61     Opciones  principales  de  material   Madera Papel y cartón Cristal Metales Plástico Cartón cartón de !bra aluminio acero "exibles sólido ondulado botelleros cajas rigidas troquelados tarro laminados bolsas palés fundas estuche de envio botellas botellas envoltorios cajas cajas plegables punto de venta bandejas tubos bandejas bidones espumas cartulinas latas traseras tubos resistencia exposición resistencia barrera para gas barrera para gas y liquido versatiles bajo coste protección y liquida resistencia rentable protección claridad versatilidad versatilidad ligerocalidad calidad de la impresión compuestos El packaging suele incluir más de un material, por ejemplo, laminados de aluminio, plasticos y papel     Tabla  II.II  Principales  materiales       2.4.2  Materiales   Cuando   comenzamos   un   proyecto   de   diseño   que   incluye   el   diseño   de   la   estructura   de   packaging,   los  diseñadores  tienen  a  su  disposición  una  gran  gama  de  materiales  para  utilizar.   En  muchos  casos,  por  supuesto,  la  elección  del  material  viene  especificada  por  el  cliente,  pero   incluso   entonces,   es   probable   que   existan   opciones   técnicas   que   influyan   de   manera   espectacular  en  el  resultado  del  diseño.   La   tabla   muestra   una   gama   de   los   materiales   de   uso   más   común   para   el   diseñador   de   packaging,  junto  con  una  descripción  de  las  formas  de  envase  o  embalaje  asociadas  con  cada   material.  También  incluye  una  sección  sobre  los  métodos  de  producción  pertinentes  para  cada   material,  los  cuales  influyen  directamente  en  el  tipo  de  envase.  No  obstante,  es  casi  imposible   conocer  al  detalle  todo  lo  que  contiene  la  tabla.  Efectivamente,  ser  un  experto  únicamente  en   la  categoría  de  plásticos  está  fuera  del  alcance  de  la  mayoría  de  los  diseñadores  profesionales.   cualidades forma tipica del principales envase o embalaje tipo 62     La   velocidad   de   los   avances   tecnológicos   hace   aún  más   difícil   la   tarea   de   asimilar   esta   gran   cantidad   de   conocimientos.   Aun   así,   los   diseñadores   de   packaging,   en   especial   aquellos   que   deseen  ejercitar  su  creatividad  en  el  campo  del  diseño  estructural,  necesitan  obtener  al  menos   unos  conocimientos  básicos  de   los  materiales  y  de   los  procesos.  Además,  necesitarán  bucear   en  las  cajas  de  herramientas  de  los  proveedores  y  de  los  fabricantes,  mejor  abastecidas,  para   añadir  detalles,  aunque  si  ya  van  armados  con  unos  conocimientos  esenciales  de  los  procesos,   al  menos  estarán  hablando  el  mismo  idioma.  Esta  sección  enumera  algunos  de  los  materiales   principales   y   se   centra   en   sus   posibilidades   y   restricciones   con   respecto   al   diseño.   Es   recomendable  que   los  diseñadores  de  packaging  principiantes  adquieran  más  conocimientos   acerca  de   los  materiales  y  procesos  mediante   la   lectura  de  revistas  especializadas  y   libros,   la   asistencia  a  cursos  o  el  contacto  con  los  fabricantes.       2.4.2.1  Papel  y  cartón   El   packaging   de   papel   tiene   una   ventaja   medioambiental   que   no   poseen   la   mayoría   de   los   otros  materiales,  ya  que  se  fabrica  con  recursos  sostenibles  y  renovables,  principalmente  pinos   y  abetos  de   rápido  crecimiento  del  norte  de  Europa  y  América  del  Norte.  Al   ser  un  material   natural,   también  es  biodegradable,  se  descompone  bien  sin  contaminar  la  tierra  ni  afectar  el   curso   del   agua   y   es   apto   para   la   fabricación   de   material   reciclado   hasta   que   las   fibras   de   celulosa   que   proporcionan   la   resistencia   disminuyen   debido   al   continuo   procesamiento.   El   papel  no  es  una  barrera,  por  lo  que  no  protege  los  productos  contra  la  humedad  o  los  gases,   pero  para   solucionar  este  problema   se   le  pueden  aplicar   capas  de  diversos  acabados,  desde   cera  hasta  plásticos,  así  como  aluminio.   En  el  packaging  de  papel,  la  elección  suele  estar  entre  el  cartón  de  fibra  ondulado  y  el  liso.  El   cartón   ondulado   se   suele   asociar   con   el   embalaje   para   transporte,   para   el   que   proteger   un   63     envío  contra  los  posibles  daños  físicos  durante  su  trayecto  es  de  suma  importancia.  El  cartón   sólido,  a  menudo  en  forma  de  caja  plegable,  se  usa  para  producir  casi  todos  los  embalajes  de   bienes   de   consumo  de   alta   rotación,   y   se   acostumbra   a   suministrarlo   en   forma  de   planchas   encoladas   listas   para   su   montaje   y   llenado   automático.   Se   encuentran   disponibles   muchos   estilos  de  serie,  cuyo  número  aumenta  con  las  constantes  variaciones  y  modificaciones.  Hoy  en   día,   la  mayoría   de   los   fabricantes   de   cajas   utilizan   un   software   que   permite   desarrollar   una   amplia  gama  de  formas  de  cajas  con  posibilidad  de  elegir  las  dimensiones  que  se  adapten  a  las   necesidades   de   su   uso.   Este   software   es   muy   utilizado   por   los   equipos   de   fabricación   de   muestras,  puesto  que  permite  al  fabricante  de  cajas  proporcionar  muestras  a  los  diseñadores   rápidamente   y   así   agilizar   las  pruebas   y   la   consiguiente   corrección  de   los  defectos  o  el   visto   bueno.     Al  estudiar  el  packaging,  es  importante  pensar  en  cómo  se  almacenarán  los  paquetes  vacíos  y   qué  métodos   de   llenado   se   pueden   emplear.   Las   cajas   rígidas   ocupan   sitio,   incluso   cuando   están  vacías,  y  no  se  pueden   llenar  de   forma  automática,  por   lo  que  tienden  a  ser  utilizadas   para   la  producción   limitada  de  artículos  de   valor,   puesto  que  el   almacenamiento   supone  un   problema   menor   y   los   costes   de   fabricación   se   pueden   justificar.   Para   las   producciones   masivas,  se  necesita  que  los  paquetes  se  suministren  en  plano  y  que  sean  adecuados  para  su   armado  y  llenado  automático  como  parte  integral  del  proceso  de  producción.  Algunos  tipos  de   paquete  "envolvente"  permiten  que  se  dejen  espacios  vacíos  en  torno  al  producto  en  la  misma   cadena  de  producción.   2.4.2.1.1  Cajas  plegables   Antes  de  elegir  el  tipo  de  caja  y  su  material  deben  tener  en  cuenta  el  método  de,  llenado  y  el   modo  en  que  los  consumidores  utilizarán  el  envase.     64     2.4.2.1.2  Caja  estándar  con  solapas  insertables     Para  especificar  la  apertura  de  la  apertura  de  la  caja  se  utiliza  el  largo  y  el    ancho.   solapa insertable panel de cierre solapa superior panel izquierdo panel trasero panel delantero solapa   Figura  .II.27.  Envase  Secundario.   2.4.2.1.3  Cajas  rígidas   Las   cajas   rígidas   no   se   pueden   aplanar   ya   que   ocupan   mucho   espacio   durante   su   almacenamiento.  Son  aptas  para  montar   llenado  automático,  aunque  normalmente  a  menor   velocidad  que   las   cajas   plegables,   cajas   rígidas   resultan   apropiadas   para   artículos   de   calidad   como   perfumes   u   obsequios   robustez   y   sus   tapas   de   quita   y   pon   son   adecuadas   para   los   productos  que  sacan  y  se  guardan  continuamente,  como  rompecabezas  infantiles  o  materiales   artísticos.     2.4.2.1.4  Cartón  de  fibra  ondulado   El   cartón  ondulado,  o   corrugado,   consiste  en  un   relleno  o  núcleo   central  de  papel  ondulado   (tripa  o  médium),  resistente  a  la  compresión,  que  se  intercala  entre  unas  hojas  lisas  exteriores   (caras  o  cubiertas)  de  un  papel  resistente  a  la  punción.  Cuando  se  requiere  mayor  resistencia,   se  pueden  añadir  más  capas  para  conseguir  una  pared  doble  o  triple  con  capas  acanaladas.   solapa encolada 65       2.4.2.1.5  Materiales   Las   cubiertas   y   la   tripa   dependen   del   tipo   de   papel.   El   papel   Kraft  marrón   crudo   es   el  más   resistente  puesto  que  el  corte  de  la  fibra  es  largo.  Es  común  emplear  papel  y  cartón  reciclados,   pero  el  acortamiento  de  la  fibra  por  el  proceso  al  que  se  la  somete  hace  que  el  embalaje  sea   menos  resistente.     La  altura  de  los  canales  tiene  relación  con  las  propiedades  del  cartón.  El  canal  más  largo  es  el   canal   A.   Debido   a   que   el   espacio   entre   las   cubiertas   es   grande,   el   canal   A   proporciona   resistencia  apiladora  (resistencia  de  compresión)  cuando  los  canales  son  verticales,  y  funciona   como  un  buen  acolchado  cuando  son  horizontales.  Los  canales  estándar  se  configuran  como  se   muestra  a  la  derecha.   El  material  se  detalla  según  el  gramaje  del  cartón  desde  el  exterior.  Un  estuche  de  canal  C  con   un  forro  exterior  de  200  gramos  de  Kraft,  127  gramos  de  surcos  y  cubierta  de  150  gramos  de   forro   interior   se   muestra   como   un   200K/127C/150T.   Las   dimensiones   se   especifican   como   largo  x  ancho  x  profundidad.     Cartón  ondulado  de  doble  pared     cubierta exterior tripa o médium capa central tripa o médium cubierta interior                                                                                                              Figura  .II.28.  Características  cartón       66     A(basto) 105  -­  125  canales  por  metro 4.5  -­  4.7mm  altura C(medio) 120  -­  145 3.5  -­  3.7mm B(fino) 150  -­  185 2.1  -­  2.9mm E 290  -­  320 1.1  -­  1.2mm   Microcanal 400  -­  440 0.7  -­0.8mm                                                                              Tabla  II.III  medidas  del  cartón     2.4.2.2  Plásticos   De  todos  los  materiales  disponibles  para  el  diseñador  de  packaging,  el  plástico  proporciona  la   mayor   variedad,   tanto   de   tipos   como   de   formas   de   procesado.   En   muchos   proyectos   de   packaging,  el  contenedor  se  elige  basándose  en  su  rigidez  o  flexibilidad,  como  en  el  caso  de  un   bote   de   mayonesa   o   de   una   bolsita   o   sobrecito   de   la   misma   mayonesa.   Ambas   formas   de   envasado   están   hechas   de   plástico   y   ambas   protegen   el   producto,   pero   ofrecen   una   presentación  distinta  al  consumidor,  puesto  que  el  bote  se  puede  volver  a  cerrar  para  un  uso   posterior,  mientras  que  el  sobrecito  sólo  proporciona  una  dosis.     2.4.2.2.1  Packaging  de  plástico  rígido   Los  recipientes  de  plástico  rígido  incluyen  botellas,  tarros  y  tarrinas,  y  en  su  fabricación  puede   emplearse  una  amplia  gama  de  materiales  plásticos.  El  contenedor,  el  tipo  de  plástico  del  que   esté  hecho  y  el  proceso  de  fabricación  son  aspectos  que  se  influyen  mutuamente  y  afectan  al   diseño  en  su  totalidad  así  como  al  uso  posterior  del  envase,  como  se  detalla  a  continuación.     67     2 4 6 3 5 1 PEAD PEBD PS PVC PP PET   Figura  .II.29.  Tipo  de  plástico  rígido.       2.4.2.2.2  Tipos  de  plástico  rígido   En   la   fabricación  de   los   tarros   y  botellas  que   se  usa  diariamente   se  utilizan  una  variedad  de   plásticos.  El  recipiente  incluye  unos  símbolos  que  indican  el  tipo  de  plástico.  Esta  lista  enumera   los   tipos   de   recipientes   plásticos,   así   como   los  materiales   y   los   procesos   de   fabricación  más   habituales.  Los  procesos  de  producción  empleados,  el   soplado  y  el   inyectado,  se   ilustran  por   separado  en  este  capítulo.     •  PEAD  (Polietileno  de  alta  densidad)   • PEBD  (Polietileno  de  baja  densidad)     • PVC  (Policloruro  de  vinllo)     • PP  (Polipropileno)   • PET  (Politereftalato  de  etileno)     2.4.2.2.3  Moldeo  por  extrusión  y  moldeo  por  inyección   El   moldeo   por   extrusión   y   su   derivado   más   sofisticado,   el   moldeo   por   inyección   son   los   principales  métodos  de  fabricación  de  botellas  y  otros  recipientes  de  boca  estrecha.                       68       Figura  .II.30.  Moldeo  por  extrusión.       2.4.2.2.4  Moldeo  por  extrusión-­‐soplado   Los  moldes  de  metal   se   crean   a  partir   de   los   detalles   de   los   dibujos  del   diseño.   Se   ajusta   el   tamaño  para  permitir  la  contracción  del  plástico  según  se  enfría  y  para  asegurar  una  cantidad   exacta   de   espacio   vacío   desde   el   material   hasta   el   borde   del   molde.   El   interior   del   molde   puede   estar  muy   pulido,   arenado,   para   proporcionar   textura,   o   incluir   elementos   de   diseño   como  ribetes,  estampados  o  texto.  Frecuentemente,  se  emplean  encartes  intercambiables  en   la   base   del   molde   para   indicar   la   fecha   de   producción   y   otra   información   que   varíe   de   un   envase  a  otro.       Figura  .II.31.  Moldeo  por  extrusión  soplado.         2.4.2.3  Packaging  de  plástico  flexible   El   packaging   de   plástico   flexible   incluye   films,   películas   y   laminados   en   permutaciones   adaptables  a  casi  cualquier  exigencia.  La  tabla  muestra  algunas  de  las  formas  más  comunes  de   69     packaging  de  plástico  flexible  y  enseguida  veremos  que  están  constituidas  por  combinaciones   complejas  de  diferentes  materiales.       2.4.2.3.1  Tipos  de  packaging  flexible   El  packaging  flexible  es  un  término  empleado  para  describir   films  y   laminados.  Un  film,  en  el   contexto  del  packaging  flexible,  es  un  material  delgado  que  puede  componerse  de  uno  o  varios   plásticos   diferentes   que   se   pueden   coextrudir   o   laminar   juntos.   Su   característica   es   la   capacidad   de   combinar   las   propiedades   de   diferentes   clases   de   plástico   en   un   solo  material   que  reúne  los  atributos  requeridos  por  el  proyecto  de  packaging  que  se  ha  de  llevar  a  cabo,  el   cual  dependerá  del  producto  y  de  la  fecha  de  caducidad.       Sobre  de  sopa  en  polvo Sobrecito  de  champú champú sopa  en polvo material contenido material contenido del  sobrecito del  sobre   Figura  .II.32.  Packaging  flexible.       2.4.2.4.1  Packaging  termoformado   Otro  uso   importante  del  plástico  es  en  el  packaging   termoformado.  Aunque   los  métodos  de   procesamiento   varían,   todos   comparten   el   mismo   principio   fundamental:   el   material   termoplástico   se   reblandece   mediante   calor   y   se   fuerza   entonces   dentro   de   los   moldes   PET  impreso  en  el  reverso polietileno  de  baja  densidad Laminado  de  aluminio polietileno  de  baja    densidad  (extruido) polietileno  de  baja    densidad  (laminado) barniz  exterior papel  impreso polietileno  de  baja  densidad  (opaco) papel  aluminio adhesivo polietileno  de  baja  densidad  (laminado) 70     mediante   vacío,   por   presión   o   con   ambas   técnicas.   Una   característica   del   packaging   termoformado  es  el  ahusamiento  necesario  para  sacar  el  contenedor  del  molde,  generalmente   de  entre  dos  a  ocho  grados.              Figura  .II.33.  Packaging  termoformado.   2.4.2.5  El  vidrio   Pese  a  su  rigidez,  el  vidrio  es  un  líquido  sobre  enfriado  que  no  reacciona  ante  la  mayoría  de  los   materiales  y  que  es  por  tanto  capaz  de  contener  una  amplia  gama  de  ellos  sin  contaminarlos  ni   permitir   que   se   filtren   gases   a   través   de   las   paredes   del   recipiente.   Esto   lo   hace   ideal   para   proteger   los   productos   contra   la   degradación,   pero   lo   que   realmente   supone  un  punto   a   su   favor  en  cuestión  de  diseño  es  su  brillo,  su   lustre,  su  peso  y  su  tacto,  es  decir,   las  cualidades   estéticas.       71     Figura  .II.34.  Packaging  vidrio.       2.4.2.6  Los  metales   El   acero   y   el   aluminio   se   utilizan   a   menudo   para   aplicaciones   de   packaging,   sobre   todo   en   forma  de  latas  para  bebidas  o  alimentos.  Desde  la  década  de  1880,  sus  propiedades  de  barrera   total   ante   la   filtración   de   gases,   líquidos,   solventes   y   luz   ultravioleta   han   contribuido   a   establecer  los  recipientes  de  metal  como  un  método  viable  para  conservar  productos.     La   lata  de  acero   tradicional  de   tres  piezas  continúa  utilizándose  con   frecuencia  para  guardar   alimentos.   Como   indica   su   nombre,   está   compuesta   de   dos   extremos   y   un   cuerpo   principal   enrollado  y  soldado.         Figura  .II.35.  Packaging  metal.       2.5  Packaging  especial   Además   del   packaging   que   se   puede   considerar   mayoritario,   existen   muchos   ejemplos   de   packaging   especial.   Junto   con   las   funciones   de   contener   y   proteger   los   productos,   éstos   desempeñan   un   papel   especial,   dificultando   a   veces   la   distinción   entre   el   producto   y   el   contenedor.   Un   ejemplo   son   los   inhaladores   de   aerosol   utilizados   por   los   asmáticos,   simplemente   una   de   las   muchas   aplicaciones   de   esta   forma   de   administración   de   72     medicamentos.   La   tecnología  en  este  caso  se  apoya  en  el  packaging,  que  emplea  un  aerosol   para  suministrar  una  dosis  medida  del  producto.       Otros   envases   tienen   la   dosificación   como   su   función  principal,   como  pasa   con   los   botes   de   edulcorante  para  el  café,  de  pastillas  de  caramelo  o  los  ambientadores.  Con  el  fin  de  alcanzar   la  precisión  que  estas  aplicaciones  necesitan,  muchos  de  los  componentes  del  envase  y,  en  el   caso  de   los  dispensadores  de  edulcorante,  hasta  el  envase  en  su  totalidad  emplean  plásticos   moldeados  por  inyección.     Se  prevé  que  los  avances  tecnológicos  impulsen  una  convergencia  mayor  entre  el  packaging  y   el  producto.  Ya  existen  envases  experimentales,  por  ejemplo,  que  combinan   la  tecnología  de   los   teléfonos   móviles   con   la   tecnología   de   packaging   y   permiten   el   seguimiento   de   ciertos   tratamientos  médicos.         Figura  .II.36.  Packaging  especial.     2.6  Acabados  decorativos   En   el   diseño   de   packaging,   el   término   "acabado"   comprende,   además   de   los   métodos   de   impresión,   las  demás  técnicas  para  crear  elementos  gráficos  y  texto.  Existen  algunos  factores   73     que,  por  sus  consecuencias  en  el  conjunto  del  diseño,  hay  que  tener  en  cuenta.  Definiremos   ahora  algunos  de  los  términos  de  los  procesos  de  impresión  que  se  describen  más  adelante:     • Semitono:  Imagen  creada  mediante  puntos  de  diversos  tamaños.     • Ilustración  de  línea:  Color  sólido  utilizado  en  textos,  ilustraciones  y  diagramas.     • Cuatricromía:   Reproducción   de   color   que   emplea   cuatro   colores:   cian,   magenta,   amarillo  y  un  color  clave,  generalmente  el  negro.     2.6.1  Los  procesos  de  impresión  más  frecuentes   Impresión  en  relieve:  flexografía   La   impresión  en  relieve  utiliza  una  superficie  alzada  que  contiene   la   tinta  de   la  misma  forma   que   lo  hace  un  sello  de  caucho.  La   flexografía  se  usa  con  frecuencia  en  el  packaging  y  utiliza   planchas  de  fotopolímero  para  entintar  superficies  no  absorbentes,  como  el  film  transparente   o  las  etiquetas  de  plástico.  También  se  emplea  para  imprimir  sobre  superficies  más  irregulares,   como   el   cartón   ondulado.   A   pesar   de   que   se   han   desarrollado   mejoras   en   su   calidad,   especialmente  con  respecto  a   la  producción  de  semitonos,   la   flexografía  se  puede  reconocer   por  un  efecto  de  aureola  en  torno  a  las  letras,  ya  que  las  planchas  de  fotopolímero  barren  la   tinta  como  las  escobillas  limpia-­‐cristales.       Figura  .II.37.  Flexografía   74       2.6.2  Impresión  en  relieve:  impresión  tipo  óffset  (u  óffset  seco)   Se  utiliza  principalmente  para  la  impresión  en  latas  de  metal,  pero  también  se  puede  emplear   en   tarrinas   de   plástico   y   tubos   de   metal   o   plástico.   Puesto   que   en   este   método   las   tintas   húmedas  no  se  mezclan,  sólo  es  posible  imprimir  colores  primarios.  No  obstante,  el  empleo  de   imágenes  tramadas  puede  crear  la  impresión  de  un  trabajo  en  cuatricromía.       Figura  .II.38.  Impresión  óffset   2.6.3  Impresión  planográfica:  litografía  y  litografía  óffset   Aquí,  tanto  las  zonas  impresas  como  las  no  impresas  están  en  un  mismo  plano,  ya  que  en  cada   plancha  existe  una  zona  de  imagen  que  atrae  la  tinta  oleosa  y  una  zona  acuosa  sin  imagen  que   repele  la  tinta.  La  litografía  se  utiliza  principalmente  para  imprimir  etiquetas,  cajas  plegables  y   metal   laminado,   y   con   frecuencia   se   emplean   los   colores   de   la   cuatricromía   (cian,  magenta,   amarillo  y  negro)  y  uno  o  dos  especiales.   (Los  especiales   suelen  ser  colores  corporativos,   los   cuales  no  se  pueden  reproducir  con  exactitud  mediante  cuatricromía  o  tintas  metálicas.)     La   naturaleza   oleosa   de   la   tinta   hace   que   resulte   inadecuada   para   su   impresión   en  muchos   tipos  de  plástico,  pero  la  calidad  de  los  resultados  de  la  litografía  la  sitúa  como  favorita.     75       Figura  .II.39  Impresión  plano  gráfica.     2.6.4  Impresión  por  Roto  grabado  o  huecograbado   En  el  huecograbado  la  imagen  que  ha  de  reproducirse  se  graba  en  hueco  sobre  un  cilindro  que   está   constituido  por  una   serie  de   celdillas  diminutas.  Cada  una  de  ellas  puede  grabarse  más   profundamente  en  la  superficie  del  rodillo  para  contener  más  tinta  cada  vez  que  sea  necesario.   El   grabado   del   cilindro   se   puede   conseguir  mediante   un   procedimiento   químico   o   con   láser   directo  por  imposición  fotográfica.  El  resultado  siempre  es  un  diseño  por  puntos,  incluso  en  la   ilustración  de  línea,  lo  que  hace  que  las  letras  muestren  un  distintivo  contorno  serrado  cuando   se   examinan   con   lupa.   No   obstante,   podría   decirse   que   la   impresión   por   huecograbado   consigue   los   resultados   de   mayor   calidad   de   entre   todos   los   procesos.   Pero   todo   tiene   un   precio.   Los   cilindros   son   caros,   lo   cual   significa   que   este   proceso   se   reserva   para   grandes   tiradas.       Figura  .II.40  Impresión  roto  grabado.   76       2.6.5  Otros  métodos  de  acabado  decorativo   Los   métodos   de   impresión   más   populares   descritos   previamente   satisfacen   muchas   de   las   necesidades   el   packaging,   pero   existen   técnicas   adicionales   que   pueden   emplearse   para   obtener  otros  efectos.     • Estampación  metálica   Fundas  adaptables   • Impresión  serigráfica   • Estampación  en  seco     2.7  El  color   En   las  primeras   fases  de  un  proyecto,   los  diseñadores  suelen  trabajar  con   lápiz,   tinta  u  otros   medios  monocromos,  lo  que  tiene  la  ventaja  de  agilizar  el  trabajo  de  diseño  al  no  dar  cabida  a   ninguna   variable   referente   al   color.   Es   una   manera   de   trabajar   muy   recomendable.   Posteriormente,  las  decisiones  con  respecto  al  color  pueden  venir  impuestas,  como  en  el  caso   de  los  colores  corporativos,  o  permitir  un  mayor  grado  de  libertad  en  su  elección.       Con  el  fin  de  hacer  uso  de  esa  libertad  de  la  mejor  manera,  es  importante  comprender  que  los   colores   se   "leen"   mucho   antes   que   el   texto   y   comunican   una   información   inmediata   al   consumidor.  Mediante   los   colores   se   puede   identificar   una  marca,   contar   algo   acerca   de   la   naturaleza  del  producto,  crear  asociaciones  culturales  significativas  o  provocar  alguna  reacción   emocional  innata.  Estos  mensajes  pueden  resultar  contradictorios  y,  por  ello,  suponer  para  los   diseñadores  el  reto  de  hallar  el  equilibro  entre  parámetros  de  diseño  que  son  con  frecuencia   opuestos.     77       La   tabla   siguiente   intenta   separar   estos   elementos   y   explicar   algunas   de   las   asociaciones   semióticas  de  cada  color:  los  significantes  culturales  y  emocionales.   categorias de Emocional cultural productos carne pasión revolucion chile calor comunismo amor stop/ peligro energía alegría asociaciones sectarias sabor a naranja creatividad irlandesas peligro felicidad advertencia pollo cobardia (en EE UU y sabor a platano Reino Unido) nobleza en (Japón) frescura color islámico vegetable/ organic naturaleza adelante/ encendido lima fertilidad asociaciones sectarias mentol irlandesas hierbabuena frio luto (en Irán) pescado calmado inmortalida (en China) bajo en calorias masculino menta digno de con!anza lujo muerte productos exclusivos riqueza (en latinoamerica) fantasía romance              Tabla  II.IV    Asociaciones  Semióticas  del  color     Tabla  de  colores   78     En   el   packaging,   los   colores     suelen   emplearse   para   indicar   las   categorías     de   un   producto,   significados  culturales  y  sus  asociaciones  emocionales.  De  todo  lo  que  se  halla  de  herramientas   de  diseño,  el  color  es  el  elemento    con  el  que  es  más  fácil  equivocarse.       2.7.1  Requisitos  corporativos   Las  marcas  establecidas  tienen  normas  estrictas  con  respecto  al  uso  del  color  que  el  diseñador   no  puede   cuestionar.   Si   se   especifica   que   el   logotipo  debe  usar   el   Pantone  185,   no   se  debe   sugerir  una  alternativa.  Hay  aspectos  del  briefing  que   sí  pueden  negociarse,  pero  éste  no  es   uno  de  ellos.  En   lugar  de  ello,  asegúrate  de  que  el   cliente  especifica   todos   los  detalles  de   la   identidad  corporativa,  pues  él  es  quien  debe  proporcionarte  una  información  detallada  del  uso   permitido  del  color  y  de  cualquier  restricción  que  haya  que  aplicar.   Algunas  marcas  adoptan  el  color  como  característica.  El   rojo,  por  ejemplo,  es  una  propiedad   tanto  de  la  marca  Coca-­‐Cola  como  de  Marlboro.  Aunque  hay  marcas  que  se  benefician  de  su   reconocimiento   a   través  del   color,   también  existen  problemas  potenciales,   sobre   todo  en   lo   que  se  refiere  a   las  extensiones  de  marca.  Coca-­‐Cola  se  encontró  con  que   la   introducción  de   Coca-­‐Cola  Light  exigía  un  diseño  que  mantuviese  los  valores  de  marca  del  producto  original  y   que  al  mismo   tiempo   fuera  percibido   como  una   variante   sin   azúcar.   Coca-­‐Cola  podría  haber   utilizado   la   forma  característica  de   la  botella  o   su   tipografía   como   identificadores   fuertes  de   marca,  estrategias  que  funcionarían   independientemente  del  color.  En   lugar  de  ello,  optaron   por  mantener  el  rojo  corporativo  para  el  texto  impreso  sobre  un  fondo  plata  y  blanco,  en  lugar   del  texto  blanco  sobre  fondo  rojo  original.  El  nombre  del  producto,  Coke,  en  vertical  sobre  la   lata,  es   lo  suficientemente  corto  como  para  que   las   letras  sean  grandes,   lo  cual  permite  que   aparezca   una   cantidad   sustancial   de   rojo   en   el   envase.   El   diseño   resultante   compagina   de   79     manera  eficaz  el  color  corporativo  con  una  sensación  más  ligera  apropiada  para  el  sector  de  las   bebidas  light.       Figura  .II.41  Color  corporativo.     La   utilización   de   menor   colorido   sugiere   menos   calorías.   Aquí,   Coca-­‐Cola   ha   conservado   ingeniosamente  el  color  rojo  corporativo,  pero,  en  lugar  del  logotipo  en  negativo  sobre  él,  han   escogido  estampar  "Coke"  en  rojo  sobre  un  fondo  blanco  metalizado  para  que  el  refresco  light   dé  una  sensación  más  ligera.     Marlboro   también   emplea   el   rojo   como   color   corporativo.  Debido   a   las   restricciones   legales   que  existen  en  algunos  países,  cuando  las  empresas  tabaqueras  patrocinan  eventos  deportivos   no  está  permitido  que  muestren  su  logotipo  junto  a  las  pistas.  Es  interesante  observar  que,  en   estos  casos,  el  chevron  (la  forma  angular)  que  hay  sobre  el  nombre  de  la  marca  de  tabaco,  un   dispositivo  gráfico  muy  poderoso,  así  como  el  color  rojo,  se  muestran  sin  ningún  texto  y,  aun   así,  se  reconocen  al  instante.  El  rojo  corporativo  y  el  chevron  se  aúnan  con  la  suficiente  fuerza   como  para  que  la  marca  se  reconozca  incluso  cuando  el  color  cambia  a  verde  en  un  paquete   de  cigarrillos  mentolados.   80     A  pesar  de  que  el  color  se  use  con  frecuencia  en  los  envases  como  una  propiedad  de  la  marca,   puede   presentar   problemas   en   una   posterior   diversificación   del   producto.   Los   ejemplos   anteriores,  no  obstante,  nos  ofrecen  pistas  acerca  de  cómo  los  diseñadores  pueden  conservar   el   color   de   la   marca   y   al   mismo   tiempo   diferenciar   las   variedades   del   producto.   Entre   las   estrategias  preferidas  por   los  diseñadores  se  encuentran  las  siguientes:   imprimir   la  tipografía   conocida  con  el  color  en  negativo  en  lugar  de  en  positivo,  incorporar  dispositivos  gráficos  que   se  vinculen  poderosamente  a  la  marca  o  utilizar  dispositivos  gráficos  que  se  hayan  vuelto  parte   del  logotipo.  Así  ocurre  en  el  caso  de  Virgin,  por  ejemplo,  cuya  estilizada  tipografía  no  cambia,   tanto   en   su   formato   positivo   como   en   el   negativo,   pero   le   acompañan   diversos   dispositivos   gráficos  de  las  muchas  marcas  subsidiarias  del  imperio  Branson.       2.7.2  Las  categorías  de  producto  y  sus  convenciones   El   uso   del   color   para   indicar   las   categorías   y   las   variantes   de   los   productos   es   fundamental   sobre  todo  en   los  autoservicios,  donde  éstos  se  colocan  por  categorías  y  marcas,   lo  que  crea   una  competencia  directa  entre   las  marcas  en   los  estantes.  En   la  mayoría  de   los   casos  en   los   que   el   color   se   utiliza   Como   un   código   de   categoría   de   producto,   es   la   marca   líder   la   que   origina  una  convención  que  sus  competidores  al   final   tienen  que  acatar.  Sin  embargo,  en   los   últimos  cinco  años   la  cantidad  de  variantes  de  cada  producto  ha  aumentado  tanto  que  quizá   es  hora  de  desafiar  la  convicción  de  que  el  código  de  color  sirve  de  ayuda  a  los  consumidores.   Como  ejemplo,  podemos  echar  un  vistazo     al  sector  de  pastillas  de  caldo  concentrado  donde  probablemente  encontraremos  Oxo  y  Knorr   compitiendo  con  importantes  marcas  como  Bovril  y  Kallo.     81       Figura  .II.42  Categorías  del  producto.     El   color   convencional   del   packagjng   de   las   pastillas   de   caldo   concentrado   vegetal   a   sido   el   verde.  La  introducción  de  productos  nuevos  de  mayor  complejidad  y  diversidad  en  el  mercado   ha  hecho  que  esta  ya  no  se  siga.  Ahora  se  utiliza  una  gama    amplia  de  colores.     Oxo,   la   marca   líder,   impuso   el   código   de   colores   aplicando   una   lógica   comprensible,   pues   utilizó  el  rojo  para  carne  de  vacuno  (carne  roja),  el  amarillo  para  pollo  (ya  que  es  un  animal  de   color  amarillento)  y  verde  para  el  caldo  vegetal.  Hoy  en  día  existe    más  variedades:  la  ternera   Oxo  (morado),  las  hierbas  italianas  de  Oxo  (verde)  y  el  estilo  chino  de  Oxo  (también  verde).  La   lógica  en  la  elección  de  colores,  por  tanto,  ya  no  es  tan  convincente  por  lo  que  Knorr,  que  tiene   una  gama  más  amplia,  ha  decidido  no  seguir  ese  camino  de  los  códigos  de  colores  y  utiliza  un   envase  monocromo   (amarillo)   con   una   fotografía   de   un   plato   de   comida   de   cada   variedad:   jamón,  ternera,  pescado  y  cerdo.  El  código  de  colores  se  hace  menos  relevante  y  más  confuso   a  medida  que  se  introducen  productos  nuevos  y  cada  vez  más  complejos.   El  hecho  de  utilizar  menos  colores  en  los  envases  es  un  medio  de  aportar  nuevos  significados.   En  los  envases  de  comida  dietética,  por  ejemplo,  se  puede  establecer  una  correlación  que  casi   sugiere  que  mediante   la  eliminación  del   color  o  el  uso  del   color  del  producto  principal  de   la   marca,   también   se   eliminan   las   calorías.   El   empleo   de   menos   colores,   sobre   todo   si   la   combinación  se  reduce  a  blanco  y  otro  tono,  también  se  asocia  a  productos  genéricos,  con  una   82     buena   relación   calidad-­‐precio,  en   cuyo  packaging   se   invierte  poco  dinero.  En   realidad,  no   se   ahorra  mucho  con  esto,  pero  el  uso  de  un  solo  color  o  dos  crea  una  ilusión  de  ahorro  de  la  que   con  frecuencia  hacen  uso  los  supermercados  para  sus  productos  de  marca  blanca.  En  completo   contraste,  el  uso  minimalista  del  color  también  sirve  para  dar  sensación  de  exclusividad.  Una   fotografía   en   blanco   y   negro   con   un   texto   sencillo   y   reducido   puede   resultar   impactante   siempre  y  cuando,  como  con  todas  las  cosas  simples,  cada  elemento  se  elabore  de  una  forma   bella.   Normalmente  los  colores  tienen  significados  distintos  según  el  sector  por  lo  que,  por  ejemplo,   mientras  que  en  el  sector  de   las  pastas  de  dientes  el  verde   indica  sabor  a  hierbabuena  en  el   sector  de   las  pastillas  de  caldo  concentrado,  como  hemos  visto,  puede   indicar  sabor  vegetal,   así   como   sabor   a   sal   y   vinagre   en   el   sector   de   los   aperitivos.   También   se   utiliza   con  mucha   frecuencia   para   indicar   la   procedencia   orgánica   de   un   producto.   Para   cada   proyecto   de   packaging,  es  necesario  que  el  diseñador  se  familiarice  con  el  mercado  y  las  convenciones  con   respecto   al   uso   del   color.   El   departamento   de  marketing   del   cliente   puede   ayudarnos,   pero   aun  así,  es  importante  observar  las  condiciones  y  el  empleo  del  color  que  se  dan  en  el  punto   de  venta.     2.7.3  Significados  culturales   El   color   también   tiene   una   importancia   cultural   de   la   que   los   diseñadores   deberían   estar   al   tanto,  especialmente  cuando  diseñen  para  mercados  que  estén  fuera  de  sus  territorios,  o  para   mercados  multiculturales  en  los  cuales  algunos  colores  puedan  tener  significados  inesperados   dentro  de  algunos  sectores.  El  blanco  y  el  negro,  aunque  no  son  colores  en  el  sentido  estricto   de  la  palabra,  también  tienen  asociaciones  culturales:   • Negro  Muerte  en  Occidente.     • Blanco  Muerte  en  Oriente  Medio,  China,  Japón  e  India.   83     Sin  embargo,  resulta  útil  de  vez  en  cuando  adoptar  deliberadamente  los  colores  en  función  de   sus  asociaciones  culturales.  Un  vodka  ruso  que  utilice  un  elemento  gráfico  rojo  puede  atraer  a   un   público  masculino   de   entre   18   y   25   años   en   el   Reino   Unido,   ya   que   probablemente   no   tengan  conocimientos  muy  profundos  acerca  de  la  era  soviética,  pero  puedan  percibir  la  cone-­‐ xión   entre   el   rojo   y   Rusia   en   un   sentido   romántico,   posiblemente   heroico,   de   rebelión   y   bebidas  fuertes.  En  otras  palabras,  aquí  la  percepción  local  es  sobre  todo  emocional  más  que   analítica   y   apela   a   la   pasión   sin   aportar   otros   argumentos.   En   este   caso,   las   asociaciones   se   utilizan   como   un   pastiche   de   valores   culturales   y,   por   tanto,   deben   considerarse   detenidamente  con  relación  a  su  público  objetivo.  El  mismo  paquete  puede  recibir  una  acogida   distinta,   por   ejemplo,   en   la   República   Checa   o   en   la   propia   Rusia   moderna,   donde   los   recuerdos  de  la  era  soviética  tienen  valores  culturales  diferentes.     2.7.4  Asociaciones  emocionales   Uno   de   los   usos   más   poderosos   del   color   es   la   apelación   a   los   valores   y   asociaciones   emocionales.   Puesto   que   éstos   parecen   estar   profundamente   enraizados   en   nuestros   cerebros,  nuestra  reacción  ante  determinados  colores  suele  ser  innata  y  no  razonada.  Resulta   obvio  que  el  packaging,  cuando  incorpora  tales  significantes  de  color,  puede  comunicar  en  un   nivel  inconsciente  e  intuitivo  además  de  en  un  nivel  visual  consciente  y  analítico.   La  terminología  que  empleamos  para  describir  el  color  frecuentemente  indica  sus  asociaciones   emocionales.   Al   referirnos   a   los  morados   "ricos"   y   a   los   verdes   "frescos,"   reconocemos   una   asignación  de  valores  humanos  a  los  colores.  No  es  sorprendente,  por  tanto,  que  el  packaging   recurra  con  frecuencia  a  estos  valores  emocionales  para  decidir  la  tonalidad  de  sus  productos.   Mientras   que   los   rojos   tienen   que   ver   con   la   pasión   y   el   fuego,   los   azules   son   analíticos   y   equilibrados.   A   menudo,   los   diseñadores   también   describen   los   colores   refiriéndose   a   su   "temperatura."  Es  una  forma  útil  de  referirse  a   la   intensidad  y  a   la  tonalidad  de  un  color.  Un   84     "rosa  subido,"  un  "amarillo  cálido"  o  un  "gris   frío"   se  convierten  en  descriptores   repletos  de   significado.  La  temperatura  de  los  colores  sube  a  medida  que  disminuye  el  amarillo  y  aumenta   el   rojo,  mientras  que   se  enfría   a  medida  que  aumenta  el   azul.   Es   aquí  donde   se  encuentran   nuestros   lenguajes   visual   y   oral,   gobernados   ambos   por   una   profunda   interpretación   subconsciente  del  color.          Figura  .II.43  Asociaciones  emocionales  del  color     El   azul   inspira   confianza   y   eficacia   lo   que   le   ha   convertido   en   un   favorito   de   los   productos   farmacéuticos  y  de  los  servicios  financieros,  cuyo  packaging  tiene  un  tono  serio,  responsable  y   experto.                            Figura  .II.44  Asociaciones  emocionales  del  color     85     En  este  packaging  para  chocolates  se  han  utilizado  colores  obscuros    intensos  en  combinación   con  letras  doradas  lo  que  se  asocia  al  lujo  y  al  capricho.     2.7.5  Asociaciones  de  género   Los  orígenes  de  la  adopción  de  una  convención  de  color  para  identificar  el  género  son  oscuros,   pero  la  evidencia  sugiere  que  ésta  se  introdujo  en  la  época  victoriana.  Ciertamente,  el  rosa  ha   revivido   con   los   productos   para   niñas   de   Barbie   y   Helio   Kitty.   Los   estudios   acerca   de   las   preferencias  con  respecto  al  color  indican  la  preferencia  femenina  por  los  colores  pastel:  rosas   y   rojos  cálidos,  mientras  que   los  hombres  prefieren  colores  más   fuertes:  plateados  y  negros.   Incluso  algunas  pruebas  evidencian  que   los  valores  culturales  ahondan  aún  más  esta  barrera   expresada  mediante  el  color.  Por  ejemplo,  un  fabricante  de  perforadoras  mecánicas  empleó  el   azul   para   su   producto   en   el   Reino   Unido,   pero   el   negro   en   Italia,   donde   la   imaginería   del   "macho"   goza   de   buena   acogida.   Cuando   los   productos   están   asociados   a   un   género,   los   diseñadores   deben   evitar   tratar   con   condescendencia   a   su   público   objetivo   mediante   la   elección  de  colores  estereotipados.     Puede  resultar  útil  analizar   los  colores  utilizados  en  otros  productos  asociados  a  un  género  y   que  ya  estén  instalados  con  éxito  en  el  mercado,  así  como  mostrar  las  propuestas  de  diseño  a   las  personas  del  género  en  cuestión  antes  de  hacer  cualquier  propuesta  en  firme.       Figura  .II.45  Asociaciones  de  género   86       Este  paquete  de  maquinillas  utiliza  el  rosa  como  identificador  de  género.  Algunos  productos,   como   los   tampones,   están   destinados   a   un   género   en   concreto   y   sin   embargo,   continúan   usando   códigos   de   colores  masculinos/femeninos   cuando,   de   hecho,   la   confusión   no   puede   producirse.     2.7.6  Las  viñetas   Muchos   diseños   de   packaging   incorporan   un   color   de   fondo   sólido   en   el   cual   sobreponen   imágenes,   textos   y   elementos   gráficos.   No   obstante,   en   ocasiones,   cuando   un   color   se   difumina   convirtiéndose   en   otro,   puede   provocar   un   efecto   interesante.   La   producción   de   viñetas   de   este   tipo   requería   un   dominio   del   aerógrafo,   pero   hoy   día,   con   el   software   de   diseño  gráfico,  es  una  tarea  sencilla.  Como  todos  los  efectos  de  impresión  incorporados  en  el   software,   puede   acabar   utilizándose   en   exceso.   El   hecho   de   que   algo   se   pueda   hacer   no   significa  que  se  deba  hacer;  tiene  que  haber  un  buen  motivo  que  justifique  su  uso.  Como  se  ve   aquí,   Kleenex   ha   utilizado   la   viñeta   de   manera   inteligente.   La   sensación   de   alivio   proporcionado   por   los   pañuelos   de   papel   impregnados   de   bálsamo   se   indica   mediante   el   difuminado  de   color.   Las   viñetas  permiten  esta   técnica  dinámica  de  alteración  del   color  que   visualmente   representa   cambio.   Siempre   que   hay   una   historia   con   un   antes   y   un   después,   existe  un  papel   potencial   para   las   viñetas.  No  obstante,   sigue   siendo  un  ejemplo   y,   como   la   mayoría  de  los  efectos,  no  puede  sustituir  a  un  buen  diseño.       87     Figura  .II.46  Las  viñetas.     Simplemente  porque  ahora  la  tecnología  facilite  la  creación  de  gradientes  de  color  no  significa   que  siempre  tengas  que  emplear  esta  técnica.  Aquí  hay  una  razón  que  justifica  el  uso  de  una   viñeta  para  mostrar  la  eficacia  del  producto.     2.8  La  tipografía   Ninguna  caja  de  herramientas  del  diseñador  estaría  completa  sin  los  medios  para  comprender   y   seleccionar   la   tipografía  que   satisfaga   las  necesidades  del  briefing.   Es   sorprendente  que,   a   pesar  de  que  cada  PC  o  Mac  venga  equipado  por  defecto  con  alrededor  de  doscientas  familias   tipográficas,  muchos  piensen  que  no  haya  que  darle  muchas  vueltas  a  la  elección  del  tipo,  sino   simplemente   escoger   la   que   más   le   guste   al   diseñador.   De   hecho,   el   uso   acertado   de   la   tipografía  es  fundamental  para  conseguir  un  magnífico  diseño  de  packaging.   En  esta  parte  solo  hay  espacio  para  una  breve  visión  general  de  la  tipografía,  que  es  una  parte   extensa  e  importante  del  diseño  gráfico.  A  continuación,  se  muestran  las  nociones  básicas  que   necesitarás   para   las   aplicaciones   de   packaging.   Se   recomienda   a   todos   los   estudiantes   de   diseño   que   investiguen,   lean   y   aprendan   sobre   tipografía,   y   practiquen   la   manipulación   de   caracteres   y   espacios   siempre   que   tengan  ocasión.   Además   de   ser   un   tema   fascinante   en   sí   mismo,  también  te  ayudará  con  tu  trabajo.     La   facilidad   de   crear   tipos   mediante   la   tecnología   digital   ha   llevado   a   una   proliferación   de   nuevas  familias  tipográficas  que  complementan  las  clásicas  que  llevan  en  uso  muchos  años.       88       Figura  .II.47  La  tipografía.       2.9  La  elección  del  tipo   Hay  dos  amplias   categorías  de   tipos.   La  primera  es   la  de  aquellas   tipografías  diseñadas  para   textos  que  van  a  ser  leídos,  tradicionalmente,   los  libros.  En  ellas,  es  importante  que  el  ojo  se   guíe  por  el  texto  suavemente,  moviéndose  de  línea  a  línea  sin  interrupciones,  de  modo  que  el   lector  tenga  la  mejor  oportunidad  de  comprender  el  texto  sin  fatigarse  debido  al  esfuerzo  de   leer.  Éste  era  claramente  el  propósito  de  los  primeros  tipógrafos  y  a  este  respecto  todavía  se   debaten   las   virtudes   comparativas   de   determinadas   familias   tipográficas.   En   este   grupo   de   fuentes  clásicas  llamadas  Romanas  Humanísticas"  (Oíd  Style)  se  incluyen  Garamond,  Bembo  y   Jenson,   todas   ellas   fuentes   con   remates.   Se   dice   que   los   remates   (serifs)   ayudan   a   unir   las   letras  visualmente  y,  por  tanto,  ayudan  en  la  lectura.  Hoy  día,  hay  mucha  gente  que  descarta   tales   argumentos   y   señala   las   nuevas   pruebas   que   sugieren   que   una   vez   que   alguien   se   familiariza  con   las   tipografías  de  palo  seco   (sans  serif),  hay  poca  diferencia  con  respecto  a   la   capacidad  lectora.  El  advenimiento  de  la  composición  en  caliente  llevó  a  la  introducción,  en  los   años  1930,  de  las  nuevas  tipografías  romanas,  de  las  cuales  Times  New  Román  es  un  ejemplo.   Las  "Romanas  Modernas"  y  las  "Romanas  de  Transición",  como  Bodoni  y  Baskerville,  son  más   geométricas  y  están  menos  influidas  por.  la  caligrafía,  pero  son  adecuadas  para  libros.   89     Para   la   mayoría   de   las   aplicaciones   de   packaging,   sin   embargo,   no   se   necesitan   grandes   bloques  de  texto.  Como  mucho,  puede  haber  un  texto  explicativo  o  de  instrucciones  y  existen   muchos  criterios  tipográficos  que  se  aplican  a   los   libros  y  que  no  son  completamente  válidos   para  el  packaging.  Es  la  segunda  categoría  de  tipos,  la  categoría  de  tipografías  para  exposición,   la  que  tiene  mayor  relevancia  para  los  diseñadores  de  packaging.  Introducidos  por  primera  vez   en  el  siglo  xIx  para  la  publicidad  y  los  anuncios  públicos,  los  tipos  de  exposición  se  caracterizan   por  sus   letras  de  trazo  grueso  cuya  función  es  ser  un  elemento  de  diseño  más  que  un  texto.   Hoy  en  día,  los  diseñadores  suelen  usar  tipos  de  palo  seco  como  base  para  crear  tipografías  de   exposición.     Las   familias   tipográficas   de   palo   seco   alcanzaron   una   popularidad   generalizada   en   los   años   veinte,  pues  se  consideraban   limpias,  minimalistas  y  modernas,  en  sintonía  con   la  revolución   del   diseño   tipificada   en   la   escuela   de   diseño   Bauhaus,   para   la   cual,   la   funcionalidad   era   de   suma  importancia  y  la  estilización  se  consideraba  futurista.  Gilí  Sans,  Helvética  y  Avant  Garde   son  tipografías  de  palo  seco  que  continúan  siendo  populares  hoy  día.     Al  decidir  el  tipo  se  empleara  en  un  diseño  de  packaging,  debemos  valorar  varios  aspectos:   • Su  identificación  con  el  producto.   • El   tamaño   de   fuente   requerido   (debe   tenerse   en   cuenta   también   con   respecto   al   espacio  que  ocuparán  las  traducciones).   • El  soporte  sobre  el  que  se  imprima.     • El  proceso  de  impresión.   • Las  características  del  diseño:  tintas,  impresión  en  negativo.     • La  medida:  longitud  de  la  línea  (generalmente  corta  en  packaging).   90     Lo  más  importante  para  la  elección  del  tipo  es  la  naturaleza  del  producto  y  su  atractivo  para  el   público  objetivo,  factores  que  deben  ser  trasladados  adecuadamente  al  lenguaje  tipográfico.  Si   intentamos  aportar  al  diseño  un   sabor  nacional   típico   resulta  útil   conocer  que,  por  ejemplo,   Baskerville   es   una   tipografía   inglesa   clásica,   mientras   que   Garamond   es   francesa   y   Goudy   representa   a   Estados   Unidos.   Del  mismo  modo,   el   empleo   de   caracteres   propios   de   alguna   lengua,   como  el   gaélico,   griego   o   cirílico,   proporciona   pistas   reconocibles   sobre   la   identidad   nacional  que  pueden  ser  significativas  para  el  propósito  del  proyecto  de  diseño  de  packaging.   Igualmente,  el  tipo  se  puede  elegir  con  la  intención  de  transmitir  una  sensación  emocional,  sea   ésta   de   autoridad,   diversión,   prestigio,   o   cualquier   otro   atributo   que   refleje   la   pretendida   naturaleza   del   producto   y   su   público   objetivo.   No   obstante,   recuerda   que   el   texto   del   packaging   debe   poder   leerse   con   rapidez,   así   que   evita   utilizar   tipografías   complejas   para   asegurarte  de  que  resalte,  impacte  y  se  mantenga  su  legibilidad.   Los  demás  aspectos  de  la  lista  anterior  son  consideraciones  prácticas  que  tienen  que  ver  con  la   calidad  de   impresión.   Si   el   tamaño  de   la   letra   es  pequeño,   el   soporte   es  poroso  o   el   diseño   requiere   caracteres   en   negativo   sobre   un   fondo   de   color,   por   ejemplo,   un   tipo   sin   remates   puede  ser  el  más  apropiado  para  evitar  la  pérdida  de  detalles  de  las  letras  durante  el  proceso   de  impresión.  Si  hay  dudas,  merece  la  pena  mostrar  las  propuestas  de  diseño  al  impresor  o  al   personal  técnico  del  cliente.   La  medida  o  la  longitud  de  la  línea  de  texto  no  suele  ser  un  problema  en  el  packaging  porque   normalmente  hay  poca  necesidad  de  bloques  de  texto  sobre  los  cuales  el  ojo  del  lector  circule   una  y  otra  vez.  Cuando  hay  un  texto  extenso,  tal  vez  un  texto  de  instrucciones  de  varias  líneas,   el  número  óptimo  de  caracteres  por   línea  está  entre  60  y  72  aproximadamente.  Un  número   menor  a  éste   interrumpe  el   flujo  de   lectura  y  un  número  mayor  dificulta  pasar  a   la  siguiente   línea.   No   obstante,   como   muchas   formas   de   envase   son   delgadas   y   verticales,   o   bien   apaisadas,  lo  más  probable  es  que  el  máximo  alcanzable  sea  de  entre  30  y  35  caracteres.   91       2.10  Interletraje  e  interlineado   Otro  elemento  que  influye  en  la  legibilidad  es  el  interlineado  (leading),  término  que  se  utiliza   para  describir   el   espacio   entre   las   líneas.   Si   el   interlineado  es   insuficiente,   las   líneas   estarán   demasiado   juntas   y   será   difícil   leerlas,   efecto   que   se   exagera   aún   más   si   usamos   un   tipo   condensado,   con   remates   o   con   la   altura   de   x   excesiva   y   astas   ascendentes   y   descendentes   reducidas.  En  el  trabajo  de  packaging,  donde  hay  poco  texto,  la  necesidad  de  cumplir  con  los   objetivos   de   reconocimiento   inmediato,   comunicación   y   atractivo   emocional   es   probablemente  más  importante  que  la  legibilidad  del  texto.  El  interletraje  (kerning),  el  espacio   entre   las   letras,   con   frecuencia   debe   ajustarse   a   los   tipos   de   exposición   (cabeceras)   que   se   utilizan   en   aplicaciones   de   packaging   como,   por   ejemplo,   descriptores   de   productos.   El   aumento   del   interletraje   puede   dificultar   la   lectura,   pero   se   puede   usar   intencionadamente   como  elemento  de  diseño.   Más  que   seguir  un   conjunto  de   reglas  acerca  de  qué   tipografía,   tamaño,  peso,   interletraje  e   interlineado   escoger   para   un   diseño   de   packaging,   es  mejor   educar   un   "ojo   de   diseño"   que   decida   la   composición  que   funciona  mejor.   El  diseñador   tiene  más  oportunidades  de  usar   la   tipografía  como  un  elemento  de  diseño  en  aplicaciones  de  packaging  de  las  que  tendría  en  el   ámbito  de  los  libros  y  revistas.  No  obstante,  recuerda  que  debe  cumplir  con  los  requisitos  del   briefing.  Como  con  todo  diseño,  también  tiene  que  haber  en  las  decisiones  que  se  tomen  una   lógica  que  debería  emanar  tanto  del  producto  como  del  público  objetivo.   Si  el  objetivo  final  o  usuario  no  es  el  comprador  o  quien  decide  la  compra,  como  pasa  con  los   cereales  infantiles,  por  ejemplo,  el  diseño  debe  apelar  tanto  al  progenitor  como  al  hijo.  En  este   caso,   por   ejemplo,   el   diseño   puede   incorporar   una   tipografía   "infantil",   pero,   posiblemente,   debería  emplear  una  tipografía  seria  para  la  información  nutricional.  No  obstante,  siempre  que   fuera   posible,   debería   evitarse   la  mezcla   de   estilos,   tipografías   y   tamaños   en   la  mayoría   del   92     packaging   de   producto,   en   especial   si   éste   se   considera   como   "práctico".   Por   otra   parte,   algunos  proyectos  de  diseño  no  sólo  admiten,  sino  que  invitan  a  tomarse  mayores   libertades   en  cuanto  a   la   tipografía  y  utilizan  ésta   junto  con   las   formas  de   las   letras  para   crear  efectos   gráficos.   Las   mejores   herramientas   para   utilizar   la   tipografía   como   una   herramienta   verdaderamente  efectiva  son  el  briefing,  la  imaginación  y  la  práctica,  nada  más.              Figura  .II.48  El  interletraje.     El  diseño  de  packaging  suele  combinar  distintas  tipografías  para  diferenciar  los  mensajes.  Aquí,   se   emplea   un   tipo   para   proporcionar   la   información   nutricional   y   otro   para   describir   el   producto  como  “orgánico”.     2.11  Fotografía  e  ilustración   Casi   todos   los   proyectos   de   packaging   necesitan   utilizar   imágenes   o   ilustraciones   para   el   diseño.  En  el  importantísimo  entorno  del  supermercado,  los  envases  tienen  que  comunicar  la   información   rápidamente   sin   la   necesidad   de   una   lectura   detallada.   A   veces,   las   imágenes   poseen   un   potencial,   del   cual   el   texto   carece,   de   transmitir   información   compleja   de   forma   inmediata.  Aunque  el  packaging  se  considera  a  veces  un  "mini  anuncio"  es  esta  inmediatez  lo   93     que  separa  el  diseño  de  packaging  de  otros  medios  de  venta.  La  mayoría  de  los  anuncios  de  las   revistas  y  de   las   imágenes  en  movimiento  de   la  publicidad  televisiva  dan  tiempo  para  que  el   ojo  advierta  la  imagen,  la  estudie  y  capte  la  información  más  sutil.  En  el  caso  del  packaging,  el   compromiso  inicial  es  mucho  menor,  pues  pasamos  la  vista  por  los  envases  en  lugar  de  leerlos.   Esto  explica  por  qué   los  diseñadores  de  packaging  reducen  con   frecuencia   los  elementos  del   diseño  del  envase  en  comparación  con  los  que  se  emplean  en  los  anuncios  de  la  prensa,  lo  que   permite  un   rápido   reconocimiento  de   la  marca   y  del  producto.  Una  vez   se  ha   conseguido   la   atención  del  comprador,  éste  lee  la  demás  información  que  el  paquete  contiene.  No  obstante,   simplificar   la   información  para   comunicar   la  parte  esencial  del  mensaje   tiene  que  ver,   como   muchas  cosas  sencillas,  con  los  detalles  y  no   es  en  absoluto  fácil.  Aquí  lo  importante  es  la  habilidad  con  la  que  se  manejan  las  imágenes  e   ilustraciones.   Para   comenzar,   los   diseñadores   de   packaging   necesitan   saber   cómo   crear   sus   propias   imágenes   y   de   dónde   obtener   las   que   ya   existen,   así   como   comprender   las   estrategias   diferentes  que  requiere  el  uso  de  la  fotografía  o  el  de  la  ilustración.                                                                                                                                Figura  .II.49  Fotografía  e  ilustración.      El  uso  acertado  de  la  imagen  proporciona  a  este  paquete  una  sensación  de  aire  libre  y  frescor.   El  sombrero  de  ala  ancha  del  recolector  de  té  sugiere  !a  calidez  del  sol  e  incorpora  un  toque  de   etnicidad  apropiado  para  el  té  de  comercio  justo.   94       2.11.1  Ilustración   Como  pasa  en  el   campo  de   la   fotografía,   también  existen  bancos  de   imágenes  que   incluyen   ilustraciones  para  descargar  y  utilizar  en   la   creación  de  bocetos  de  diseño  de  packaging.   Los   ilustradores,  como  los  fotógrafos,  también  se  especializan  en  campos  y  en  géneros  dentro  de   la   ilustración.   Un   ilustrador,   por   ejemplo,   puede   pasar   toda   su   trayectoria   profesional   dibujando  y  pintando  ilustraciones  realistas  de  perros  y  gatos,  principalmente  para  fabricantes   de   productos   para   mascotas,   lo   cual   incluye   packaging,   catálogos,   calendarios   y   folletos   promocionales.   Aun   si   el   trabajo   es   muy   detallado   y   resulta   casi   fotográfico,   el   ilustrador   todavía  puede  dejar  su  marca  personal  en  sus  creaciones  de  manera  distinta  a  como  se  hace   en  el  campo  de  la  fotografía.  El  estilo  de  la  ilustración  varía  enormemente  y,  por  tanto,  puede   adaptarse   a  muchas   aplicaciones   de   packaging   para   reflejar   la   naturaleza   del   producto   y   la   personalidad  de  la  marca.  Los  materiales  que  se  utilicen  dependerán  del  estilo  que  se  adopte.   Acuarelas,  pinina  y  tinta,  aguadas,  ceras  o  lapiceros:  de  cada  uno  de  ellos  se  obtiene  un  efecto   distinto  y   la  elección  dependerá  del  producto  y  del  resultado  que  se  pretenda  conseguir.  Las   ilustraciones   pueden   ser   una   bocanada   de   aire   fresco.   Incluso   los   bocetos   simples   y   rudimentarios   suelen   transmitir  una  vitalidad  difícil  de  capturar  mediante  una   fotografía.  No   obstante,  los  ilustradores  profesionales,  al  igual  que  ¡os  fotógrafos,  cobran  tarifas  elevadas,  un   aspecto  que  influye  en  el  presupuesto.     Para   realizar   los   bocetos   del   proyecto,   los   diseñadores   pueden   optar   por   crear   sus   propias   ilustraciones  con  medios  adecuados  al  proyecto  e  indicar  el  estilo  de  ilustración  y  su  ubicación   en  el   envase.  Dicha   ilustración  puede  escanearse   y   luego   importarse  desde  un  programa  de   tratamiento  como   Illustrator  o  Freehand,  previamente  a   su  desarrollo  en  pantalla.  Dadas   las   cualidades   convergentes   de   la   tecnología,   los   fotógrafos   también   pueden   trabajar   de   este   95     modo  y,  hasta  cierto  punto,  pueden  producirse  resultados  híbridos  de  técnicas  fotográficas  y   de  ilustración.   Como  sea  que  se  obtengan  las  imágenes  ilustradas  o  fotográficas,  lo  importante  es  tener  claro   lo  que   se   intenta   conseguir.   Si  obtienes   las   imágenes  de  una  biblioteca,   intenta   comprender   qué   estilo   y   qué   contenido   deseas,   asegurándote   siempre   de   que   concuerdan   con   los   requisitos  del  cliente  y  con  los  valores  de  la  marca.  Una  ilustración  estilo  caricatura  puede  ser   divertida,   pero   ¿es   adecuada   para   la   marca?   Todos   nos   estamos   acostumbrando   a   las   imágenes   de   calidad   generadas   por   ordenador   y   ciertamente   los   clientes   dan   por   sentado   estas  presentaciones  logradas  por  parte  de  los  diseñadores.  Puede  ser  un  cambio  estimulante,   en  estas   circunstancias,  que   los   clientes   vean  envases  que   incorporen   ilustraciones  hechas  a   mano.   Una   acuarela   delicada   o   un   dibujo   audaz   a   tinta   pueden   mostrar   una   calidad   que   recuerde   a   los   clientes   las   técnicas   de   diseño   que   han   contratado.   Se   sabe   de   clientes   que   guardan  y  atesoran  material  gráfico  original  hecho  a  mano.   Incluso  si  el  proyecto  no  requiere  fotografía  o  ilustración  profesional,  merece  la  pena  echar  un   vistazo  a  los  directorios  tanto  de  fotógrafos  como  de  ilustradores  (disponibles  en  bibliotecas  o   en   Internet)   simplemente   para   familiarizarse   con   la   amplia   gama   de   estilos   que   podemos   encontrar.     Figura  .II.50  Ilustración.   .     2.12  La  creación  de  conceptos  del  diseño     2.12.1  Visibilidad  de  los  elementos  gráficos   96     Antes  de  desarrollar  la  gráfica,  incluso  en  esta  temprana  fase  de  bocetos,  hay  que  determinar   cual   va   a   ser   la   cara   principal   del   envase,   es   decir,   la   que   estará   más   visible   para   los   compradores.  La  colocación  de  los  envases  en  el  punto  de  venta  queda  completamente  fuera   del  control  del  diseñador,  pero  es  necesario  tener  en  cuenta  estas  condiciones  de  exposición.   Por  ejemplo,  observa  que  la   lata  de  alimento  para  mascotas  de  la   imagen  inferior  muestra  la   marca  en  la  parte  superior  de  la  lata  debido  a  que,  en  la  tienda,  se  vio  que  las  latas  de  alimento   para  mascotas  se  apilaban  en  los  estantes  bajos,  donde  sólo  resulta  visible  la  parte  superior  de   las  latas.   En  el  caso  de  los  recipientes  cilíndricos,  como  por  ejemplo,  las  botellas,  los  tubos  y  las  latas,  se   revisará  el  área  total  de  visibilidad  del  contorno.  La  cara  frontal  de  una  lata  de  75  milímetros   de  diámetro  probablemente  mida  poco  más  de  55  milímetros,  y  ese  es  el  espacio  que  se  tiene   si  quieren  que  se  pueda  leer  el  texto  desde  la  estantería  sin  necesidad  de  dar  la  vuelta  a  la  lata.   Esto   es   particularmente   importante   cuando   se   estudia   el   tamaño   del   texto   y   se   trabaja   con   submarcas   o   nombres   de   productos.   Para   que   la   fuente   tenga   un   tamaño   legible   y   a   la   vez   encaje   en   la   parte   visible   de   la   etiqueta   de   una   lata,   se   puede   recurrir   a   opciones   como   las   fuentes  verticales  o  diagonales  o,  quizá,  algún  mecanismo  distintivo  para  asir  el  producto.  Si  el   diseñador   escoge   nombres   de   productos   o   submarcas   que   aparecerán   en   un   recipiente   cilíndrico,   ¡también   ésta   es   una   buena   razón   para   que   sean   cortos!   Es   mucho  más   sencillo   acomodar  cuatro  o  cinco  letras  a  una  fuente  legible  que  siete  y,  además,  el  nombre  será  más   fácil  de  recordar.  Merece   la  pena  contemplar   la  posibilidad  de  que   la  forma  y/o   la  gráfica  de   varios   envases   funcione   conjuntamente   con   el   fin   de   que   destaquen   e   impacten   más.   Un   "bloque"   de   formas   y   elementos   gráficos   integrado   puede   ser   un   método   eficaz   para   incrementar  la  presencia  de  la  marca  en  el  estante.  La  creación  conjunta  de  volumen  y  gráfica   armoniza  los  dos  elementos  de  diseño  y  evita  el  escollo  de  intentar  forzar  su  combinación  en  el   desarrollo  posterior  del  mismo.   97                                           Figura  .II.51  Visibilidad  elementos  gráficos   2.12.2  Las  maquetas   Cuando   se   trabaja   con   diseños   tridimensionales,   la   confección   de  maquetas   es   una  manera   rápida  y  eficaz  de  visualizar   los  conceptos  de  diseño.  En  algunos  casos,  en  especial  en   lo  que   respecta  al  diseño  de  contenedores  con  curvas  complejas,  las  maquetas  nos  permiten  explorar   los  efectos  de  las  curvas  cambiantes  a  medida  que  éstas  recorren  el  recipiente  de  una  forma   que  sería  difícil  de  hacer  sólo  con  bocetos.    De  hecho,  el  empleo  de  maquetas  para  el  diseño  de  estructuras  de  cajas  de  cartón  es  práctica-­‐ mente   la   única   forma   de   trabajar.   Es   útil   unir   los   paneles   con   cinta   de   pintor   hasta   que   el   diseño  esté  completamente  decidido.   Posteriormente,  la  "caja"  se  despliega  y  se  dibuja  la  "red"  o,  de  forma  más  precisa,  la  "línea  de   corte/plegado"   (en   un   plano   que   muestra   la   localización   de   los   paneles,   los   troqueles,   los   pliegues,   las   ranuras,   etc.).   Este   proceso   probablemente   se   repita   varias   veces   hasta   que   consigamos  que  el   concepto   funcione.   Las  maquetas  deberían  considerarse   tanto  una   forma   de   diseño   como   una   manera   de   resolver   problemas   de   diseño.   Pasar   de   los   bocetos   a   las   maquetas  para  volver  a   los  bocetos,  tras  haber  resuelto  algunas  cuestiones  en  el  proceso,  es   una  manera  perfectamente  satisfactoria  de  trabajar.       Aunque  el  proceso  de  diseño  implica  pasar  de  los  conceptos  a  las  recomendaciones,  las  fases   intermedias  a  menudo  no  son  lineales  y  hay  flexibilidad  para  revisar  el  trabajo  anterior.   98           Figura  .II.52  Las  maquetas.     2.12.3  Maquetas  y  prototipos   La   confusión   entre   un   prototipo   y   una   maqueta   es   frecuente,   ya   que   ambos   términos   se   emplean  a  veces  indistintamente.  Por  "maqueta"  se  refiere  a  la  construcción  física  que  permite   a   los  diseñadores  explorar  sus   ideas  y  resolver   los  problemas  de  forma  más  sencilla  que  sólo   con   bocetos.   Las  maquetas   son   una   forma   útil   de   desarrollar   el   pensamiento   pero   también   suponen  una  ayuda  para  el  desarrollo  y  el  refinamiento  de  los  conceptos,  y  éste  es  el  motivo   de  dedicarles  este  apartado.  La  mayoría  no  se  muestran  a   los  clientes,  aunque  a  algunos   les   gusta   ver   todo   el   trabajo   por   el   que   han   pagado.   Con   seguridad,   en   las   escuelas   y   en   las   universidades,   los   tutores  querrán  ver   las  maquetas   y  evaluar  el  papel  que  han   tenido  en  el   proyecto   de   diseño.   Los   prototipos,   por   otra   parte,   están  más   acabados   que   las  maquetas,   puesto   que   incorporan   detalles,   colores   exactos,   texturas   y   gráficos.   Es   probable   que   se   muestren  al  cliente  como  parte  de  la  presentación  final  y  deberían  parecer  "auténticos".     Las   cajas   de   cartón   son   un  material   común   para   la   confección   de   packaging,   puesto   que   se   prestan  a  una  amplia  gama  de  estilos  y  acabados,  y  también  por  ello,  son  idóneas  para  hacer   maquetas.   Algunos   proyectos   de   diseño   sólo   requerirán   una   caja   estándar.   En   este   caso,   se   puede   adquirir   una   caja   y  modificarla   cubriéndola   con   papel,   film   de   aluminio,   impresiones   99     gráficas  o  lo  que  necesite  el  proyecto.  Los  contenedores  existentes  que  encontremos  pueden   ser  una  forma  rápida  de  explorar  las  posibilidades  de  un  nuevo  proyecto.  Es  posible  que  no  se   trate  de  otra  cosa  más  que  de  coger  un  envase,  separar  sus  paneles  encolados  y  desplegarlo.  Si   éste   fuera  una  caja  plegable,  se  podría  observar  cómo  se  distribuyen   los  paneles  y  dónde  se   sitúan   los  pliegues  para  después  dibujar  una  guía  de  pliegues   (o   red)  calcando  el   contorno  y   señalando   los   pliegues.   Se   trata   de   un   proceso   de   ingeniería   revertida,   puesto   que   nos   retrotrae  hasta  el  diseño  original  de  la  caja  y  al  dibujo  plano  empleado  para  confeccionarla.   Para  hacer  maquetas  de  cajas  de  un  tamaño  aproximado  de  200  x  150  x  50  mm  podemos  usar   cartón  de  200/250  gramos.  Una  caja  de  este  tamaño  puede  estar  hecha  de  un  cartón  pesado,   pero  en  la  maqueta  se  puede  emplear  otro  más  ligero  con  el  que  sea  más  sencillo  trabajar.  Los   pliegos  o  guías   se  pueden  escanear  o  dibujar  e   importar  a  programas  gráficos  que  permitan   desarrollar  el  diseño  gráfico  de  algunos  de   los  paneles  o  de   todos  ellos.   Las   copias   impresas   desde  el  ordenador  pueden  montarse  sobre  las  cajas  en  plano  antes  de  ensamblarlas.     El  cartón  no  debe  relegarse  únicamente  a  la  confección  de  maquetas  de  cajas  y  de  superficies   planas;  también  puede  ser  un  medio  eficaz  para  simular  una  variedad  de  formas  y  materiales   de  contenedores.  La  aplicación  de   las  técnicas  descritas  anteriormente  permite   la  confección   de  cilindros  de  cartón  que  representen  latas  de  metal,  tarrinas  de  plástico  y  tubos.  El  cartón  se   puede  utilizar  para  crear  curvas,  pero  es  aquí  cuando  demuestra  sus  limitaciones  y  se  revela  la   utilidad  de  los  plásticos  espumados  y  de  la  madera.   Los   plásticos   espumados   (como   el   poliestireno   expandido),   al   ser   tan   rápidos   y   fáciles   de   manejar,   desempeñan   un   papel   muy   temprano   en   el   proceso   de   diseño   pues   permiten   experimentar  en  tres  dimensiones  con  una  inversión  de  tiempo  aceptable.  Para  la  confección   de  prototipos   se  usa   frecuentemente  una   forma  densa  de  poliestireno  extrudido  espumado.   Como   se  ha  dicho,   es  una  herramienta   inestimable   cuando   se  diseñan   recipientes  de   curvas   100     complejas,   ya   que   permiten   al   diseñador   observar   cómo   funcionan   tales   curvas   en   el   recipiente.   Esta   investigación   puede   tener   lugar   en   la   fase   del   conceptualización   o   de   desarrollo,  si  bien  con  limitaciones.  La  primera  de  ellas  que,  cuando  moldeamos  el  espumado  a   mano  o  empleando  una  fijadora,  éste  queda  rápidamente  horadado  y,  a  no  ser  que  tengamos   cuidado,   el   resultado  puede   ser   una  masa   amorfa   llena  de  polvo.   La   segunda,   que  no  es  un   soporte  lo  suficientemente  denso  como  para  permitir  curvas  exactas.  Una  solución  aquí  es  que   manipulemos   el   espumado   a   máquina,   pero   incluso   entonces   el   acabado   de   la   superficie   puede  ser  rugoso.     Para   confeccionar  maquetas   que   incorporen   curvas   complejas,   la  madera   es   una   alternativa   mejor,  puesto  que  admite  curvas  más  precisas  que  el  caucho.  La  madera  Jelutong  es  la  mejor   elección  por  su  veta  compacta  y  su  textura  fina.  La  madera  noble  perecedera  de  Malasia,  de   veta  firme,  se  ha  empleado  para  la  confección  de  patrones  durante  muchos  años  y  es  perfecta   para  hacer  maquetas.  Suele  tallarse  con  una  lija  mecánica  de  disco  o  de  bandas,  o  con  una  lija   de  uso  manual.     El  moldeo  por  vacío  es  un  proceso  útil  si  se  quiere  obtener  múltiples  copias  de  una  forma,  por   ejemplo,   para   explorar   el   efecto   que   tendrían   diferentes   colores.   Por   ejemplo   se   pueden   confeccionar  fácilmente  medias  conchas  a  partir  de  un  bloque  de  madera  y  pintarlas  con  spray   de  los  colores  adecuados.     Las   técnicas   descritas   para   confeccionar   maquetas   requieren   un   equipo   y   unos   recursos   bastante   sencillos  que  están  disponibles  en   tiendas  para  especialistas  en  prototipos  o  en   los   proveedores   de   material.   Sin   embargo,   a   no   ser   que   se   utilice   cartón,   normalmente   deberíamos  trabajar  en  el  entorno  de  un  taller  donde  haya  un  extractor  de  polvo  y  de  gases   101     instalado.  Las  recomendaciones  nacionales  de  salud  y  seguridad  pueden  variar,  pero  es  obvio   que   trabajar   en   un   entorno   seguro   requiere   unas   aptitudes   básicas   de   manejo   de   las   herramientas.  Debido  a  que  en  algunos  estudios  de  diseño  de  packaging  no  se  pueden  instalar   talleres  y  también  porque  algunos  diseñadores  preferirían  no  trabajar  en  ellos,   las  soluciones   informáticas   son   una   buena   alternativa.   Las   maquetas   bidimensionales   confeccionadas   mediante  software  se  usan  cada  vez  más  en  sustitución  de  las  tridimensionales.   Tienen   la   ventaja  de   ser   compatibles   con  el  estudio,  no  obstante,   carecen  de   la   información   táctil   que   proporciona   una   maqueta   y   a   veces   se   tarda   más   en   hacerlas.   Para   muchos   diseñadores  de  productos  y  de  packaging,  las  acciones  que  comporta  la  construcción  física  de   maquetas  son  una  parte  fundamental  del  proceso  de  desarrollo  del  diseño.     2.13  La  Etiqueta   La  etiqueta  es  una  parte  importante  del  producto  que  puede  estar  visible  en  el  empaque  y/o   adherida  al  producto  mismo  y  cuya  finalidad  es  la  de  brindarle  al  cliente  útil  información  que  le   permita   en   primer   lugar,   identificar   el   producto  mediante   su   nombre,  marca   y   diseño;   y   en   segundo   lugar,   conocer   sus   características   (ingredientes,   componentes,   peso,   tamaño...),   indicaciones   para   su   uso   o   conservación,   precauciones,   nombre   del   fabricante,   procedencia,   fecha  de  fabricación  y  de  vencimiento,  entre  otros  datos  de  interés  que  dependen  de  las  leyes   o  normativas  vigentes  para  cada  industria  o  sector.     2.13.1  Tipos  de  Etiqueta     • Etiquetas   descriptivas   o   informativas:   las   más   completas   e   ideales   para   una   gran   variedad   de   productos   (alimentos,   medicamentos,   productos   electrónicos,   muebles,   etc...)  porque  brindan  información  que  es  de  utilidad  para  el  cliente  (nombre  o  marca,   102     componentes   o   ingredientes,   recomendaciones   de   uso,   precauciones,   fecha   de   fabricación  y  de  vencimiento,  procedencia,   fabricante,  etc...)   y   también,  porque  este   tipo   de   etiquetas   son   las   que   generalmente   cumplen   con   las   leyes,   normativas   o   regulaciones  para  cada  industria  o  sector  (cuando  siguen  el  formato  establecido).   • Etiquetas  promocionales:  Considero  que  este  tipo  de  etiqueta  ya  solo  debe  utilizarse   junto  a   las  etiquetas  descriptivas  o   informativas   (como  sucede  con  diversos   cereales   en  caja).  Es  decir,  que  este  tipo  de  etiqueta  debe  utilizarse  para  captar  la  atención  del   público  meta  con  llamativos  diseños  y  frases  promocionales  que  "capten  la  atención"   (por   ejemplo,   "el   cereal   que   contiene   20   vitaminas..."   o   "el   cereal   con   la   menor   cantidad  de  calorías...")  y  en  los  espacios  secundarios  del  empaque,  se  debe  incluir  una   etiqueta   descriptiva   o   informativa   que   incluya   datos   que   sean   de   utilidad   para   el   cliente.   • Etiquetas  de  marca    Aquellas   que   por   el   hecho   de   incluir   solo   el   nombre   o   la  marca   son   ideales   para   ir   adheridas  al  producto  mismo,  como  sucede  en  el  caso  de  las  etiquetas  de  prendas  de   vestir.   • Etiquetas  de  grado:  Un  tipo  especial  de  etiqueta  que  identifica  la  calidad  juzgada  del   producto  mediante  una  letra,  un  número  o  una  palabra.   • Etiquetas   obligatorias   y   no   obligatorias:   Estos   dos   tipos   de   etiquetas   dependen   de   que  existan  o  no  leyes  o  regulaciones  vigentes  para  cada  industria  o  sector.  En  el  caso   de   las   obligatorias,   el   fabricante   o   distribuidor   debe   cumplir   a   cabalidad   con   las   normativas  vigentes,   caso  contrario,   se  expone  a  multas  y   sanciones  que  además  de   afectar   su   economía   dañan   su   imagen   ante   el   público   meta.   En   el   caso   de   las   no   obligatorias,  cabe  señalar  que  ésa  situación  no  es  razón  o  justificativo  para  no  brindar   u  ocultar  información  al  cliente,  o  peor  aún,  para  engañarlo  con  información  falsa;  por   103     el  contrario,  el  fabricante  o  distribuidor  debe  aprovechar  esa  situación  para  de  forma   libre  y  voluntaria  brindar  información  útil  y  de  valor  a  sus  clientes,  lo  cual,  repercutirá   favorablemente  en  su  imagen  como  empresa.     2.12.2  Funciones  de  la  Etiquetas   • En  primer  lugar,  identifican  el  producto  o  la  marca.   • En   segundo   lugar,   pueden   graduar   el   producto   (los   duraznos   en   almíbar   vienen   graduados  con  las  letras  A,B  y  C).   • En  tercer  lugar,  sirven  para  describir  el  producto:  quién  lo  fabricó,  dónde,  cuándo,  qué   contiene,  cómo  se  utiliza  e  indicaciones  de  uso  seguro.   • Por  último,  promueven  el  producto  con  gráficos  atractivos.   En   síntesis,   y   complementando   lo  anterior,  diremos  que   las  etiquetas   tienen   las   siguientes   funciones:     1)  Identificación  del  producto,     2)  Descripción  e  información  acerca  de  este,     3)  Graduación  en  función  a  su  calidad  juzgada,   4)  Promoción,  mediante  diseños  y  frases  promocionales  que  la  distinguen  del                    resto.   5)  Cumplimiento  de  las  leyes,  regulaciones  y  normativas  vigentes  para  su    industria  o  sector.   2.13.3  Características  Generales  de  la  Etiqueta   A  continuación,  veremos  algunas  características  generales  de  la  etiqueta:   104     • Debe  ser  adaptable  al  envase  en  tamaño,  color,  forma,  etcétera.   • El   material   debe   ser   resistente   para   que   perdure   desde   la   salida   del   producto   del   almacén  hasta  llegar  a  las  manos  del  consumidor  final.   • Debe   estar   perfectamente   adherida   al   producto   o   al   empaque   para   evitar   que   se   desprenda  y  genere  confusión  al  pegarse  accidentalmente  en  otro  artículo.   • Debe   contener   la   información   en   el   formato   exigido   por   las   leyes,   normativas   o   regulaciones   del   sector,   si   éstas   hubiesen;   caso   contrario,   deben   incluir   información   que  el  cliente  necesita  para  tomar  decisiones  adecuadas.   •  Su   diseño   debe   diferenciarlo   de   otros   productos   al   mismo   tiempo   que   capta   la   atención  del  público.   • De   ninguna   manera,   debe   contener   información   ambigua,   incompleta,   engañosa   o   falsa  que  induzca  al  consumidor  al  error.   • Debe  incluir  datos  de  contacto,  como:  teléfonos,  fax,  dirección,  sitio  web,  número  de   línea  gratuita  de  atención  al  cliente,  etcétera;  de  tal  manera,  que  el  cliente  sepa  cómo   comunicarse   con   el   fabricante   o   distribuidor   para   expresar   sus   quejas,   dudas   o   sugerencias.   • Dependiendo  el   caso,   puede   incluir   un   "plus"   para   el   cliente,   por   ejemplo,   consejos,   tips,  recetas,  entre  otro   Ergonomía   2.14  Ergonomía  del  producto   El  objetivo  de  este  ámbito  son  los  consumidores,  usuarios  y  las  características  del  contexto  en   el  cual  el  producto  es  usado.  El  estudio  de   los   factores  ergonómicos  en   los  productos,  busca   crear   o   adaptar   productos   y   elementos   de   uso   cotidiano   o   específico   de   manera   que   se   adapten   a   las   características   de   las   personas   que   los   van   a   usar.   Es   decir,   la   ergonomía   es   105     transversal,  pero  no  a  todos  los  productos,  sino  a  los  usuarios  de  dicho  producto.   El   diseño   ergonómico   de   productos,   trata   de   buscar   que   éstos   sean:   eficientes   en   su   uso,   seguros,  que  contribuyan  a  mejorar  la  productividad,  sin  generar  patologías  en  el  humano,  que   en  la  configuración  de  su  forma  indiquen  su  modo  de  uso.   Para   lograr   estos   objetivos,   la   ergonomía   utiliza   diferentes   técnicas   en   las   fases   de   planificación,   diseño   y   evaluación.   Algunas   de   esas   técnicas   son:   análisis   funcionales,   biomecánicos,   datos   antropométricos   del   segmento   de   usuarios   objetivo   del   diseño,   ergonomía   cognitiva   y   análisis   de   los   comportamientos   fisiológicos   de   los   segmentos   del   cuerpo  comprometidos  en  el  uso  del  producto.   En   sentido   estricto,   ningún   objeto   es   ergonómico   por   sí   mismo,   ya   que   la   calidad   de   tal,   depende  de  la  interacción  con  el  individuo.  No  bastan  las  características  del  objeto.   2.14.1  Características  ergonómicas  de  un  envase   Facilidad  de  uso  y  adaptación  del  envase  en   la   forma  que  va  ha   ser  manipulada,   trasladada,   destapado  y  almacenado  por  algún  usuario  en  algún  punto  de  su  vida  útil.   • Estudio  del  peso  y  densidad   • Estudio  del  tamaño  y  forma     • Análisis  de  la  fragilidad  y  resistencia   • Investigación  de  comportamiento  ante  la  temperatura,  presión,  etc.   • Factibilidad  de  uso   • Adaptación  del  envase  ala  mano.   El  packaging  debe  poder  abrirse  con  facilidad  y  velocidad,  con  prontitud,  pero  sin  resbalarse,   sin   ensuciarse,   sin   lastimar   al   consumidor,   sin   demandar   esfuerzos   imposibles,   sin   herramientas,  sin  tropezarse  con  instrucciones  ilegibles  o  imposibles.     106       2.14.2  Anatomía  y  fisiología     Los   factores   humanos   condicionan   y   determinan   no   solo   la   forma,   sino   la   operatividad   del   objeto  por  lo  tanto,  al  estudiar  los  requerimientos  humanos  que  deben  ser  tenidos  en  cuenta   para  lograr  el  optimo  funcionamiento  del  packaging.   2.14.3  Regla  de  las  tres  erres   La  regla  de  las  tres  erres,  también  conocida  como  las  tres  erres  de  la  ecología  o  simplemente   3R,  es  una  propuesta  sobre  hábitos  de  consumo,  popularizada  por   la  organización  ecologista   Greenpeace,   que   pretende   desarrollar   hábitos   generales   responsables   como   el   consumo   responsable.   Este   concepto   hace   referencia   a   estrategias   para   el   manejo   de   residuos   que   buscan   ser   más   sustentables   con   el   medio   ambiente   y   específicamente   dar   prioridad   a   la   reducción  en  el  volumen  de  residuos  generados.  Durante  la  Cumbre  del  G8  en  junio  de  2004,   el   Primer   Ministro   del   Japón,   Koizumi   Junichiro,   presentó   la   Iniciativa   tres   erres   que   busca   construir   una   sociedad   orientada   hacia   el   reciclaje.   En   abril   de   2005   se   llevó   a   cabo   una   asamblea  de  ministros  en  la  que  se  discutió  con  Estados  Unidos,  Alemania,  Francia  y  otros  20   países  la  manera  en  que  se  puede  implementar  de  manera  internacional  acciones  relacionadas   a  las  tres  erres.     a. Reciclar   Ésta  es  una  de  las  erres  más  populares  debido  a  que  el  sistema  de  consumo  actual  ha  preferido   usar  envases  de  materiales  reciclables  (plásticos  y  bricks,  sobre  todo),  pero  no  biodegradables.   De  esta  forma  se  necesita  el  empleo  de  personal  y  energía  en  el  proceso.   El   vidrio   y   la  mayoría   de   plásticos   se   pueden   reciclar   calentándolos   hasta   que   se   funden,   y   dándoles  una  nueva  forma.  Es  como  utilizar  algo  de  su  principio,  aunque  la  eficiencia  no  es  del   107     cien  por  cien  en  general.  En  el  caso  del  vidrio  en  concreto,  sí  es  completamente  reciclable:  de   una  botella  se  podría  obtener  otra  botella.  Evitar  consumo  de  alimentos  con  embalaje.   b. Reducir   Si   planteamos   el   problema,   aumentamos   la   basura   del   mundo   en   el   medio   ambiente.   Los   problemas  de  concientización,  habría  que  solucionarlos  empezando  por  ésta  campaña  por  que   ayude  a  el  ambiente.  La  reducción  puede  realizarse  en  2  niveles:  reducir  los  votos  de  campaña   de   bienes   .   De   hecho,   actualmente   la   producción   de   energía   produce   numerosos   desechos   (desechos  nucleares,  dióxido  de  carbono...).    El  objetivo  sería:   • Reducir  o  votos  que  natural  y  artificialmente  son  por  ANAPRA  destinados  un  uso  único   (por  ejemplo,  los  embalajes).   • Adaptar   los   aparatos   en   función  de   sus   necesidades   (por   ejemplo  poner   lavadoras   y   lavavajillas  llenos  y  no  a  media  carga).   • Reducir   pérdidas   energéticas   o   de   recursos:   de   agua,   desconexión   de   aparatos   eléctricos  en  stand  by,  conducción  eficiente,  desconectar  transformadores,  etc.   c. Reutilizar   Segunda  erre  más  importante,  igualmente  debido  a  que  también  reduce  impacto  en  el  medio   ambiente,   indirectamente.   Ésta   se   basa   en   reutilizar   un   objeto   para   darle   una   segunda   vida   útil.  Todos   los  materiales  o  bienes  pueden  tener  más  de  una  vida  útil,  bien  sea  reparándolos   para  un  mismo  uso  o  con  imaginación  para  un  uso  diferente.   2.14.5  Tratamiento  para  la  reutilización  del  vidrio   1.   Lo  primero  es   considerar  el   vidrio   como   lo  que  es:  un  material  de  envase  de  alta   calidad,   prácticamente  eterno  y  transparente.  Hasta  hace  unas  décadas,  a  nadie  en  su  sano  juicio  se  le   habría  ocurrido  tirar  un  tarro  o  botella  vacía  de  vidrio  a  la  basura.   108     2.   Pensemos   alguna   oportunidad   de   dar   utilidad   al   frasco   de   aceitunas   o   de   atún   una   vez   consumido  su  contenido.   3.  Por  supuesto,  es  lógico  que  no  podamos  reutilizar  directamente  los  centenares  de  envases   de  vidrio  que  pueden  entrar  en  nuestra  casa  a  lo  largo  del  año.  En  este  caso,  es  necesario  que   los  guardemos  aparte  para  bajarlos  al  contenedor  de  vidrio  más  próximo.   Un   ligero   enjuague   limpiará   los   envases   y   evitará   problemas   de   malos   olores   hasta   que   hayamos   reunido   una   cantidad   suficiente   como   para   que   la   visita   al   contenedor   resulte   provechosa.   Existen   casi   140.000   contenedores  de   vidrio   (iglús)   en  España,   a   razón  de  uno  por   cada  320   habitantes,  de  manera  que  es  difícil  que  no  tengas  uno  cerca  de  tu  casa.   4.  Si  no  dispones  de  contenedor  de  vidrio,  también  puedes   informarte  en  tu  ayuntamiento  o   en  la  entidad  de  medio  ambiente  de  tu  mancomunidad  de  municipios,  diputación  provincial  o   consejería  autonómica  de  los  planes  para  la  recogida  de  este  material  en  tu  municipio.   Siempre   tienes   la  opción  de   lavar   los  envases  y  volverlos  a  utilizar,   se  pueden  esterilizar  con   una  llama  de  fuego.   Puedes   darles   un   distinto   uso   con   algunas   aplicaciones   pegadas   o   pintadas   para   que   sirvan   como  envases.  La  reutilización  creativa  de  los  envases  de  vidrio  usados  nos  permitirá  algunos   ahorros,   simbólicos  pero   interesantes.   Su   larga  duración   los   convierte  en  buenos   recipientes   para  muchas   cosas,   desde   conservas   de   frutas   hasta  monedas.   Y   es  muy   posible   que   se   los   puedas  regalar  a  alguien  conocido  para  que  los  utilice.           109                   CAPÍTULO  III   3.1  Selección  de  licores  tradicionales  del  ecuador   3.1.1  Licores  tradicionales  del  Ecuador   En   Ecuador   hubo   la   prohibición   de   la   “guanchaca”,   pero   con   el   tiempo   se   levantó   esta   restricción,  lo  que  ha  permitido  mantener  las  tradiciones  en  cuanto  a  bebidas  tradicionales,  y   que  representan  mediante  una   legislación,  un  beneficio  antes  que  un  perjuicio,  entendiendo   que  el  consumo  de  alcohol  es  una  constante  de  las  culturas.     Las  diferentes  chichas  y  bebidas  tradicionales  del  país,  como  es  el  caso  de  la  punta  o  “cañazo”,   son  parte  del  Patrimonio  Inmaterial  del  Ecuador.     El   Gobierno   Nacional   se   preocupa   en   precautelar   la   salud   ciudadana,   por   eso   es   necesario   crear   políticas   sobre   el   alcohol   que   no   afecten   las   tradiciones   en   torno,   hasta   el   punto   de   amenazar  su  existencia.     110     3.1.2  Licores    tradicionales  en  estudio   En   el   Ecuador   existen   buenos   licores   nativos   de   aquí,   los   indios   solían   hacer   "Chicha",.   Después,   las   plantaciones   de   caña   de   azúcar   permitieron   el   desarrollo   de     "Aguardiente"   o   "Puro".     En   cada   región   de   Ecuador     predominan   licores   como   El   pájaro   azul,   la   leche   de   tigre,   las   canelas,  la  chicha  huevona,  chicha  de  jora,  ron  pope,  drake,  en  la  región  sierra.  Las  mistelas,  la   caña  manabita  ,  las  puntas    y  el  agua  loca  en  la  región  costa  ,  así  el  Sánduche  de  baños,  el  caldo   de  gallina,  la  guayusa  de  mora  y  la  chicha  de  yuca  en  el  oriente.     3.1.3  Análisis  y  clasificación  de  los  licores  más  representativos  de  los    licores    investigados     Los  licores  tradicionales  para  la  selección  fueron  elegidos  procurando  que  éstos  representaran   la   totalidad  de   regiones  del  pais     y  que  así   las   fotografías   turísticas   se   identifiquen  con   cada   uno  de  ellos.   Para   saber   cuantos   licores   tradicionales   y   cuales   vamos   a   utilizar   para   la   realización   del   packaging  utilizamos     la  aplicación  de  preguntas  de   la  red  social  “facebook”   la  misma  que  se   realizo   tomando   en   cuenta   las   personas   de   nuestro   target,   ya   que   en   esta   red   social   encontramos   usuarios   de   todo   el   pais.   Así   los   licores   mas   representativos   tradicionales   de   nuestro  pais  son  de  15.             111     3.1.4  Diseño  estadístico  de  la  investigación   Cual  de  estos  licores  tradicionales  prefiere?   Región  Sierra     Licores Votos pájaro azul 40 % leche de tigre 20 % canelas 15 % chicha huevona 3 % ron pope 7 % chicha de jora 3 % drake 12 %     Tabla  III.V  Selección  de  licores  tradicionales  de  la  Sierra         Resultados   3%   pájaro  azul   7%   12%   40%   leche  de  tigre   3%   canelas   15%   chicha  huevona   20%   ron  pope   chicha  de  jora   drake     Figura  .III.53  Resultados  de  la  encuesta  de  la  Sierra.     CONCLUSIÓN:  De  acuerdo  a  los  resultados  de  la  pregunta  nuestro  target  indico  que  los  licores   que  prefieren  son:  el  pájaro  azul,  la  leche  del  tigre  y  las  canelas  de  la  región  Sierra.     112     Región  Costa   Licores Votos caña manabita 65 % agua loca 25 % puntas 10 %                      Tabla  III.VI  Selección  de  licores  tradicionales  Costa         Resultados   0%   10%   25%   caña  manabita   agua  loca   65%   puntas     Figura  .III.54  Resultados  de  la  encuesta  de  la  Costa.     CONCLUSIÓN:  De  acuerdo  a  los  resultados  de  la  pregunta  nuestro  target  indico  que  los  licores   que  prefieren  son:  la  caña  manabita,  el  agua  loca  de  la  región  costa.         113     Oriente   Licores Votos sanduche de Baños 78 % guayusa de mora 15 % Chicha de yuca 5 % caldo de gallina 2 %                                                                      Tabla  III.VII  Selección  de  licores  tradicionales  Oriente     Resultados   5%   12%   47%   sanduche  de  baños   guayusa  de  mora   36%   chicha  de  yuca   caldo  de  gallina     Figura  .III.55  Resultados  de  la  encuesta  de  los  licores  del  Oriente       CONCLUSIÓN:  De  acuerdo  a  los  resultados  de  la  pregunta  nuestro  target  indico  que  los  licores   que  prefieren  son:  el  Sánduche  de  Baños,  la  guayusa  de  mora  y  la  chicha  de  yuca.   A   partir   de   toda   la   información   generada   y   recopilada   a   lo   largo   del   presente   estudio,   se   decidió  elaborar  una  base  de  datos  que  contendrá  tablas  de   los   licores  y   fotografías  de  cada   ciudad.       114     No   necesariamente   son   los   licores     más   comunes,   pero   si   son   fáciles   de   encontrar   y   de   relacionar  con  los  lugares  turísticos  de  nuestro  pais.   El   inventario  de   los  principales   licores   tradicionales,   tuvo   como  objetivo  principal   la   relación   entre  los  licores  y  las  fotografías  de  los  lugares  turísticos  y  el  procesamiento  de  la  información   obtenida  .     Para  esto  se  aplicó  la  técnica  del  fichaje,  ya  que  mediante  fichas  de  campo  hemos  obtenido  las   principales  características  de  los  licores    que  requerimos  para  realizar  los  packaging.      Listado  de  licores  seleccionados     Clasi!cación de los licores tradicionales mas representativos código región nombre A1 sierra leche de tigre A2 sierra drake A3 sierra canelas A4 sierra pájaro azul A5 costa caña manabita A6 costa agua loca A7 oriente chicha de yuca A8 oriente sanduche de baños A9 oriente guayusa de mora   Tabla  III.VIII  Licores  seleccionados     115     3.1.5  Documentación  fotográfica    de  lugares  turísticos       Código: A1 Región: Sierra Ciudad: Riobamba Nombre: Leche de tigre Tipo de licor: Mixto Ingredientes: Un trago caliente. 1 lt leche, Canela al gusto, 5 cucharadas de Azúcar, 1/4 ltr. de Puro de Caña. Packaging: Inexistente   Tabla  III.IX  Matriz  descriptiva  de  la  leche  de  tigre.       Fotografías Lugares Composición Parque  Maldonado Primer  plano Iglesia  “Loma  de  Quito” Encuadre  Compuesto Estacion  del  ferrocarril Encuadre  simple Parque  lineal Encuadre  compuesto     Tabla  III.X  Matriz  descriptiva  de  las    Fotografías  de  Riobamba.     116       Código: A2 Región: Sierra Ciudad: Cuenca Nombre: Drake Tipo de licor: Simple Ingredientes: Agua, Ataco, azúcar, Zhumir Packaging: Inexistente   Tabla  III.XI  Matriz  descriptiva  del  Drake..         Fotografías Lugares Composición     La  nueva  catedral Encuadre  compuesto     Rio  Tomebamba Encuadre  Compuesto       Parque  Nacional  Cajas Primer  plano   Museo  de  arte  moderno   Encuadre  compuestoSan  Sebastian   Tabla  III.XII  Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  Cuenca       117       Código: A3 Región: Sierra Ciudad: Quito Nombre: Canelas Tipo de licor: Simple Ingredientes: Jugo de naranjilla o también jugo de limón,clovas o se omite alcohol. Packaging: Inexistente   Tabla  III.XIII  Matriz  descriptiva  del  Canelazo.           Fotografías Lugares Composición Virgen  del  panecillo Primer  plano Centro  Historico Encuadre  Compuesto La  ronda Segundo  plano Teatro  Sucre Encuadre  compuesto     Tabla  III.XIV    Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  Quito.       118       Código: A4 Región: Sierra Ciudad: Guaranda Nombre: Pajaro Azul Tipo de licor: Mixto Ingredientes: hojas de naranja, mandarina, caldo y carne de gallina y anisado de caña Packaging: Existente     Tabla  III.XV    Matriz  descriptiva  del  pájaro  azul.         Fotografías Lugares Composición Paisajes  de  Guaranda Encuadre  compuesto Catedral  San  Pedro   de  Guaranda Encuadre  Compuesto Indio  Guaranga Primer  plano La  casa  redonda Primer  plano   Tabla  III.XVI    Matriz  descriptiva  de  las  fotografías  de  Guaranda.     119     Código: A5 Región: Costa Ciudad: Manabí Nombre: Caña Manabita Tipo de licor: Simple Ingredientes: Agua ardiente Packaging: Esta envasado en una botella de vidrio con su respectiva etiqueta y la maca Faja Negra.   Tabla  III.XVII    Matriz  descriptiva  de  la  Cana  Manabita.       Fotografías Lugares Composición Playa  los  Frailes Encuadre  simple Bahia  de  Caraquez Encuadre  simple Puerto  lopez Primer  plano Playa  rosada Encuadre  simple   Tabla  III.XVIII    Matriz  descriptiva  de  Fotografías  de  Manabí.     120     Código: A6 Región: Costa Ciudad: Esmeraldas Nombre: Agua loca Tipo de licor: Simple Ingredientes: Aguardiente y Agua de Pipa (Coco que no se ha secado todavía y que tiene todavía la cáscara verde afuera y el agua es clara). Packaging: Inexistente   Tabla  III.XIX    Matriz  descriptiva  del  Agua  Loca.       Fotografías Lugares Composición Sua Encuadre  simple Tonsupa Encuadre  simple Atacames segundo  plano Playa  de  atacames Encuadre  simple   Tabla  III.XX    Matriz  descriptiva  de  las  fotografías  de  Esmeraldas.         121     Código: A7 Región: Oriente Ciudad: Macas Nombre: chicha de yuca Tipo de licor: Simple Ingredientes: yuca Packaging: Inexistente   Tabla  III.XXI    Matriz  descriptiva  de  la  Chicha  de  Yuca.       Fotografías Lugares Composición Playas  de  río  Upano Encuadre  simple Plaza  de  las  Banderas Encuadre  compuesto Monumento  purisima Primer  plano Parque  civico Encuadre  compuesto   Tabla  III.XXII    Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  macara.         122     Código: A8 Región: Oriente Ciudad: Baños de Agua Santa Nombre: sanduche de baños Tipo de licor: Compuesto Ingredientes: El Aguardiente O Puro, Mezclado Con Jugo Fresco De Caña O Guarapo. Packaging: Inexistente   Tabla  III.XXIII    Matriz  descriptiva  del  Sánduche  de  Baños..       Fotografías Lugares Composición Virgen  de  Agua  Santa Primer  plano Casacada Encuadre  compuesto Iglésia  de  Baños Primer  plano Cascada Encuadre  compuesto   Tabla  III.XXIV    Matriz  descriptiva  de  las  Fotografías  de  Baños.       123     Código: A9 Región: Oriente Ciudad: Puyo Nombre: guayusa de mora Tipo de licor: Simple Ingredientes: aguardiente de caña, mora, agua de guayusa y especies. Packaging: Inexistente     Tabla  III.XXV  Matriz  descriptiva  de  la  Guayusa  de  mora.           Fotografías Lugares Composición Parque  etno  -­  botánico   Encuadre Omaere Casacada  río  puyo Encuadre  simple Iglésia  catedral  del  puyo Encuadre  compuesto Parque  acuático   Encuadre  compuesto   Tabla  III.XXVI    Matriz  descriptiva  de  las  fotografías.         124                     CAPÍTULO  IV   Diseño  de  la  marca  y  el  packaging   Los   licores   artesanales   mantienen   sus   nombre   con   el   transcurso   del   a   continuación   utilizaremos  uno  de  ellos  para  mostrarlo  como  ejemplo  para  la  construcción  de  la   imagen  de   marca.     4.3.1    Construcción  de    Imagen  Marca   Marca  verbal     • Nombre:   Leche  de  tigre   • Tipografía   Para   la   creación   de   logotipo   del   complemento   se   utilizo   dos   familias   tipográficas   ya   existentes,  a  las  que  no  se  les  realizo  variaciones  morfológicas.     Technique Lucida Handwriting   125     • Logotipo   LECHE  DE  TIGRE   • Slogan     Tradición  Ecuatoriana   • Marca  Icónica   Información   Para  nuestro  diseño  utilizamos  el  perfil  del  mapa  de  Ecuador,  pues  este  nos  refleja  la   unidad   de   nuestras   regiones   además   de   ser   un   icono   representativo   del   turismo,   ya   que  cada  turista  lo  primero  que  lleva  a  su  viaje    es  un  mapa  del  pais  o  región  que  vaya   a  visitar.   • Isotipo     Figura  .IV.56  Isotipo  licores     • Imagotipo               Tradición Ecuatoriana Figura  .IV.57  Imagotipo  licores           126     • Formalización     A1 A2 A3 6x 5x 6x LECHE  DE   2/x DRAKE 1/x CANELAZO 1/x TIGRE 4/x 4/x 4/x 2/x 2/x2/x A4 A5 A6 5x 6x 6x 1/x PAJARO   2/x CANA 2/x AGUA  LOCA AZUL MANABITA 4/x 4/x 4/x 2/x 2/x 2/x A7 A8 A9 6x 6x 6x CHICHA   2/x SANDUCHE 1/x GUAYUSA 2/x DE  YUCA DE  MORA 4/x 4/x 4/x 2/x 2/x 2/x   Figura  .IV.58  Imagotipo  licores   127       Cromática     C: 33 R: 194 Pantone C: 33 R: 100 Pantone M: 0 G: 209 #C2D139 M: 0 G: 197 #64C5E6 Y: 87 B: 57 Y: 87 B: 230 K: 0 K: 0 C: 7 R: 246 Pantone C: 7 R: 166 Pantone M: 6 G: 224 #F6E040 M: 6 G: 199 #A6C74F Y: 82 B: 64 Y: 82 B: 79 K: 0 K: 0 C: 32 R: 178 Pantone C: 32 R: 244 Pantone M: 95 G: 33 #B22171 M: 95 G: 173 #CF4AD31 Y: 19 B: 113 Y: 19 B: 99 K: 1 K: 1 C: 68 R: 108 Pantone C: 68 R: 7 Pantone M: 100 G: 31 #6C1F6D M: 100 G: 58 #O73A82 Y: 17 B: 109 Y: 17 B: 130 K: 7 K: 7 C: 39 R: 157 Pantone C: 60 R: 107 Pantone M: 49 G: 122 #9D7A58 M: 51 G: 106 #636A68 Y: 65 B: 88 Y: 49 B: 104 K: 12 K: 18     Figura  .IV.59  Cromática     Se  utilizó  el  color  gris  como  constante  en  todas  las  etiquetas  y  packaging   contraste  que  está  asociado  a  la  elegancia  y  la  sencillez.     Se  usó  colores  que  se  identifiquen  con  ciudades  e  ingredientes  de  los  licores  permitiendo  así  la   asociación  del  licor  con  la  ciudad.         128     4.3.2  Diseño  del  packagin  y  etiquetas   Tetra  pack  Leche  de  Tigre  (Riobamba)                                               Figura  .IV.60  Troquel  leche  de  tigre,   Tradición Ecuatoriana 129       Figura  .IV.61.Propuesta  leche  de  tigre.     Matriz  de  Explicación  A1 Concepto Explicación Gra!cación Fotográ!as de lugares turisticos de la Fotografías ciudad de Riobamba, que nos brindan una composición armonica Utilizamos una reticula aurea como Reticula base para nuestro diseño para distri-buir los elementos como son: las foto- grafías, el texto, Simetria, equilibrio, logrando así una Composición composición sencilla y armonioza. Armonia de colores frios negro y cian , de acuerdo a Color los colores de los licores Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic   130     Tabla  IV.XXVII  Matriz  de  explicación  de  la  propuesta  de  la  Leche  de  tigre.       Tetra  pack  Drake  (Cuenca)                       Fotos:Mu nicipio     de   Cuenca                       131                                                               Figura   .IV.62.Troquel  Drake                       Figura  .IV.63  Propuesta  Drake       Matriz  de  Explicación  A2   Concepto Explicación Gra!cación   Fotográ!as de lugares turisticos de la Fotografías Cuenca, que nos brindan una com- posición armonica   Utilizamos una reticula aurea como   Reticula base para nuestro diseño para distri-buir los elementos como son: las foto- grafías, el texto,     Simetria, equilibrio, logrando así Composición una composición sencilla y armonioza.     Contraste de colores frios y calidos el fucsia y el Color negro , de acuerdo a los colores de los licores   Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía   Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic 132         Tabla  IV.XXVIII  Matriz  de  explicación  de  la  propuesta  del  Drak   Tetra  pack  Canelazo  (Quito)                                     133     Figura  .IV.64   Troquel  Canelazo.                             Figura  .IV.65  Propuesta  Canelazo     Matriz  de  Explicación  A3   Concepto Explicación Gra!cación   Fotográ!as de lugares turisticos de la Fotografías ciudad de Quito, que nos brindan una composición armonica   Utilizamos una reticula aurea como Reticula base para nuestro diseño para distri-   buir los elementos como son: las foto- grafías, el texto,   Simetria, equilibrio, logrando así una Composición compo.s  ición sencilla y armonioza.   Contraste de colores frios y calidos negro y verde, de   Color acuerdo a los colores de los licores   Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic,   dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic     134     Tabla  IV.XXIX  Matriz  de  explicación  del  canelazo.      Tetra  pack  Pájaro  Azul(Guaranda)                                               Fotos:  Municipio  Guaranda   135       Figura  .IV.66  Troquel   Pájaro  azul.                                        Figura  .IV.67  Propuesta  Pájaro  azul.                 136               Tabla  IV.XXX  Matriz  de  explicación  del  Pájaro  Azul.       Tetra  pack  Caña  manabita(Manabí)   Matriz  de  Explicación  A4 Concepto Explicación Gra!cación Fotográ!as de lugares turisticos de la Fotografías ciudad de Guaranda, que nos brindan una composición armonica Utilizamos una reticula aurea como Reticula base para nuestro diseño para distri-buir los elementos como son: las foto- grafías, el texto, Simetria, equilibrio, logrando así una Composición composición sencilla y armonioza. Armonia de colores frios negro y azul, de acuerdo a Color los colores de los licores Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic 137                                         Figura  .IV.68  Troquel  Caña  manabit   138                                  Figura  .IV.69  Propuesta  Caña  manabita.       Matriz  de  Explicación  A5 Concepto Explicación Gra!cación Fotográ!as de lugares turisticos de Fotografías Manabí, que nos brindan una com- posición armonica Utilizamos una reticula aurea como Reticula base para nuestro diseño para distri-buir los elementos como son: las foto- grafías, el texto, Simetria, equilibrio, logrando así una Composición composición sencilla y armonioza. Contraste de colores frios y calidos negro, amarillo Color de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic   Tabla  IV.XXXI.  Matriz  de  explicación  del  Caña  Manabita.     139     Tetra  pack  Agua  loca  (Esmeraldas)       Figura  .IV.70  Troquel  Agua  Loca.   AGUA  LOCA ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Empaque  Aluminizado alcohol   limita   su   capacidad   de   conducir   y   INGREDIENTES:   AGUARDIENTE   Y   AGUA   DE   operar  maquinarias  ,  puede  causar  daños  en  su   Aprobado  por  la  FDA  según PIPA     salud     y   perjudica   a   su   familia.   Ministerio   de   Salud   Publica   del   Ecuador.   Venta   prohibida   a   FDA:21  CFR PRODUCED   BY   CORPORACIÓN   AZENDE   CÍA.   menores  de  18  años”. LTDA.  OCTAVIO  CHACON  4-­17  Y  CORNELIOVINTI-­ UNITED     STATES:   GOVERNMET   WARNING:(1)   Riobamba  -­  Ecuador MILLA  INDUSTRIA  ECUATORIANA:  NORMA  INEN   ACORDING   TO   THE   SURGEON   GENERAL,   WOMEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206   /   MARCA   SHOULD   NOT   DRINK   ALCOHOLIC   BEVERAGES   REGISTRADA   /   REG.   MIN.   FIN.47A64-­EA0032-­ DURING   PREGNANCY   BECAUSE   OF   THE   RISK   OF   BIRTH  DEFECTS.  2)  COMSUMPTION  OF  ALCOHOLIC   VI64MF. BEVERAGES   IMPAIRS   YOUR   ABILITY   TO   DRIVE   A   CAR   OPERATE   MACHINERY,   MAY   CAUSE   HAELTH   PROBLEMS FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA  AZENDE   CÍA   EL  EXCESO  DE  ALCOHOL LTDA.OCTAVIO  CHACON  4-­17  Y  CORNELIOVINTI-­ ES  PERJUDICIAL  PARA  LA  SALUD MILLA  INDUSTRIA  ECUATORIANA:  NORMA  INEN  Muncipio Esmeraldas AGUA  LOCA 1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206   /   MARCA  PROHÍBASE  EL  EXPENDIO  DE  BEBIDAS   Fernada Yumisaca REGISTRADA   /   REG.   MIN.   FIN.47A64-­EA0032-­ EMBRAGANTES  A  MENORES  DE  EDAD VI64MF. Tradición Ecuatoriana TOMAR  BEBIDAS  ALCOHÓLICAS EN  EXCESO  ES  DAÑINO 140                           Figura  .IV.72  Propuesta    Agua  Loca.       Matriz  de  Explicación  A6 Concepto Explicación Gra!cación Fotográ!as de las playas de Esmeraldas, Fotografías que nos brindan una composición armonica. Utilizamos una reticula aurea como base Reticula para nuestro diseño para distribuir los elementos como son: las fotografías, el texto, Simetria, equilibrio, logrando así una Composición composición sencilla y armonioza. Contraste de colores frios y calidos negro y verde , Color de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic    Tabla  IV.XXXII.  Matriz  de  explicación  del  Agua  loca..       141     Tetra  pack  de  Chicha  de  yuca  (Macas)       Figura  .IV.73  Troquel  Chicha  de  yuca   CHICHA   DE  YUCA ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   INGREDIENTES:   YUCA,   ESPECIAS,     AGUA   alcohol   limita   su   capacidad   de   conducir   y   Empaque  Aluminizado operar  maquinarias  ,  puede  causar  daños  en  su   ARDIENTE salud     y   perjudica   a   su   familia.   Ministerio   de   Aprobado  por  la  FDA  según Salud   Publica   del   Ecuador.   Venta   prohibida   a   PRODUCED   BY   CORPORACIÓN   AZENDE   CÍA.   menores  de  18  años”. FDA:21  CFR LTDA.  OCTAVIO  CHACON  4-­17  Y  CORNELIOVINTI-­ UNITED     STATES:   GOVERNMET   WARNING:(1)   MILLA  INDUSTRIA  ECUATORIANA:  NORMA  INEN   ACORDING   TO   THE   SURGEON   GENERAL,   WOMEN   Macas  -­  Ecuador 1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206   /   MARCA   SHOULD   NOT   DRINK   ALCOHOLIC   BEVERAGES   DURING   PREGNANCY   BECAUSE   OF   THE   RISK   OF   REGISTRADA   /   REG.   MIN.   FIN.47A64-­EA0032-­ BIRTH  DEFECTS.  2)  COMSUMPTION  OF  ALCOHOLIC   VI64MF. BEVERAGES   IMPAIRS   YOUR   ABILITY   TO   DRIVE   A   CAR   OPERATE   MACHINERY,   MAY   CAUSE   HAELTH   PROBLEMS FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA  AZENDE   CÍA   CHICHA   EL  EXCESO  DE  ALCOHOL LTDA.OCTAVIO  CHACON  4-­17  Y  CORNELIOVINTI-­ES  PERJUDICIAL  PARA  LA  SALUD MILLA  INDUSTRIA  ECUATORIANA:  NORMA  INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206   /   MARCA   DE  YUCA PROHÍBASE  EL  EXPENDIO  DE  BEBIDAS  EMBRAGANTES  A  MENORES  DE  EDAD REGISTRADA   /   REG.   MIN.   FIN.47A64-­EA0032-­ VI64MF. Tradición Ecuatoriana TOMAR  BEBIDAS  ALCOHÓLICASEN  EXCESO  ES  DAÑINO 142                                                                                                                                              Figura  .IV.74  Propuesta  Chicha  de  yuca         Matriz  de  Explicación  A7   Concepto Explicación Gra!cación   Fotográ!as de la ciudad de Macas, que Fotografías nos brindan una composición armonica al diseño.   Utilizamos una reticula aurea como base Reticula para nuestro diseño para distribuir los   elementos como son: las fotografías, el texto,     Simetria, equilibrio, logrando así una Composición composición sencilla y armonioza.     Contraste de colores frios y calidos negro y cafe , de Color acuerdo a los colores de los licores   Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación   de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic   Tabla  IV.XXXIII.  Matriz  de  explicación  de  la  chicha  de  yuca.   143     Tetra  pack  Sánduche  (Baños)     Figura  .IV.75  Troquel  Sánduche  de  Baños     144                           Figura  .IV.76  Propuesta  Sánduche  de  Baños         Matriz  de  Explicación  A8   Concepto Explicación Gra!cación   Fotográ!as de lugares turisticos de Baños, Fotografías que nos brindan una composición armonica   Utilizamos una reticula aurea como base Reticula para nuestro diseño para distribuir los   elementos como son: las fotografías, el texto,   Composición Simetria, equilibrio, logrando así una   composición sencilla y armonioza.   Contraste de colores frios y calidos negro y naranja, Color de acuerdo a los colores de los licores   Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía   Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic   145     Tabla  IV.XXXIV.  Matriz  de  explicación  del  Sánduche  de  Bañ   Tetra  pack  Guayusa  de  Mora  (Puyo)                                               Figura  .IV.77  Troquel  Guayusa  de  Mora   146                                    Figura  .IV.78  Propuesta  Guayusa  de  mora       Matriz  de  Explicación  A9 Concepto Explicación Gra!cación Fotográ!as de lugares turisticos de la Fotografías ciudad del Puyo, que nos brindan una composición armonica Utilizamos una reticula aurea como base Reticula para nuestro diseño para distribuir los elementos como son: las fotografías, el texto, Composición Simetria, equilibrio, logrando así una composición sencilla y armonioza. Armonia de colores frios y calidos negro y violeta, de Color acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para todo el texto del packaging la tipografía Tipografía Arial Bold, formal y sencilla para una mejor apreciación de los contenidos y del diseño. Arial  bold Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic, dinamica y elegante.Tradición Ecuatoriana Lucida handwriting Italic   Tabla  IV.XXXV.  Matriz  de  explicación  de  la  Guayusa  de  mora     147     Diseño  de  la  etiqueta   Se   realizo   un   diseño   sencillo   en   la   parte   frontal   contiene   la   marca   y   el   slogan,   en   la   parte   posterior    una  fotografía  de  la  ciudad  a  la  pertenece  el  licor  y  una  al  costado  de  la  botella  una   que  nos  indica  las  generalidades  del  licor.         Matriz  de  Explicación  A1   LECHE  DE       TIGRE       Tradición Ecuatoriana   CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol     Concepto Explicación Gra!cación   7,5 7,5   Las dimensiones de las etiquetas son 3,5 LECHE DE TIGRE Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana   CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol   Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia   entre os diseños   Color Armonia de colores frios negro y cian , de acuerdo a los colores de los licores   Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial,   formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi   Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XXXVI.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  leche  de  tigre.   INGREDIENTES:  leche,  canela,    azúcar,  puro  de  caña.   LTDA.OCTAVIO  CHACON  4-­17  Y  CORNELIOVINTIMILLA  INDUSTRIA  ECUATORIANA:  NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206   /   MARCA   REGISTRADA   /   REG.   MIN.   11,5 FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 11,5 7,8 INGREDIENTES: leche, canela, azúcar, puro de caña. FABRICADO POR DISTRIBUIDORA AZENDE CÍA LTDA.OCTAVIO CHACON 4-17 Y CORNELIOVINTIMILLA INDUSTRIA ECUATORIANA: NORMA INEN 1837 REG.SAN. 1521INHCAN0206 / MARCA REGISTRADA / REG. MIN. FIN.47A64-EA0032-VI64MF. ADVERTENCIA: “El consumo excesivo de Zalcohol limia su capacidad de conducir y operar aquinarias , puede causar daños n su salud y perjudica a su familia. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Venta Hprohibda a menores de 18 años”. 148       Matriz  de  Explicación  A2 DRAKE Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 Las dimensiones de las etiquetas son Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. 3,5 La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Contraste de colores frios y calidos Color el fucsia y el negro , de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XXXVII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Drake.     INGREDIENTES:  AGUA,  ATACO,  AZÚCAR,  ZHUMIR.   FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   11,5 Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 7,8 INGREDIENTES:  AGUA,  ATACO,  AZÚCAR,  ZHUMIR.   FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 149       Matriz  de  Explicación  A3 CANELAZO Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 Las dimensiones de las etiquetas son CANELAZO Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Contraste de colores frios y calidos Color negro y verde, de acuerdo a los colores de los licores. Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XXXVIII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Canelazo.   INGREDIENTES:   AGUA   ARDIENTE,   AZÚCAR   O   PANELA,   AGUA   DE   CANELA   Y   JUGO   DE   NARANJILLA. 11,5 FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. INGREDIENTES:   AGUA   ARDIENTE,   AZÚCAR   O   PANELA,   AGUA   DE   CANELA   Y   JUGO   DE   NARANJILLA. FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 150       Matriz  de  Explicación  A4 PAJARO   AZUL Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 PAJARO   Las dimensiones de las etiquetas son AZUL 3,5 Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Armonia de colores frios negro y Color azul, de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XXXIX.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Pájaro  azul.   11,5 INGREDIENTES:   HOJAS   DE   NARANJA,   MANDARINA,   CALDO   Y   CARNE   DE   GALLINA   Y   ANISADO  DE  CAÑA. FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limita   su   capacidad  de  conducir  y  operar  maquinarias  ,  puede  causar  daños   en  su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica   del  Ecuador.  Venta  prohibda  a  menores  de  18  años”. INGREDIENTES:   HOJAS   DE   NARANJA,   MANDARINA,   CALDO   Y   CARNE   DE   GALLINA   Y   ANISADO  DE  CAÑA. FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limita   su   capacidad  de  conducir  y  operar  maquinarias  ,  puede  causar  daños   en  su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica   del  Ecuador.  Venta  prohibda  a  menores  de  18  años”. 7,8 151     Matriz  de  Explicación  A5 CANA MANABITA Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 Las dimensiones de las etiquetas son CANAMANABITA 3,5 Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Contraste de colores frios y calidos Color negro, amarillo de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XL.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Cana  manabita.     INGREDIENTES:  AGUA  ARDIENTE 11,5 FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. INGREDIENTES:  AGUA  ARDIENTE FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 11,5 152     Matriz  de  Explicación  A6 AGUA  LOCA Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 Las dimensiones de las etiquetas son AGUA  LOCA 3,5 Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Contraste de colores frios y Color calidos negro y verde , de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XLI.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Agua  loca.       INGREDIENTES:  AGUARDIENTE  Y  AGUA  DE  PIPA     FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   11,5 CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. INGREDIENTES:  AGUARDIENTE  Y  AGUA  DE  PIPA     FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 7,8 153     Matriz  de  Explicación  A7 CHICHA   DE  YUCA Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 Las dimensiones de las etiquetas son CHICHA  DE  YUCA Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. 3,5 La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Contraste de colores frios y Color calidos negro y cafe , de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XLII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  chicha  de  yuca.   INGREDIENTES:YUCA  Y  ESPECIAS FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. 11,5 ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. INGREDIENTES:YUCA  Y  ESPECIAS FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 7,8 154     Matriz  de  Explicación  A8 SANDUCHE Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 Las dimensiones de las etiquetas son SANDUCHE Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. 3,5 La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Contraste de colores frios y Color calidos negro y naranja, de acuer- do a los colores de los licores Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   Tipografía apreciación de los contenidos . Thomburi Para el slogan se utilizo Lucida Lucida handwriting Italic Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XLIII.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Sanduche.       11,5 INGREDIENTES:  EL  AGUARDIENTE  O  PURO,  MEZCLADO  CON  JUGO  FRESCO  DE  CAÑA   O  GUARAPO. FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. INGREDIENTES:  EL  AGUARDIENTE  O  PURO,  MEZCLADO  CON  JUGO  FRESCO  DE  CAÑA   O  GUARAPO. FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 155     Matriz  de  Explicación  A9 GUAYUSA DE  MORA Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Concepto Explicación Gra!cación 7,5 Las dimensiones de las etiquetas son GUAYUSADE  MORA Dimensiones de: La frontal y la posterior 7,5 x 11,5 cm. 3,5 La etiqueta lateral mide 3,5 x 7,8 cm. Tradición Ecuatoriana CONT.NET. 750ml 35% Alc. Vol Se utilizo el sistema reticular básico Reticula logrando mantener una tipologia entre os diseños Armonia de colores frios negro y Color violeta, de acuerdo a los colores de los licores Se utilizo para el texto de la etiqueta del costado la tipografía Arial, formal y sencilla para una mejor Arial   apreciación de los contenidos . Para el slogan se utilizo Lucida Handwriting Italic y la tipografía thomburi para contenido del licor.   Tabla  IV.XLIV.  Matriz  de  explicación  de  las  etiquetas  del  licor  Guayusa  de  mora.     INGREDIENTES:  EXTRACTO  DE  MORA,  PURO  DE  CAÑA,  AZUCAR  AL  GUSTO. FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   11,5 CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. INGREDIENTES:  EL  AGUARDIENTE  O  PURO,  MEZCLADO  CON  JUGO  FRESCO  DE  CAÑA   O  GUARAPO. FABRICADO   POR   DISTRIBUIDORA   AZENDE   CÍA   LTDA.OCTAVIO   CHACON   4-­17   Y   CORNELIOVINTIMILLA   INDUSTRIA   ECUATORIANA:   NORMA   INEN   1837   REG.SAN.   1521INHCAN0206  /  MARCA  REGISTRADA  /  REG.  MIN.  FIN.47A64-­EA0032-­VI64MF. ADVERTENCIA:   “El   consumo   excesivo   de   Zalcohol   limia   su   capacidad  de  conducir  y  operar  aquinarias  ,  puede  causar  daños  n   su  salud    y  perjudica  a  su  familia.  Ministerio  de  Salud  Publica  del   Ecuador.  Venta  Hprohibda  a  menores  de  18  años”. 156                             CAPÍTULO  V     4.1  VALIDACIÓN  DE  LA  HIPOTESIS   Para  realizar  la  validación  de  la  hipótesis:     El   packaging   elaborado   con   fotografías   permitirá   una   mejor   presentación   de   los   licores   tradicionales  además  de  promocionar  turísticamente  a  las  ciudades  de  origen  de  cada  uno  de   ellos  se  ha  realizado  encuestas.     4.2  ANALISIS  DE  LAS  ENCUESTAS   Las  encuestas  se  realizaron  a  530  personas  mayores  de  18  años    durante  dos  fines  de  semana   en  la  licorería  “MEGALICORES”  de  la  ciudad  de  Riobamba.     Tabulación    y  conclusión   157     Personas  entrevistadas  (530)   Pregunta   1.-­‐   Considera   usted   que   el   uso   del   packaging   mejorara   la   imagen   de     los   licores   tradicionales  ecuatorianos.   SI=  400   NO=  130     0%   NO   25%   SI   75%                Figura  .IV.79  Resultados  de  la    primera  pregunta  encuesta     El   70%   de   los   encuestados   creen   que   el   uso   del   packaging  mejora   la   imagen   de   los   licores     tradicionales  ecuatorianos.     Pregunta  2.-­‐  Estaría  dispuesto  a  compra  licores  tradicionales  que  poseen     envases  reutilizables.   SI=  500   NO=  30     NO         6%   0%       SI   94%   158           Figura  .IV.80  Resultados  de  la    segunda  pregunta  encuesta   El   94%   de   los   encuestados   están   dispuestos   a   comprar   licores   que   poseen   envases   reutilizables.     Pregunta   3.-­‐   Cree   usted   que   la   aplicación   de   fotografías     turísticas   en   el   packaging   y   las   etiquetas  ayuda  a  promocionar  las  ciudades  de  nuestro  pais.   SI=  375   NO=  155       0%     NO     29%     SI     71%       Figura  .IV.81  Resultados  de  la    tercera    pregunta  encuesta     El  71%  de  los  encuestados  creen  la  aplicación  de  fotografías  turísticas  en  el  packaging  y  las   etiquetas  ayuda  a  promocionar  las  ciudades  de  nuestro  país.       159     Pregunta  4.-­‐  .-­‐  Considera  usted  que  la  utilización  del  packaging  y  las  etiquetas  le  brindan   mayor  seguridad  para  consumir  el  licor  artesanal.   SI=510   NO=  20       NO     4%   0%             SI   96%       Figura  .IV.82  Resultados  de  la  cuarta  pregunta  encuesta     El  96%  de  los  encuestados  consideran  que  la  utilización  del  packaging  y  las  etiquetas  le  brindan   mayor  seguridad  para  consumir  el  licor  artesanal.                   160         Conclusiones CONCLUSIONES     •   Al   terminar   este   proyecto   puedo   concluir   que   es   muy   importante   tener   presente   los   conocimientos   adquiridos   en   el   transcurso   de   nuestra   carrera,   pues   estos   son   primordiales   para  lograr    un  buen  diseño  que  cumpla  todos  los  requerimientos  de  nuestros  clientes.       •   La   creación   de   packaging   para   los   licores   tradicionales   con   fotografías   turísticas   es   muy   importante  pues  este  le  brinda  la  seguridad  al  consumidor  para  adquirirlo,  ya  que  este  contara   con  las  debidas  normas  de  seguridad  para  evitar  así    la  distribución  de  licor  adulterado.     • Mediante   las   fotografías   se   logro   que   las   personas   identifiquen   los   lugares   de   donde   provienen  los  licores,  realizamos  una  variación  en  los  colores  del  logotipo  de  algunos  licores  ya   que   cuando   realizamos   el   prototipo   observamos   que   no   se   observaba   la   fotografía   que   se   encontraba  en  la  parte  posterior.     •   El   artesano   puede   seguir   elaborando   los   licores   tradicionales   que   resaltan   la   cultura   de   nuestro  pais     y   a   la   ves  promocionando  a   los   turistas     los   lugares  hermosos  de   cada  una  de   nuestras  ciudades.       •   La   aceptación   del   packaging   y   de   las   etiquetas   tiene   una  media   de   93,5%   es   favorable   y   comprueba  la  hipótesis  planteada  en  este  proyecto.     161           RECOMENDACIONES     •   Seguir   aprehendiendo,   investigando   e   imaginando   nuevas   maneras   de   lograr     diseños   innovadores    que  demuestren  nuestro  nivel  de  preparación  académica.       •  Para   la  creación  de  envases  estar  actualizado    de   los  nuevos  materiales  que  causan  menos   efectos  nocivos  al  medio  ambiente.       •  Mantener   las   normas   para   la   creación     de   packaging   como   para   etiquetas   para   no   tener   problemas  a  la  hora  se  sacar  el  registro  sanitario.     •   Como   Ecuatoriana     recomendaría   que   aprendamos   de   nuestra   riqueza   turística   y   cultural   para  dar  a  conocer  al  turista  los  lugares  hermosos  de  cada  una  de  nuestras  provincias  y  a  la  vez   espero  que  con  este  proyecto  se  genere  un  sentido  de  pertenencia  con  nuestro  pais.                   162           RESUMEN     Packaging  para  licores  ecuatorianos  tradicionales  aplicando  fotografía  turística,  se  realizo  en  la   licorería  “MEGALICORES”  de  la  ciudad  de    Riobamba  con  el  propósito  de  mejorar  la  apariencia   de   los   licores   y   la   difusión   de   los   distintos   lugares   turísticos   del   Ecuador   entre   las   personas   mayores  de  18  años,  debido  a  que  no  existe  un  packaging  que  nos  muestre  que  estos  licores   sean  elaborados  de  manera  seguro  para  el  consumo  humano.     Por  medio  de   fichas   técnicas  que  recogían  características   físicas,   región  a   la  que  pertenecen,   tipo  de  licor,  se  procedió  a  realizar  diseños    de  packaging,  etiquetas,  creación  de  la  marca  para   9   licores   seleccionados   de   todas   las   regiones,   tomando   en   cuenta   aspectos   de   diseño   como   cromática,   elementos   simbólicos   y   fotografía   se   obtuvo   una   composición   agradable   y   armoniosa.   Aplicamos   el  método   deductivo   para   obtener   la   información   relevante   acerca   de   los   licores   tradicionales  de  cada  ciudad  y  de  sus  lugares  turísticos,  el  método  inductivo  para    la  creación   del   tetra   pack   y   las   etiquetas   con   caracteristicas   formales   que   se   identifiquen   con   nuestro   segmento,  para    el  diseño  se  utilizó:  Software  de  diseño:  Adobe  Ilustrador,  Adobe  Photoshop.   Software  de  edición  de   texto:  Microsoft  Word.   Las  propuestas   fueron  validadas   con  nuestro   publico  objetivo  obteniéndose  una  aceptación  de  las  etiquetas  para  el  envase  de  vidrio    entre   las  personas  mayores  de  18  años  de  edad  con  una  aceptación  de  un  95%,  para  el  tetra  pack  un   92%.     163     Concluimos  en  que  la  aceptación  de  el  packaging  y  de  la  etiquetas  es  de  un  93,5%  es  favorable   y  comprueba  la  hipótesis  planteada  por  eso  se  recomienda  la  utilización  del  packaging  para  el   expendio  de  los  licores  ya  que  este  le  da  un  alto  grado  estético.     SUMMARY   Packaging   forspiritstraditionalEcuadoriantouristphotography.   Ittook   place   At   theliquorstore   “MEGALICORES”  of  thecity  of  Riobamba  forthepurpose  of   improvingtheappearance  of  spirits,   and  at  thesame  time  thedissemination  of  thevarioustouristsites  of  Ecuador  amongpeopleover   18   yearsbecausethereis   no   packaging   that   show   ustheseliquors   are   madesafelyfor   human   consumption.   Through  data  sheetswhichgatheredphysicalcharacteristics,  regiontheybelongto,  type  of  liquor,   weproceededtomakedesigns   of   packaging,   labels,   brandcreationforselectedliquorsfromallregionsbytakingintoaccountaspectssuch   as   designchromatic,   symbolicelements   and   photography,   itwasfinallyobtained   a   pleasant   and   harmoniouscomposition.   Weapplythedeductivemethodtoobtaintherelevantinformationabouteachcitytraditionalliquors   and   itstouristattractions,  and   theinductivemethodforthecreation  of   tetra  pack  and   labelswith   formal  characteristicsthatidentifyitselfwithoursegment.   Foritsdesignwasusedthefollowing:   design   software   (Adobe   Illustrator   and  Adobe  Photoshop),   and  textEditing  Software  (Microsoft  Word).   Theproposalswerevalidatedwithourobjectivepublic,   amongpeopleover   18   years   of   age,   beingobtainedanacceptance  of  95%  forthelabels  of   theglasscontainer  and  92%  acceptancefor   tetra   pack.   Weconcludethattheacceptanceforthe   packaging   and   labelsis   93%   whichisfavourable  and  validthehypothesisposed.   164     Itisrecommendedthe  use  of  tetra  pack  and  glasscontainers  and  itsrespectivelabelforthe  sale  of   liquor  as  thisgives  a  highestheticvalue  and  providesgreatersecuritytoconsumer.         Glosario   •  Aproximación   (fotografía).   Es   aquella   que  nos   permite   obtener   imágenes   de   elementos   o   seres  muy  pequeños,  de  tal  manera  que  si  un  objeto  mide  1  cm,  ocupará  ese  mismo  tamaño   en  nuestra  pantalla,  a  eso  se  lo  conoce  como  “relación  1:1”,  pero  utilizando  lentes  y  accesorios   especiales  podemos  llegar  hasta  1:10,  o  sea  nos  aumenta  el  tamaño  real  hasta  10  veces.     •   Cartesianismo.   Fue   un   movimiento   intelectual   suscitado   por   el   pensamiento   de   RenéDescartes   (Cartesius)   especialmente   en   los   s.   XVII   y   XVIII,   aunque   tiene   diversas   prolongaciones  en  esos  siglos  y  en  los  posteriores     •  Contraluz.  Luz,  natural  o  artificial,  situada  por  detrás  del  motivo  a  fotografiar.   El  contraste  elevado  que  casi  siempre  le  es  característico  dificulta  el  cálculo  de  la  exposición.     •  Diafragma   (fotografía).  Es  la  parte  de  la  cámara  que  determina  el  tamaño  de  la  abertura  y   permite  regular  la  cantidad  de  luz  que  entra  en  la  cámara     •   Estética.   Es   todo   lo   perteneciente   o   relativo   a   la   percepción   o   apreciación   de   la   belleza.   También  que  es  la  ciencia  que  trata  de  la  belleza  y  la  teoría  fundamental  y  filosofía  del  arte.     •  Funcionalidad.  Que  debe  atraer  la  atención  y  retener  la  atención  hacia  la     165       pieza  gráfica  de  manera:  eficaz,  cómoda,  práctica  y  sencilla     •  Macro.  Es  un  modo  que  permite  tomar  fotografías  muy  de  cerca;  en  muchos  casos  hasta  tres   centímetros  del  sujeto  a  fotografiar.     •   Mondrian.   PietMondrian,   fue   un   pintor   vanguardista   holandés,   miembro   de   DeStijl   y   fundador  del  neoplasticismo,  junto  con  Theo  van  Doesburg.  Evolucionó  desde  el  naturalismo  y   el  simbolismo  hasta  la  abstracción,  de  la  cual  es  el  principal  representante  inaugural  junto  a  los   rusos  VasiliKandinski  y  KazimirMalévich.     •   Objetivo   (fotografía).   Se   denomina   objetivo   al   conjunto   de   lentes   convergentes   y   divergentes  que  forman  parte  de  la  óptica  de  una  cámara  tanto  fotográfica  como  de  vídeo.  Su   función  es  recibir  los  haces  de  luz  procedentes  del  objeto  y  modificar  su  dirección  hasta  crear   la  imagen  óptica,  réplica  luminosa  del  objeto     •  Película  (fotografía).  La  película  fotográfica  es  una  cinta  plástica  de  acetato  de  celulosa  sobre   la  que  se  extiende  una  emulsión  de  gelatina  que  contiene  una  sustancia  sensible  a  la  luz  como   son  las  sales  de  plata     •   Renacimiento.   Es   el   nombre   dado   a   un   amplio   movimiento   cultural   que   se   produjo   en   Europa  Occidental  en  los  siglos  XV  y  XVI.  Sus  principales  exponentes  se  hallan  en  el  campo  de   las   artes,   aunque   también   se   produjo   una   renovación   en   las   ciencias,   tanto   naturales   como   humanas.   El   Renacimiento   es   fruto   de   la   difusión   de   las   ideas   del   humanismo,   que   determinaron  una  nueva  concepción  del  hombre  y  del  mundo.   166                 Bibliografía     1.-­‐  DREW,   H;   Fundamentos   de   la   Fotografía:.   Introducción   a   los   Principios   de   la   Fotografía   Contemporánea.  Blume,  Barcelona,  2006.  pp.  61  –  67     2.-­‐  ESTELLA,  E;  Enciclopedia  practica  de  Fotografía.  Salvat,  s.I.1979.v.     3.-­‐KOREN,   L   y   MECKLER,   W;   Recetario   de   Diseño   Gráfico:   propuestas,   combinaciones   y   soluciones.  Gustavo  Gili,  Barcelona-­‐España,  2005.  pp.  21  -­‐  34.     4.-­‐MORGAN,  L;  Packaging  desing.Rotovisión,  Singapur,  2004.  115  p.     5.-­‐ROSELL  I  MIRALES,  E;Packaging.  Gustavo  Gili,  México,2004.  79  p.     6.-­‐  SANDOVAL,  M;  Diseño  Gráfico:  Texto  Básico  II.  Espoch,  Riobamba,  2006.  pp.  2  –  4.     7.-­‐STEWAT,B;  Packaging:  manual  de  diseño  y  producción.  Gustavo  Gili,  España,  2008.  224  p.       Bibliografía  de  Internet     1.-­‐  FOTOGRAFIA                              http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa                                2011  –  06  –  15                    2.-­‐    COMPOSICIÓN                            http://www.disenoiberoamericano.com/node/180   167                              2011  –  18–  07     3.-­‐  COLOR:   http://www.desenredate.com/articulos/teoria-­‐psicologia-­‐  color.php            2012  –  03-­‐  10                    4.-­‐  LICORES  TRADICIONALES  DEL  ECUADOR   www.ballenitasi.org/2011/10/salvaguardia-­‐de-­‐bebidas-­‐  alcoholicas.html12.-­‐                              2012  –  03  -­‐10                    5.-­‐  ENVASES                              html.rincondelvago.com/envases-­‐y-­‐embalajes.html                              2012-­‐03-­‐16                6.-­‐  FOTOGRAFÍA  TURISTICA                              http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS01106.pf                              2012-­‐04-­‐0                         168                             ANEXOS                           169       1.-­‐  Selección  de  los  licores  en  la  red  Social  Facebook                                                 170     2.-­‐  Modelo  de  la  encuesta  utilizada  para  la  validación     ESCUELA  SUPERIOR  POLITÉCNICA  DE  CHIMBORAZO   FACULTAD  DE  INFORMATICA  Y  ELÉCTRONICA   ESCUELA  DE  DISEÑO  GRÁFICO   ENCUESTA  DE  VALIDACION     Objetivo:   Conocer   si   el   publico   objetivo   estaría   dispuesto   a   comprar   un   licor   artesanal   con   packaging  que  promocione  el  lugar  de  origen  del  licor  mediante  fotografías  turística.   CUESTIONARIO     1.-­‐  Considera  usted  que  el  uso  del  packaging  mejorara   la   imagen  de     los   licores  tradicionales   ecuatorianos.   SI  (    )           NO  (    )    2.-­‐  Estaría  dispuesto  a  compra  licores  tradicionales  que  poseen     envases  reutilizables.   SI  (    )           NO  (    )   3.-­‐  Cree  usted  que  la  aplicación  de  fotografías    turísticas  en  el  packaging  y  las  etiquetas  ayuda   a  promocionar  las  ciudades  de  nuestro  pais.   SI  (    )           NO  (    )   4.-­‐Considera  usted  que  la  utilización  del  packaging  y  las  etiquetas  le  brindan  mayor  seguridad   para  consumir  el  licor  artesanal.   SI  (    )           NO  (    )     Gracias  por  su  colaboración.