Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21288
Título : Evaluación del riesgo de erosión hídrica y su efecto en el cambio de la cobertura vegetal en las riberas del rio coca
Autor : Mena Jiménez, Miguel Angel
Director(es): Serrano Castillo, Byron Jesús
Tribunal (Tesis): Bonilla Bonilla, Amanda Elizabeth
Palabras claves : RESPIRACIÓN EDÁFICA;BOSQUE DE RIBERA;MICROCUENCA;DIÓXIDO DE CARBONO (CO2);SUELO DE PÁRAMO;EFECTO INVERNADERO
Fecha de publicación : 28-jul-2022
Editorial : Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Citación : Mena Jiménez, Miguel Angel. (2022). Evaluación del riesgo de erosión hídrica y su efecto en el cambio de la cobertura vegetal en las riberas del rio coca. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba
Identificador : UDCTFC;236T0718
Abstract : Riparian forests play a crucial role in water conservation, biodiversity and human welfare, particularly in the province of Chimborazo, Ecuador, they have suffered serious alterations due to anthropogenic activities such as agriculture and livestock which generate a negative impact in the soil respiration and carbon dioxide (CO2) retention; Therefore, the current research was aimed to evaluate the soil respiration in the riparian forest of the Cebadas River micro-watershed by measuring the amount of CO2 exhaled by its soils and expressed as carbon dioxide flux (FCO2). The methodology implemented determined nine monitoring points distributed in three zones: Ozogoche, Atillo and Cebadas, which were sampled from March to May 2023, period corresponding to the rainy season. The quantification was carried out using the modified titration method to be applied in situ, so it was developed in two stages: field stage and laboratory stage. At the end of the research, it was determined that FCO2 shows a higher value in the riparian forest of the Ozogoche area with 487.7±35.66 mg of CO2 m-2 h-1, a lower value in the Atillo area with 335.74±7.78 mg of CO2 m-2 h-1 and an intermediate value in the Cebadas area with 390.18±36.27 mg of CO2 m-2 h-1, showing an important rate of edaphic respiration in non-intervened soils belonging to the páramo soils. Thus, this resource must be kept without any alteration, otherwise a removal of native organic matter and an accelerated decomposition is expected, resulting in large emissions of CO2 which contribute to the intensification of the greenhouse effect and consequently global warming.
Resumen : Los bosques de ribera desempeñan un papel crucial en la conservación del agua, la biodiversidad y el bienestar humano, particularmente en la provincia de Chimborazo, Ecuador, han sufrido graves alteraciones por actividades antropogénicas como la agricultura y la ganadería generando un impacto negativo en la respiración del suelo y en el secuestro de dióxido de carbono (CO2); por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la respiración edáfica del suelo del bosque de ribera de la microcuenca del río Cebadas a través de la medición de la cantidad de CO2 exhalada por sus suelos y expresada como flujo de dióxido de carbono (FCO2). La metodología implementada determinó nueve puntos de monitoreo distribuidos en tres zonas: Ozogoche, Atillo y Cebadas, los cuales se muestrearon en el período marzo-mayo 2023 correspondiente a la época lluviosa. La cuantificación se realizó empleando el método de titulación modificado para ser aplicado in situ, por lo que se desarrolló en dos fases: fase de campo y fase de laboratorio. Finalizada la investigación se determinó que el FCO2 presenta un mayor valor en el bosque de ribera de la zona de Ozogoche con 487,7±35,66 mg de CO2 m-2 h-1, un valor menor en la zona de Atillo con 335,74±7,78 mg de CO2 m-2 h-1 y un valor intermedio en la zona de Cebadas con 390,18±36,27 mg de CO2 m-2 h-1, evidenciando una importante tasa de respiración edáfica en los suelos no intervenidos pertenecientes a los suelos de páramo. Así se concluye que este recurso se debe mantener sin alteración debido a que de lo contrario se prevé una remoción de la materia orgánica nativa y una descomposición acelerada de la misma, que resultaría en emisiones de CO2 a gran escala, contribuyendo a la intensificación del efecto invernadero y por lo tanto al calentamiento global.
URI : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21288
Aparece en las colecciones: Ingeniero/a en Biotecnología Ambiental; Ingeniero/a Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
236T0718.pdf1,84 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons