Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22937
Título : Diseño de un sistema de detección de botes de pelotas de tenis de bajo costo para las canchas de tenis de la ESPOCH mediante el procesamiento de imágenes.
Autor : Romero Neira, Kevin Patricio
Director(es): Moreno Avilés, Paúl David
Tribunal (Tesis): Santacruz Sulca, Fabricio Javier
Palabras claves : CALIBRACIÓN DEL SISTEMA;BINARIZACIÓN DE IMÁGENES;FILTRO DE MEDIANA;MARGEN DE ERROR;VEREDICTO
Fecha de publicación : 3-jun-2024
Editorial : Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Citación : Romero Neira, Kevin Patricio. (2024). Diseño de un sistema de detección de botes de pelotas de tenis de bajo costo para las canchas de tenis de la ESPOCH mediante el procesamiento de imágenes. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Identificador : UDCTFIYE;98T00450
Abstract : Tennis, like all sports, has been subject to refereeing decisions. Until now, if a referee mistakenly saw the ball, there was no room for rectification. It caused disputes over questionable points in various local tournaments, where a player might feel disadvantaged. Therefore, this project aims to design a low-cost tennis ball bounce detection system for the ESPOCH courts using image processing. This system would allow a player who feels wronged to request a review of the played point from the field judge and immediately resolve their doubts—an experimental design consisting of two strategically placed cameras implemented. The system process was divided into seven parts: system calibration, video capture, and transmission, image binarization, application of the median filter, verification of the ball’s trajectory, graphing of regions of interest, and bounce identification. This methodology achieved a processing time of 2 minutes, along with an error margin of 1-2 cm, which was considered efficient given the economical cameras and free software used. In this context, it was concluded that the speed and accuracy of the obtained results were much better than expected. Since tennis is a fast and precise sport, minimal error can lead to a failed verdict and disadvantage a player.
Resumen : El tenis de campo, como todos los deportes, estuvo sujeto a fallos arbitrales. Hasta la actualidad, si un juez veía equivocadamente la pelota no había lugar a la rectificación. Esto provocó que en diferentes torneos locales se dieran disputas por puntos que se consideraron dudosos donde un jugador sale perjudicado, por esta razón, el objetivo del presente proyecto es diseñar un sistema de detección de botes de pelotas de tenis de bajo costo para las canchas de la ESPOCH mediante el procesamiento de imágenes donde el jugador que se sentía perjudicado pueda solicitar al juez de campo revisión del punto jugado y solventar sus dudas de manera inmediata. Se realizó un diseño experimental compuesto por dos cámaras colocadas estratégicamente. El proceso del sistema se dividió en siete partes: calibración del sistema, captura y envío del video, binarización de las imágenes, aplicación del filtro de mediana, verificación de la trayectoria de la pelota, grafica de las regiones de interés y la identificación del bote. Mediante esta metodología se logró determinar un tiempo de procesamiento de 2 minutos, además de un margen de error de 1-2 cm lo cual se consideró eficiente teniendo en cuenta las cámaras económicas y los softwares gratuitos usados. En este contexto se concluyó que la velocidad y precisión con lo que se obtuvo los resultados es mucho mejor de lo esperado siendo el tenis un deporte veloz y preciso, mínimo error puede llevar a dar un veredicto fallido y perjudicar a un jugador.
URI : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22937
Aparece en las colecciones: Ingeniero en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes; Ingeniero/a en Telecomunicaciones

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
98T00450.pdf1,58 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons