Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22991
Título : | Creación de patrones fractales a partir del análisis de especies nativas de Agua Santa. |
Autor : | Alvarez Castillo, Guido Leonel |
Director(es): | Buenaño Chagñay, Paúl Geovany |
Tribunal (Tesis): | Ramos Jiménez, Rosa Belén |
Palabras claves : | DISEÑO GRÁFICO;ANÁLISIS BIOMÓRFICO;DISEÑO FRACTAL ANDINO;PATRONES FRACTAES;CHILCA (Baccharis latifolia);SEÑALÉTICA;AGUA SANTA (COMUNIDAD) |
Fecha de publicación : | 21-nov-2024 |
Editorial : | Escuela Superior Politécnica de Chimborazo |
Citación : | Alvarez Castillo, Guido Leonel. (2024). Creación de patrones fractales a partir del análisis de especies nativas de Agua Santa. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. |
Identificador : | UDCTFIYE;78T00257 |
Abstract : | The main objective of this technical project was to create fractal patterns by analyzing the native species of Agua Santa for the development of a signage program. For this, the Andean Fractal Design Method was used, following these steps: first, the problem was identified, then the field research was carried out, where the native plants of Agua Santa were identified, and the most representative species were selected, then the photographic record of the Chilca negra was made and then the vectorization of the samples (plant, branch, leaf, and inflorescence). The next step was the proportional analysis, in which the measurements of the samples were established, and with this, the proportional ratios were found. Consequently, the fractal vector scheme of the samples' segments (branch and leaf) was made to determine the species with the best proportional qualities, with sample two being the most suitable due to its proximity to the mean. Once the sample was selected, the botanical illustration was carried out; the abstraction process was conducted using quantitative and qualitative variables. Then, the biomorphic analysis was performed using the compositional design categories. Finally, the design patterns were created and applied to the design proposal of a signage project using the method applied to signage by Joan Costa. It was concluded that the patterns obtained comply with the design guidelines, adapt to different supports, and generate formal and chromatic harmony. It is recommended that other species, not only native ones, be used to obtain new patterns that strengthen the identity of the Agua Santa community. |
Resumen : | Este proyecto técnico tuvo como principal objetivo crear patrones fractales mediante el análisis de las especies nativas de Agua Santa para el desarrollo de un programa señalético. Para lo cual se empleó el Método de Diseño Fractal Andino, siguiendo estos pasos: en primer lugar, se identificó el problema, posteriormente se realizó la investigación de campo, en donde se identificó las plantas nativas de Agua Santa y se seleccionó la especie más representativa, luego se realizó el registro fotográfico de la Chilca negra y después la vectorización de las muestras (planta, rama, hoja e inflorescencia). El siguiente paso fue el análisis proporcional, en el cual se establecieron las medidas de las muestras y con ello se encontraron las razones proporcionales. En consiguiente, se realizó el esquema vectorial fractal de los segmentos (rama y hoja) de las muestras con el fin de determinar la especie con mejores cualidades proporcionales, siendo la muestra dos la más apta debido a su proximidad a la media. Una vez seleccionada la muestra, se realizó la ilustración botánica, el proceso de abstracción a través de las variables cuantitativas y cualitativas, posteriormente el análisis biomórfico mediante el empleo de las categorías compositivas de diseño. Finalmente, se creó los patrones de diseño para luego ser aplicados a la propuesta de diseño de un proyecto señalético empleando el Método aplicado a la Señalética de Joan Costa. Se concluyó que los patrones obtenidos cumplen con los lineamientos del diseño, se adaptan a diferentes soportes y generan armonía formal y cromática. Se recomienda emplear otras especies, no solo nativas para obtener nuevos patrones que fortalezcan la identidad de la comunidad de Agua Santa. |
URI : | http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22991 |
Aparece en las colecciones: | Licenciado/a en Diseño Gráfico |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
78T00257.pdf | 5,41 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons