Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23244
Título : | Evaluación de las prácticas agroecológicas y su influencia en la actividad biológica del suelo en agroecosistemas de la Merced, Pichincha |
Autor : | Tenelema Luisa, Erika Lissette |
Director(es): | Parra León, Vicente Javier |
Tribunal (Tesis): | Flores Mancheno, Ana Carola |
Palabras claves : | < SALUD DEL SUELO >;< ACTIVIDAD BIOLÓGICA >;< RESPIRACIÓN MICROBIANA >;< NIVEL DE FERTILIDAD >;<TIPOS DE MANEJO >;< PICHINCHA (PROVINCIA) > |
Fecha de publicación : | 11-nov-2024 |
Editorial : | Escuela Superior Politécnica de Chimborazo |
Citación : | Tenelema Luisa, Erika Lissette. (2024). Evaluación de las prácticas agroecológicas y su influencia en la actividad biológica del suelo en agroecosistemas de la Merced, Pichincha. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. |
Identificador : | UDCTFRN;73T00089 |
Abstract : | Soil health has become a crucial issue for food production and the fight against climate change, especially in the face of the advance of soil degradation both nationally and internationally, reaching 34% of degraded fertile agricultural soil, resulting in the loss of between 30 and 50 tons per hectare per year. This research focuses on evaluating the influence of different types of agroecological practices on the biological activity of soil in agroecosystems of La Merced, Pichincha. For this, a description of the agroecological, traditional and fallow management was made, in addition to the natural and degraded reference ecosystems, complemented with a laboratory analysis of the physical, chemical and biological characteristics where data were obtained on its texture, pH level, organic matter content and macronutrients, to determine the color of each soil, the Munsell table was used. Likewise, the amount of microbial carbon dioxide (CO2) emanating from the samples was measured using two methodologies: SOLVITA and a CO2 trap with potassium hydroxide (KOH), with their respective statistical analysis. The results showed better soil quality conditions in those places where traditional and agroecological management techniques are implemented, reaching values close to those obtained in the natural ecosystem taken as a reference. It is concluded that traditional management is the most effective to improve soil quality, followed closely by agroecological management. Therefore, a guide was developed in which management strategies are proposed that combine traditional and agroecological techniques to optimize soil biological activity. |
Resumen : | La salud del suelo se ha convertido en un tema crucial para la producción de alimentos y la lucha contra el cambio climático, especialmente ante el avance de la degradación del suelo tanto a nivel nacional como internacional llegando a alcanzar el 34% del suelo agrícola fértil degradado, lo que resulta en la pérdida de entre 30 y 50 toneladas por hectárea al año. Esta investigación se centra en evaluar la influencia de distintos tipos de prácticas agroecológicas en la actividad biológica del suelo en agroecosistemas de La Merced, Pichincha. Para lo cual, se realizó una descripción del manejo agroecológico, tradicional y de barbecho, además de los ecosistemas de referencia natural y degradado, complementado con un análisis de laboratorio de las características físicas, químicas y biológicas en donde se obtuvieron datos de su textura, el nivel de pH, contenido de materia orgánica y macronutrientes, para determinar el color de cada suelo se utilizó la tabla Munsell. Asimismo, se midió la cantidad de dióxido de carbono (CO2) microbiano emanado de las muestras utilizando dos metodologías: SOLVITA y una trampa de CO2 con hidróxido de potasio (KOH), con su respectivo análisis estadístico. Los resultados mostraron mejores condiciones en la calidad del suelo en aquellos lugares donde se implementan técnicas de manejo tradicionales y agroecológicas llegando a tener valores cercanos a los obtenidos en el ecosistema natural tomado como referencia. Se concluye que el manejo tradicional es el más efectivo para mejorar la calidad del suelo, seguido muy de cerca por el manejo agroecológico. Por lo que, se elaboró una guía en donde se proponen estrategias de manejo que combinan técnicas tradicionales y agroecológicas para optimizar la actividad biológica del suelo. |
URI : | http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23244 |
Aparece en las colecciones: | Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
73T00089.pdf | 1,34 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons