Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23536
Título : Estudio de las características Pedo-Geomorfológicas en la quebrada Huayama, parroquia Rumipamba, cantón Quero
Autor : Palate Palate, Felix Omar
Yanchatipan Chicaiza, Marjorie Gissela
Director(es): Bolaños Logroño, Paulina Fernanda
Tribunal (Tesis): Núñez Moreno, María Soledad
Palabras claves : PEDOGEOMORFOLOGÍA;SUELOS;GEOMORFOLOGÍA;TOPOGRAFÍA;MANEJO AMBIENTAL;DESARROLLO SOSTENIBLE;RUMIPAMBA (PARROQUIA)
Fecha de publicación : 21-ago-2024
Editorial : Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Citación : Palate Palate, Felix Omar; Yanchatipan Chicaiza, Marjorie Gissela. (2024). Estudio de las características Pedo-Geomorfológicas en la quebrada Huayama, parroquia Rumipamba, cantón Quero. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Identificador : UDCTFC;236T1040
Abstract : This research work titled "Study of Pedogeomorphological Characteristics of Huayama Gorge at Rumipamba sector in Quero town" addresses the lack of information regarding the physical and chemical properties of the soil and its formation in the study area through geomorphology. Consequently, the objective of this study was to determine the pedogeomorphological characteristics to understand the conservation status of Huayama Gorge at Rumipamba in Quero town. The methodology employed combined qualitative and quantitative approaches, using a quantitative research design that allowed for the collection of numerical data through sampling at different topographic positions. These positions were categorized into moorland, agricultural, and livestock zones, where physical and chemical soil variables were analyzed. This facilitated the comparison, correlation, and interpretation of the obtained data. Through this methodology, a diversity of pedogeomorphological characteristics was revealed, highlighting topography as a key factor influencing soil distribution and quality. Within this context, the conclusions indicated that these characteristics are crucial for developing environmental management strategies in the area. Additionally, the study recommended the implementation of soil conservation practices and further research into the relationship between geomorphology and land use to promote sustainable development of Huayama Gorge. Thus, this study not only contributed to scientific knowledge but also provided practical tools for environmental management in the region.
Resumen : El presente trabajo de investigación titulado "Estudio de las características pedogeomorfológicas en la Quebrada Huayama, parroquia Rumipamba, cantón Quero", se abordó la falta de información sobre las características físicas y químicas del suelo y la formación del mismo en la zona de estudio mediante la geomorfología, por ende, el objetivo del presente estudio fue “Determinar las características pedo-geomorfológicas para conocer el estado de conservación de la Quebrada Huayama, parroquia Rumipamba, cantón Quero”, para ello la metodología empleada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando un diseño de investigación cuantitativo que permitió la recolección de datos numéricos a través de muestreos en diferentes posiciones topográficas las mismas que fueron separadas en zona de paramo, cultivo y ganadería en los cuales se analizaron variables físicas y químicas del suelo, lo que facilitó la comparación y relación de los datos obtenidos y facilitar la interpretación de los mismos, mediante esta metodología aplicada se revelaron una diversidad en las características pedogeomorfológicas, destacando como factor principal la influencia de la topografía en la distribución de los suelos y su calidad. Bajo este contexto las conclusiones indicaron que estas características son cruciales para el desarrollo de estrategias de manejo ambiental en la zona. Además, se recomendó la implementación de prácticas de conservación del suelo y la promoción de estudios adicionales que profundicen en la relación entre la geomorfología y el uso del suelo, con el fin de fomentar un desarrollo sostenible en la Quebrada Huayama con ello, este estudio no solo contribuyó al conocimiento científico, sino que también ofreció herramientas prácticas para la gestión ambiental en la región.
URI : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23536
Aparece en las colecciones: Ingeniero/a en Biotecnología Ambiental; Ingeniero/a Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
236T1040.pdf1,29 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons