Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21069
Título : Análisis del microbiota intestinal en los niños de las Comunidades Tiazo, Guaslán y el Troje de la parroquia de San Luis
Autor : Lamiña Cali, Jhoana Elizabeth
Director(es): Escobar Arrieta, Sandra Noemí
Tribunal (Tesis): Cando Brito, Verónica Mercedes
Palabras claves : MICROBIOTA INTESTINAL;METAGENÓMICA;EXAMEN COPROPARASITORIO;FACTORES DE RIESGO;PARASITOSIS INTESTINAL
Fecha de publicación : 14-nov-2023
Editorial : Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Citación : Lamiña Cali, Jhoana Elizabeth. (2023). Análisis del microbiota intestinal en los niños de las Comunidades Tiazo, Guaslán y el Troje de la parroquia de San Luis. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba
Identificador : UDCTFC;56T01290
Abstract : The main objective of this research study was to determine the prevalence of intestinal microbiota in children aged 5 to 10 years from the communities of Tiazo, Guaslán, and El Troje in the parish of San Luis. In a population of 264 children, information on age, gender, and risk factors was obtained through surveys. Samples of feces were also collected and taken to the Parasitology Laboratory, where they were analyzed using the technique of fresh coproparasite examination with Lugol and 0.85% saline solution. 85%,additionally for confirmation of results 8% of the total samples were analyzed using the Willis flotation concentration method with saturated sodium chloride solution, and 2% of the samples were analyzed by automated metagenomic analysis. Statistical analysis using the chi-square test showed the relationship of risk factors to parasitic disease. The prevalence of parasitosis in children was 44.32%. Both genders are susceptible toparasitosis. The most frequent parasites are Entamoeba coli (58.86%), Entamoeba histolytica (17.72%), Giardia lamblia (10.13%), and 3.16% the species Chilomastix mesnilii, Hymenolepis nana, and Iodamoeba bütschlii. The Willis flotation method identified the presence of Trichuris trichiura eggs, a species that was evident in the coproparasite. The most prevalent bacterial populations of the intestinal microbiota are Prevotellaceae (55%), Proteobacteria (47%), Firmicutes (27%), and Treponema (17%). The risk factors for intestinal parasitosis in the study population were: contact with pets, decay in toilet infrastructure, lack of hygienic habits, and rubbishcollection. It is recommended that the health authorities carry out health promotion campaigns to reduce the prevalence of intestinal parasitosis in the child population.
Resumen : En el presente estudio se determinó la prevalencia de la microbiota intestinal en niños en edades comprendidas de 5 a 10 años, pertenecientes a las comunidades Tiazo, Guaslán y El Troje de la parroquia de San Luis. En una población de 264 niños, mediante encuestas, se obtuvo información sobre la edad, género y factores de riesgos, además se receptó muestras de heces fecales, que fueron trasladadas al Laboratorio de Parasitología, donde fueron analizadas empleando la técnica de examen coproparasitario en fresco con lugol y solución salina 0.85%, adicionalmente para confirmación de resultados se analizó el 8% del total de muestras mediante el método de concentración por flotación de Willis con solución saturada de cloruro de sodio, así también en el 2% de muestras se realizó el análisis de metagenómica de manera automatizada. Mediante el análisis estadístico con la prueba de chi cuadrado, se halló la relación de los factores de riesgo en la enfermedad parasitaria. La prevalencia de parasitosis en niños fue del 44,32%. Ambos géneros son susceptibles de contraer parasitosis. Los parásitos más frecuentes son: Entamoeba coli (58,86%), Entamoeba histolytica (17,72%), Giardia lamblia (10,13%), y 3,16% las especies Chilomastix mesnilii, Hymenolepis nana, y Iodamoeba bütschlii. Mediante el método de flotación de Willis se identificó la presencia de huevos Trichuris trichiura, especie que se evidenció en el coproparasitario. La población de bacterias más prevalentes de la microbiota intestinal es: Prevotellaceae (55%), Proteobacterias (47%), Firmicutes (27%), y Treponema (17%). Los factores de riesgo de la parasitosis intestinal en la población de estudio fueron: contacto con mascotas, decadencia en la infraestructura de servicio higiénico, la falta de hábitos higiénicos y recolección de basura. Se recomienda a las autoridades de salud, que se realice campañas de promoción de la salud, de esta manera disminuirá la prevalencia de parasitosis en la población infantil.
URI : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21069
Aparece en las colecciones: Bioquímico/a y Farmacéutico/a

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
56T01290.pdf2,91 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons