Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21102
Título : Desarrollo de prototipo de sucedáneo de café elaborado con el residuo del proceso de obtención de quinua Pop
Autor : León Cabrera, Jenny Nataly
Director(es): Arguello Hernández, Paola Fernanda
Tribunal (Tesis): Juan Marcelo Ramos Flores
Palabras claves : QUINUA POP;SUCEDÁNEO DE CAFÉ;OPERACIONES UNITARIAS;ANÁLISIS FÍSCO QUÍMICOS;ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS;ANÁLISIS SENSORIAL
Fecha de publicación : 13-ene-2023
Editorial : Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Citación : León Cabrera, Jenny Nataly. (2023). Desarrollo de prototipo de sucedáneo de café elaborado con el residuo del proceso de obtención de quinua pop. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Identificador : UDCTFCP;27T00683
Abstract : This experimental work was carried out with the objective of developing a coffee substitute elaborated with the residue from the process of obtaining quinoa Pop. Three levels of quinoa residues were used (47.5, 72.5 and 95 %) with 5 % inclusion of dehydrated fig and a control treatment of 95 % fava bean. A completely randomized DCA design with four replications was applied. The process began with the physicochemical characterization of the Pop quinoa residues, which determined the main quality parameters of the raw material. For the production process, the following unit operations were established: selection, cleaning, roasting, grinding, sieving, cooling, weighing, packaging and storage. The treatment that stands out according to the sensory acceptance analysis is T2 (72.5 %) of Pop quinoa with moisture (3.72 %), ash (3.11 %), protein (13.18 %), fat (0.72 %), fiber (5.47 %), ELN (73.79 %), aw (0.43 %). The microbiological analysis showed the absence of total coliforms, mesophilic aerobes, molds and yeasts, thus determining the quality of the product and its stability for consumption. The cost benefit is $1.30. It is concluded that Pop quinoa is the appropriate ingredient for the elaboration of coffee substitutes thanks to the nutrients that compose it, highlighting the protein with 16.11 %, a high value compared to the protein content of cereals, followed by the amount of fiber 3.65 %. It is recommended to continue the study looking for alternative coffee substitutes elaborated from cereals, thus encouraging its consumption.
Resumen : El presente trabajo experimental se realizó con el objetivo de desarrollar un sucedáneo de café elaborado con el residuo del proceso de obtención de la quinua Pop, para lo cual se utilizaron tres niveles de residuos de quinua, (47,5; 72,5 y 95 %), con 5 % de inclusión de higo deshidratado, utilizándose un tratamiento testigo 95% haba, se aplicó un diseño completamente al azar DCA con cuatro repeticiones. El proceso comenzó con la caracterización fisicoquímica de los residuos de quinua Pop, que determinó los principales parámetros de calidad que compone la materia prima, para el proceso de producción se estableció las siguientes operaciones unitarias: selección, limpieza, tostado, molido, tamizado, enfriado, pesado envasado y almacenado. Para proceder a el análisis proximal y análisis de color L*a*b, de los tratamientos y el testigo, donde el tratamiento que destaca según el análisis sensorial de aceptación es el T2 (72,5 %) de quinua Pop, con humedad (3,72 %), ceniza (3,11 %), proteína (13,18 %), grasa (0,72 %), fibra (5,47 %), ELN (73,79%), aw (0,43 %). En cuanto al análisis microbiológico presentó ausencia de coliformes totales, aerobios mesófilos, mohos y levaduras determinando así la calidad del producto y la estabilidad para su consumo, con un beneficio costo de $1,30. Se concluye que la quinua Pop es el ingrediente adecuado para la elaboración de sucedáneos de café gracias a los nutrientes que lo componen, destacando la proteína con 16,11 % un valor alto a comparación del contenido de proteínas de los cereales, seguida de la cantidad de fibra 3,65 %. Se recomienda continuar el estudio buscando alternativas de sucedáneos de café elaborados a base de cereales incentivando así su consumo.
URI : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21102
Aparece en las colecciones: Ingeniero en Industrias Pecuarias; Ingeniero/a Agroindustrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
27T00683.pdf2,41 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons