Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21152
Título : Comparación de curtientes vegetales en la obtención de cuero para calzado en pieles caprinas
Autor : Chapalbay Chavez, Tatiana Lisbeth
Director(es): Hidalgo Almeida, Luis Eduardo
Tribunal (Tesis): Llerena Zambrano, Julio Cesar
Palabras claves : CUEROS CAPRINOS;TARA (Caesalpinia spinosa);MIMOSA (Mimosa púdica);CROMO;RESISTENCIA A LA TENSIÓN;PORCENTAJE DE ELONGACIÓN;RESISTENCIA AL FORTE EN SECO;LLENURA
Fecha de publicación : 25-ago-2023
Editorial : Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Citación : Chapalbay Chavez, Tatiana Lisbeth. (2023). Comparación de curtientes vegetales en la obtención de cuero para calzado en pieles caprinas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Identificador : UDCTFCP;27T00702
Abstract : This study aimed to compare vegetable tanning agents in the processing of goat leather for footwear. The study was conducted in the Leather Tanning and Agro-Industrial Fibers Laboratory at FCP-ESPOCH. The statistical evaluation included physical and sensory variables of goat leather by following a Completely Randomized Design with five replications. The Analysis of Variance (ANOVA) for physical properties and the Tukey and Kruskall-Wallis tests (P < 0.05) for sensory variables were essential to evaluate the results. Physical tests, including the percentage of elongation, tensile strength, and dry rub resistance, were performed following equipment manuals in the tannery workshop, and the results were compared to the quality requirements of AQUEIC. Sensory quality was determined by a trained judge performing sensory tests using human sensory organs. The results showed that Tara's use significantly improved tensile strength (9434.67 N/cm2). Concerning the elongation percentage and dry rub abrasion resistance, the mimosa tanning agent showed the best response, with 68% and 174 cycles, respectively, meeting the specified standards. In sensory tests, mimosa showed superior fullness and roundness compared to Tara (16%), with a higher softness score. Leather tanned with mimosa achieved the highest profit, as the cost-benefit ratio was $1.48, representing a 48% profit margin, in contrast to Tara, which was less, showing a $1.44 and a 44% profit margin.
Resumen : El objetivo fue la comparación de curtientes vegetales en la obtención de cuero para calzado en pieles caprinas, que se llevó a cabo en el laboratorio de Curtición de pieles y Fibras Agroindustriales de la FCP-ESPOCH. Para efectuar la evaluación estadística de las variables físicas y sensoriales del cuero caprino se utilizó un diseño Completamente al Azar Simple y las repeticiones fueron 5. Los resultados fueron evaluados mediante las pruebas estadísticas de Análisis de Varianza (ADEVA), separación de medias (P <0,05) a través de pruebas de Tukey prueba de Kruskall-Wallis, para variables sensoriales. Las pruebas físicas de porcentaje de elongación, resistencia a la tensión y resistencia al frote en seco se efectuaron en los equipos del taller de curtiembre de acuerdo a los manuales de funcionamiento de los equipos de cada una de las pruebas y sus resultados fueron comparados con las exigencias de calidad de AQUEIC, así como las pruebas sensoriales fueron realizadas por un juez capacitado en la determinación de la calidad sensorial y utilizando los órganos de los sentidos. Los resultados indican que la utilización de tara mejora significativamente la resistencia a la tensión (9434,67N/cm2), en cuanto al porcentaje de elongación y abrasión al frote en seco entre los curtientes vegetales la mejor repuesta tiene la mimosa con un (68%) y (174 ciclos) encontrándose cada una ellas en los rangos establecidos en cada una de las normas. Las pruebas sensoriales, la mimosa presentó la mayor llenura y redondez, en comparación a la tara (16%) este obtuvo en blandura un puntaje de superior a la mimosa. Los cueros curtidos con mimosa generaron la ganancia más alta, ya que la relación beneficio/costos fue de $1,48, lo que representa un margen de utilidad del 48%, en comparación a la tara que fue menor ya que este obtuvo $1,44 y su utilidad es de 44%.
URI : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21152
Aparece en las colecciones: Ingeniero en Industrias Pecuarias; Ingeniero/a Agroindustrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
27T00702.pdf1,92 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons